La Esencia de la Generación del 27: Autores Fundamentales y Estilo Poético

Generación del 27

La Generación del 27 está formada por una serie de poetas españoles que empezaron a publicar sus obras en la década de los años veinte. Sus miembros nacen en fechas próximas, muchos conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid, colaboran en las mismas revistas literarias y reciben la influencia destacada de Juan Ramón Jiménez y de las Vanguardias. Reivindican también la poesía barroca de Góngora. Un hito importante fue la inclusión de muchos de ellos (junto a A. Machado y Unamuno) en la Antología preparada por Gerardo Diego en 1932, que ayudó a consolidar al grupo.

Características Poéticas Principales

  • Búsqueda de nuevas formas expresivas.
  • Intento de enlazar con la tradición literaria española, tanto culta como popular (lírica popular, romances).
  • Interés por los clásicos (Garcilaso, Lope, Góngora, Bécquer) y autores más recientes (Unamuno, Juan Ramón Jiménez).
  • Uso frecuente del verso libre, aunque también de formas clásicas.
  • Empleo de la metáfora audaz.
  • Evolución desde una poesía más pura y deshumanizada hacia una rehumanización.

Etapas de la Generación del 27

  1. Primera etapa: Marcada por la influencia de la lírica popular y la poesía tradicional de cancioneros y romanceros, junto con ecos de las Vanguardias y la poesía pura.
  2. Segunda etapa: Se inicia un proceso de rehumanización, volviendo a tratar temas humanos y existenciales, con una notable influencia del Surrealismo.
  3. Tercera etapa (tras la Guerra Civil): El grupo se divide. Los poetas que quedaron en España abordaron temas relacionados con un humanismo angustiado. Los que partieron al exilio trataron temas humanos universales y expresaron a menudo su nostalgia de España.

Rasgos Comunes Compartidos

  • Mezcla de tradición y modernidad: Pasión por la literatura clásica española (culta y popular) combinada con la influencia de Juan Ramón Jiménez y los «ismos» vanguardistas (Ultraísmo, Creacionismo y, sobre todo, Surrealismo).
  • Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: La metáfora se convierte en un elemento central de su lenguaje poético.
  • Innovación métrica: Combinación del verso libre con estrofas tradicionales como el soneto o el romance.
  • Variedad de temas: Desde temas vanguardistas relacionados con la técnica, lo moderno y lo intelectualizado, hasta preocupaciones humanas universales como el amor, la muerte, el destino o la injusticia social.

Autores Destacados y Obras

Pedro Salinas

Definió su poesía como un medio de conocimiento para acceder a la esencia de las cosas y de las experiencias vitales, buscando la autenticidad, la belleza y el ingenio. Destaca su preferencia por el verso corto y sin rima, pero cuidadosamente elaborado.

Obras principales:

  • Fábula y signo: Frecuentes los temas futuristas (la máquina de escribir, la bombilla eléctrica, el cine, etc.).
  • La voz a ti debida: El tema central es el amor, explorado en un diálogo continuo del “yo” del poeta con el “tú” de la amada.

Jorge Guillén

Busca la idea o el sentimiento esencial a través de una poesía depurada. Su estilo y lenguaje se basan en la supresión de palabras innecesarias, la abundancia de sustantivos y el empleo de metros cortos y estrofas clásicas.

Obras principales (agrupadas en Aire Nuestro):

  • Cántico: Expresa júbilo vital, alegría y acción de gracias. Escoge motivos y elementos que sugieren plenitud, armonía y claridad.
  • Clamor: Representa un grito de protesta y dolor ante las realidades negativas de la existencia: la muerte, el mal, la injusticia, el desorden, la guerra.

Gerardo Diego

Su obra muestra una dualidad entre la poesía tradicional y la vanguardista (especialmente el Creacionismo). Destaca en temas como el amor, la evocación de paisajes, lo religioso, la música, etc.

Obras más destacadas:

  • Manual de espumas: Sigue las directrices del Creacionismo, buscando la creación de realidades nuevas a través de la palabra.
  • Versos humanos: Recoge poemas de corte más clásico y tradicional, con estrofas y temas convencionales.

Vicente Aleixandre

Para Aleixandre, la poesía es, ante todo, comunicación y conocimiento. Muy influido por el Surrealismo, es característico de su estilo el uso de imágenes visionarias, símbolos oníricos y el versículo (verso libre muy extenso).

Obras más destacadas:

  • La destrucción o el amor: Presenta el impulso amoroso como una fuerza cósmica y una vía para la fusión (y destrucción individual) del ser humano con la naturaleza.
  • Historia del corazón: Marca un giro hacia una poesía más comunicativa y centrada en las realidades humanas y la solidaridad.

Rafael Alberti

Su principal característica es la versatilidad y la fusión entre lo tradicional (formas populares) y lo vanguardista. Se pueden distinguir dos grandes etapas en su obra: una primera, más lúdica, popular y vanguardista; y una segunda, marcada por la poesía civil y el compromiso político.

Obras principales:

  • Marinero en tierra: El tema central es la nostalgia del mar gaditano de su infancia, expresada a través de formas ligeras y populares (cancioncillas).
  • Sobre los ángeles: Obra surrealista que es expresión de una profunda crisis espiritual y personal, utilizando imágenes violentas y oníricas.

Federico García Lorca

Conviven dos mundos en la poesía de Lorca: uno vitalista y luminoso, conectado con la tradición popular andaluza; otro, dramático y amargo, marcado por la frustración y el tema del destino trágico. Fusiona magistralmente lo culto y lo popular, lo tradicional y lo vanguardista.

Obras principales:

  • Romancero gitano: Reinterpreta el género del romance con un lenguaje altamente simbólico y metafórico, centrado en el mundo mítico andaluz y gitano.
  • Poeta en Nueva York: Escrito durante su estancia en la ciudad, es una obra de fuerte impronta surrealista que expresa una visión crítica y angustiada de la civilización moderna deshumanizada.

Luis Cernuda

El tema central de su poesía es la expresión de su íntima insatisfacción ante la vida y el choque entre la realidad y el deseo. Su obra evoluciona desde el esteticismo inicial hacia una mayor influencia surrealista y, finalmente, a una poesía meditativa y conversacional.

Obras más destacadas (recogidas en La realidad y el deseo):

  • Los placeres prohibidos: Influido por el Surrealismo, aborda el tema del amor homosexual como una experiencia liberadora pero conflictiva con la sociedad.
  • Donde habite el olvido: Expresa sus sentimientos de desilusión amorosa y frustración existencial con un tono más íntimo y becqueriano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *