Jane Eyre y Bertha Mason: Un Análisis de la Dualidad Femenina y la Crítica Patriarcal

Jane Eyre y Bertha Mason: Dualidad Femenina y Crítica Patriarcal

Una de las novelas clave para entender la relación entre Jane Eyre y Bertha Mason es «The Madwoman in the Attic» de Sandra Gilbert y Susan Gubar. Estas autoras proponen una lectura innovadora de Jane Eyre, interpretando a Bertha Mason como su alter ego.

Jane Eyre: Un Bildungsroman Feminista

Jane Eyre, protagonista y narradora de la novela, se presenta como una joven inteligente, honesta, sencilla y comprometida con la idea de una mujer íntegra. Debe enfrentarse a la opresión, la desigualdad y las adversidades impuestas por la vida. Jane se mantiene fiel a sus principios de justicia, dignidad humana y moralidad, defendiendo la igualdad social y de género.

De este modo, se configura el Bildungsroman de Jane Eyre, que comienza su camino en la vida como una persona desafortunada y lo culmina con éxito.

Bertha Mason: La Locura como Rebelión

Por otro lado, encontramos a Bertha Mason, la anterior esposa de Edward Rochester, recluida en el ático y consumida por la locura. Su desarrollo en la novela, envuelto en misterio, es uno de los elementos góticos característicos de Charlotte Brontë. Bertha representa lo oscuro e irracional, siendo descrita no como un ser humano, sino como una presencia fantasmal o incluso animal.

«The Madwoman in the Attic»: Una Reinterpretación Feminista

Sandra Gilbert y Susan Gubar, en «The Madwoman in the Attic», argumentan que las escritoras han sido reprimidas por una literatura patriarcal que privilegiaba la creatividad masculina y denigraba la femenina. Proponen la articulación de estas voces femeninas, sugiriendo que las novelistas victorianas deben adoptar las imágenes propias del patriarcado y utilizarlas en su propio beneficio.

El título de «The Madwoman in the Attic» alude a la situación de Bertha Mason en la novela de Charlotte Brontë. En Jane Eyre, el concepto de «madwoman» sirve como una expresión articulada de la condición real de Jane. Gilbert y Gubar analizan cómo Brontë plasma a Bertha como una manifestación de la conciencia de Jane, utilizando un instrumento de opresión femenina para articular el egoísmo de la protagonista.

Bertha Mason es un claro ejemplo de la represión contra un tipo de feminidad que es castigada por pretender ser superior al papel patriarcal del hombre. La acción de Bertha de rasgar el velo implica un acto de rebeldía contra el orden establecido por Rochester, siendo otro ejemplo de la relación dual entre ambas mujeres.

La Dualidad: Bertha como el «Otro Yo» de Jane

La idea del doble es fundamental en la novela. Bertha es, en realidad, la parte más real y oscura de Jane, su doble. La idea del doble yuxtapone dos personajes: uno que representa la personalidad convencional y socialmente aceptada, y otro desinhibido y, a menudo, con tendencias criminales. En este caso, Jane representa la actitud convencional, mientras que Bertha encarna la desinhibición.

Bertha es el «otro yo» que Jane observa en el espejo. Es la manifestación de los sentimientos presentes en el subconsciente de Jane, de su rabia y odio contra las opresivas normas sociales y de género. Jane nunca manifiesta miedo o ira, mientras que Bertha lo hace a través de sus continuos ataques de locura. Jane describe su espíritu interior como «de fuego», pero es Bertha quien parece ser la manifestación externa de este. Bertha constituye un modelo de lo que Jane rechaza.

La acción de Bertha de rasgar el velo implica un acto de rebeldía contra el orden establecido por Rochester, siendo otro ejemplo de la relación dual entre ambas mujeres. Bertha es vista como la manifestación de los sentimientos presentes en el subconsciente de Jane, de su rabia y odio contra las opresivas normas sociales y de género.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *