Álamo Blanco (Juan Ramón Jiménez)
Este apartado aborda la interpretación y el estudio de recursos literarios presentes en el poema Álamo Blanco de Juan Ramón Jiménez.
1. Contenido del poema
En el poema Álamo Blanco, Juan Ramón Jiménez nos intenta mostrar el amor que siente hacia la naturaleza. El autor representa lo material y lo ideal con la ayuda de los elementos de la naturaleza, como los pájaros, las flores, el agua… El álamo simboliza el alma del poeta que desea unirse a la naturaleza, a ese mundo de arriba y abajo, es decir, al material y al ideal. Son dos mundos unidos entre sí a través del álamo (su alma).
2. Significado de la palabra «conmoción»
Conmoción: alteración del ánimo.
3. Ejemplos de metáfora e hipérbole
Localiza en el poema un ejemplo de metáfora y otro de hipérbole.
- Una metáfora: «álamo blanco» y «columna de plata».
- Una hipérbole: «se me abre el alma».
4. Sujeto de los verbos
Diga el sujeto de cada uno de los verbos en las siguientes frases: «Arriba canta el pájaro», «abajo canta el agua» y «se me abre el alma».
- Arriba canta el pájaro: el pájaro.
- Abajo canta el agua: el agua.
- Se me abre el alma: el autor.
5. Categoría gramatical de palabras
Indica la categoría gramatical de las palabras pájaro, plata, ideal y tiembla.
- a) sustantivo, adjetivo, sustantivo y adverbio.
- b) sustantivo, adjetivo, adjetivo y verbo.
- c) sustantivo, sustantivo, adjetivo y verbo.
Más Allá (Jorge Guillén)
Este apartado se centra en la interpretación y el léxico del poema Más allá de Jorge Guillén.
1. Resumen del texto
Resume, en 4 líneas como máximo, el sentido del texto.
El autor se despierta de un sueño y cobra conciencia. A medida que despierta, se nota su asombro por todo lo que ve, siempre en un sentido optimista. El poema expresa un sentimiento de euforia y felicidad, de plenitud del ser. Se utilizan abundantes adjetivos y sustantivos, ya que no se quiere dar importancia al verbo.
2. Sinónimos adecuados
Escribe un sinónimo adecuado para las siguientes palabras: aplomar, dicha, brío, avidez.
- Aplomar: Estabilizar.
- Dicha: Satisfacción.
- Brío: Firmeza.
- Avidez: Ansia.
3. Significado de expresiones
Explica el significado de las siguientes expresiones:
- a) El alma vuelve al cuerpo: Se refiere al momento de despertar, cuando el poeta cobra conciencia de la realidad.
- b) ¿Hubo un caos?: El caos es la oscuridad de la noche y la inconsciencia en la que nos deja sumidos el sueño.
- c) Eternidad en vilo: La eternidad no es segura, está pendiente de un hilo.
- d) Lo profundo es el aire: El aire es lo más importante. Es lo que se respira y da la existencia.
4. Antónimos de palabras del poema
Encuentra un antónimo de las siguientes palabras que aparecen en el poema:
- Eterno: efímero.
- Absoluta: relativa.
- Sonoridad: silencio.
- Realidad: ficción.
5. Recurso literario de la conjunción «y»
A lo largo del poema, la conjunción «y» aparece repetidas veces. ¿Cómo se llama este recurso literario?
- d) Polisíndeton.
6. Adecuación del título
Justifica la adecuación del título de este poema.
Más allá es un título muy adecuado para este poema de Jorge Guillén porque el autor refleja en estas dos palabras el significado de las rimas. Destaca la importancia de no solo ser, sino también del conjunto que envuelve la vida, los sentidos y la inteligencia; es decir, lo que hay más allá de existir.
El Nombre (Juan Ramón Jiménez)
Este apartado explora los recursos estilísticos y el tema central del poema El Nombre de Juan Ramón Jiménez.
1. Recurso literario en la frase «el dios creado y recreado y recreado por gracia y sin esfuerzo»
Indica qué tipo de recurso literario podemos ver en la frase “el dios creado y recreado y recreado por gracia y sin esfuerzo”.
Podemos observar el recurso de la polisíndeton, es decir, la repetición de conjunciones para dar fuerza a la expresión de los conceptos.
2. Tópico de Juan Ramón Jiménez
El tema del texto es un tópico de Juan Ramón Jiménez. Indica cuál es este tópico.
En este poema encontramos el tópico de la persecución de la perfección poética. Esa perfección es hallada en Dios, un ser que hace su poesía perfecta.
3. Ejemplos de metáfora y reduplicación
Localiza en el texto un ejemplo de metáfora y otro de reduplicación.
En el texto aparecen varias metáforas, como «mar paralizado» o «La llama se detiene en ascua roja». También observamos la repetición de palabras en el recurso de la reduplicación, como en el caso de «Y vivas hacia arriba, todas hacia arriba».
4. Explicación de sinestesia
A partir de la frase «Aire inflamado azul», explica qué es una sinestesia. Añade otro ejemplo que no se halle en el texto.
La sinestesia es un recurso literario en el cual se unen dos imágenes o sensaciones que proceden de distintos órganos sensoriales. En «Aire inflamado azul», el aire y el calor de lo inflamado se captan con el tacto. En cambio, el color azul se percibe con el sentido de la vista. Por ejemplo: «Dulce aroma». Lo dulce se percibe con el gusto; en cambio, el aroma se capta con el olfato.
5. Análisis morfosintáctico
Analiza morfosintácticamente la frase: «Ahora yo soy ya mi mar paralizado».
- Ahora: Adverbio de tiempo. S.adv. CCT.
- yo: Pronombre personal. SN. Suj.
- soy: Verbo copulativo ser, primera persona del singular del presente de indicativo. SV. V cop.
- ya: Adverbio de tiempo. S.adv. CCT.
- mi: Determinante posesivo. Atrib.
- mar: Sustantivo. Atrib.
- paralizado: Adjetivo. Atrib.
- Tipo de oración: Oración simple copulativa, enunciativa, afirmativa.
Insomnio
Este apartado se dedica al estudio de recursos retóricos y el tema principal del poema Insomnio.
1. Recurso retórico en el verso «la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.»
¿Qué recurso retórico utiliza el autor en este verso: «la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.»?
La metáfora. Esta es: «gran vaca amarilla», y hace referencia a la muerte.
2. Función de «por qué» y «que»
Analiza la función de los “por qué” y del “que” en estos versos: “preguntándole por qué se pudre lentamente” y “¿Temes que se te sequen…?”
- El “por qué” forma interrogativa (CC Causa). Es un nexo que introduce una subordinada sustantiva interrogativa indirecta de CD.
- El “que” es una conjunción que introduce una subordinada sustantiva de CD.
3. Sinónimos adecuados para el texto
Busca un sinónimo adecuado para las siguientes palabras en el contexto del texto:
- Fluir: discurrir.
- Pudren: descomponen.
- Podredumbre: putrefacción.
4. Tema del poema
¿Cuál es el tema del poema?
El tema de este poema es la muerte y los daños que produjo la Guerra. El tema principal gira en torno a datos sobre el número de muertos en Madrid tras el estallido de la Guerra. El autor eleva su voz a Dios, al que pide respuestas ante tanto dolor, preguntas con las que clama su presencia. Dios debe estar en los momentos difíciles y no permitir tantas desgracias.