La Generación del 27: Poesía, Autores Clave y Obras Esenciales

La Generación del 27 está formada por un grupo de poetas que renovaron la lírica española en el siglo XX. Entre sus miembros más destacados se encuentran Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Características de la Generación del 27

Los rasgos distintivos de este grupo poético son:

  • Fuerte conciencia de grupo y amistad entre sus miembros.
  • Defensa y admiración por la obra de Góngora, especialmente en el tricentenario de su muerte (1927).
  • Su lenguaje poético es heterogéneo, combinando tradición y vanguardia.
  • Admiración y respeto por el estilo de los clásicos y la tradición literaria española.
  • Recurso constante a la metáfora como figura retórica principal.
  • Evitan el sentimentalismo excesivo, buscando la pureza poética.
  • Fuerte influencia del Surrealismo y otras vanguardias europeas.
  • No se anclan en ninguna tendencia específica, mostrando gran versatilidad.

Temas Recurrentes en su Poesía

Los temas que abordan son variados y profundos, incluyendo el amor, la muerte, el tiempo perdido, la soledad, la temática civil, la plenitud existencial y lo intrascendente.

Etapas de la Poesía del 27

La evolución de la Generación del 27 se puede dividir en las siguientes etapas:

1. Hasta 1927: Influencia y Búsqueda

En esta primera fase, los poetas están influidos por la tradición (como Bécquer y el Modernismo) y las primeras vanguardias. Posteriormente, estas influencias se abandonan y la poesía se rehumaniza, dando lugar a la llamada poesía impura. A principios de los años 30, se incorporan contenidos sociales, oníricos e irracionales, reflejo de la crisis de la época.

2. De 1927 a la Guerra Civil: Madurez y Compromiso

Durante este periodo, predominan las obras de corte surrealista y aquellas que exploran temas más humanos como el amor, la frustración y el existencialismo. Esta etapa está fuertemente influida por el Surrealismo y la poesía comprometida y social de autores como Pablo Neruda. Destacan obras como Luis Cernuda con Los placeres prohibidos, Vicente Aleixandre con Espadas como labios, Federico García Lorca con Poeta en Nueva York, Rafael Alberti con Sobre los ángeles y Pedro Salinas con Razón de amor.

3. Tras la Guerra Civil: Dispersión y Exilio

El estallido de la Guerra Civil Española trunca drásticamente la evolución del grupo, que mayoritariamente se inclinó hacia el bando republicano. Federico García Lorca es asesinado en 1936, Miguel Hernández muere encarcelado en 1942, y la mayoría de los miembros se exilian (salvo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, que permanecen en España).

Autores Representativos y sus Obras

A continuación, se destacan algunos de los autores más representativos de la Generación del 27 y sus aportaciones:

Pedro Salinas

Considerado uno de los principales poetas del amor en su generación. Su lenguaje es depurado, con métrica variada y sin rima. Su obra se estructura en las siguientes etapas:

  • Hasta 1932: Poesía pura influida por Juan Ramón Jiménez, como se aprecia en Presagios.
  • Entre 1935 y 1939: La temática esencial es el amor antirromántico, ejemplificado en Razón de amor.
  • Desde 1939: Vive un conflicto entre su fe en el hombre y las circunstancias exteriores, reflejado en obras como Confianza.

Jorge Guillén

Representante de la poesía pura, utiliza verso libre y estrofas clásicas, con un lenguaje elaborado. Su magna obra Aire nuestro se divide en cinco ciclos:

  • Cántico: Muestra satisfacción y celebración ante la realidad.
  • Clamor: Expresa protesta contra el dolor provocado por las circunstancias históricas; los temas son España, la Guerra Civil y el exilio.
  • Homenaje: Protagonizado por personajes ilustres como Góngora.
  • Y otros poemas.
  • Final.

Gerardo Diego

Destaca por su eclecticismo en temas, estilos y técnicas. Es un maestro en el arte de la versificación y el uso de recursos retóricos. Sus obras principales son El Romancero de la novia y Alondra de verdad.

Dámaso Alonso

Su obra esencial es Hijos de la ira, representativa de la poesía desarraigada, que expresa angustia y decepción ante un mundo percibido como imperfecto. Está influido por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

Vicente Aleixandre

Es uno de los autores que más cultivó el Surrealismo. Su trayectoria poética se divide en varias etapas:

  • Vanguardista: Asume postulados surrealistas, como en Espadas como labios.
  • Humanista: Pasa a centrarse en una visión solidaria del hombre y se convierte en voz del pueblo, con obras como Historias del corazón.
  • Última etapa: Añora la juventud y reflexiona sobre el sentido de la vida y del mundo, como en Diálogos del conocimiento.

Federico García Lorca

Presenta una faceta optimista y otra pesimista. Asimila y personaliza diversos tipos de poesía, con obras de inspiración folclórica y personal. Sus principales obras son:

  • Poemas del Cante Jondo: Muestra el dolor ante la vida y la cultura andaluza.
  • El Romancero gitano: Se preocupa por los marginados y aborda el tema del destino trágico del hombre.
  • Poeta en Nueva York: Obra surrealista en versos libres, con temas como la marginación, la injusticia social y el materialismo.
  • Sonetos del amor oscuro: Poemas íntimos sobre el amor prohibido.

Rafael Alberti

Aborda diversos temas, destacando la nostalgia de su tierra natal. En cuanto al estilo, su obra refleja la poesía pura, el neopopularismo, el barroquismo, el Futurismo y el Surrealismo. Sus etapas son:

  • Etapa neopopular: Representada por Marinero en Tierra.
  • Etapa de barroquismo y vanguardismo: Como en Cal y canto.
  • Etapa surrealista: Destaca Sobre los ángeles.
  • Etapa cívica y comprometida: Ejemplo es Elegía cívica.

Luis Cernuda

Poeta solitario e hipersensible, recibió influencias románticas y clásicas. Sus temas esenciales incluyen la soledad, la otredad y el amor. Su obra cumbre es La realidad y el deseo, que agrupa la mayor parte de su producción. Dentro de ella, destacan poemarios como Los placeres prohibidos (de corte surrealista) y Donde habite el olvido (de tono melancólico y lenguaje propio).

Miguel Hernández

Aunque no pertenece estrictamente a la Generación del 27, su estilo poético presenta afinidades con el grupo y su trayectoria se cruza con la de sus miembros. Sus obras principales son:

  • Perito en lunas: De estilo gongorino y metafórico.
  • El rayo que no cesa: De intensa temática amorosa.
  • Viento del pueblo: Escrito durante la Guerra Civil, donde se decanta por el bando republicano.
  • El hombre acecha: De tono desencantado y reflexivo.
  • Cancionero y Romancero de ausencias: Obra póstuma donde se aprecia la voz de un derrotado y la angustia del encarcelamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *