Juan Ramón Jiménez, Gabriel Miró y el Novecentismo: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética y Obra

Juan Ramón Jiménez (JRJ) concebía sus escritos como un todo unificado, su «Obra», orientada hacia la perfección. Esta visión lo llevó a retocar constantemente sus composiciones en busca de la pureza poética.

Etapa Sensitiva (1898-1915)

Esta etapa está marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y el modernismo. Se caracteriza por una poesía emotiva y sentimental, con paisajes otoñales y melancólicos, donde la sensibilidad del poeta se trasluce a través de una estructura formal perfecta. Pertenecen a este periodo obras como Rimas, Arias tristes y La soledad sonora, entre otras.

Etapa Intelectual

El descubrimiento del mar durante su primer viaje a América fue un hecho trascendental. El mar simboliza el eterno presente y la belleza que lo conecta con lo eterno, llevando a Juan Ramón a intentar identificarse con él. Se inicia así una evolución espiritual que lo conduce a buscar la trascendencia. En esta fase, suprime la musicalidad y la aparatosidad ornamental anterior para adentrarse en una profunda depuración poética. Entre sus obras más destacadas se encuentran Diario de un poeta recién casado (1916), Primera antología poética y Eternidades. La Estación total recoge los últimos poemas escritos en España antes de su exilio.

Etapa Última

Este periodo abarca todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo, en una búsqueda incesante de la belleza y la perfección. Su anhelo de trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. Tras un periodo de relativo silencio, publica obras fundamentales como Animal de fondo, Tercera antología poética, El otro costado y Dios deseado y deseante.

Gabriel Miró: Melancolía y Estilo Novecentista

Las novelas de Gabriel Miró (GM) se caracterizan por la melancolía, las descripciones minuciosas de percepciones sensoriales, el estatismo y, en consecuencia, por una relativa falta de acción.

Etapa Decadentista (1901-1911)

A excepción de La mujer de Ojeda, obra de juventud inscrita en la técnica naturalista, Miró se inclina en esta primera etapa por personajes y ambientes decadentistas y neorrománticos. Su obra de este periodo se compone de:

  • Tres novelas extensas, cuyos protagonistas, marcados por una sensibilidad especial, se ven abocados al fracaso: La novela de mi amigo, Nómada y, la más importante de esta etapa, Las cerezas del cementerio.
  • Cuatro relatos breves, donde se narran los fracasos amorosos de sus protagonistas: La palma rota, Niño y grande, Los pies y los zapatos de Enriqueta y Dentro del cercado.

Etapa Novecentista (1912-1928)

Alejado ya de la estética modernista y decadentista, Miró consolida su nuevo estilo en esta etapa, marcada por la estética novecentista. En ella adopta una actitud más crítica. La acción, mínima, sirve de soporte para la descripción minuciosa de sensaciones y ambientes.

  • Novelas extensas: El abuelo del rey, Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso.
  • Relatos breves, protagonizados por Sigüenza, doble literario de Miró: El libro de Sigüenza y Años y leguas. Son retablos de lo que el protagonista ve, oye y siente ante diversos pueblos alicantinos.
  • En la misma línea se sitúa El humo dormido, colección de narraciones cortas.

El Novecentismo: Intelectualismo y Renovación Artística

El Novecentismo es un movimiento artístico-literario impulsado por un grupo de pensadores e intelectuales que ponderan la inteligencia, la disciplina en el trabajo y la perfección artística. Convierten el ensayo en el instrumento principal de divulgación ideológica.

Características del Novecentismo

Las principales características de este movimiento son:

  1. Sólida formación intelectual y sistematización de sus propuestas.
  2. Europeización, frente al tradicionalismo español.
  3. Intelectualismo frente a sentimentalismo.
  4. Arte puro, cuya única finalidad es el goce estético.
  5. Preocupación por la forma.
  6. Clasicismo: la serenidad de los modelos griegos y latinos vuelve a imponerse.
  7. Incorporación a la vida activa y oficial para aprovechar los resortes del poder en la transformación del país.

José Ortega y Gasset: Figura Clave del Novecentismo

José Ortega y Gasset es la figura cumbre del periodo novecentista, destacando por su labor como filósofo, periodista y ensayista, así como por su interés hacia las nuevas formas de arte europeo. Sus obras más importantes son Meditaciones de don Quijote, España invertebrada, El tema de nuestro tiempo, Ideas sobre la novela, La deshumanización del arte, La rebelión de las masas y Estudios sobre el amor.

La deshumanización del arte es una obra fundamental, ya que los poetas de la Generación del 27 la convirtieron en su programa e intentaron llevarlo a cabo. Para Ortega, el nuevo arte de vanguardia se caracteriza por los siguientes aspectos:

  1. Afán de originalidad, con la supresión del sentimentalismo y el canto a los avances tecnológicos.
  2. Hermetismo, que convierte a la vanguardia en arte de minorías.
  3. Autosuficiencia: el arte ha de ser independiente e intrascendente.
  4. Antirrealismo y antirromanticismo, evitando cualquier relación con lo humano.
  5. Formas de expresión: la espontaneidad y la metáfora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *