El nombre de este nuevo grupo poético procede del año en que varios de sus miembros celebraron un homenaje a Luis de Góngora. La importancia de su reivindicación de Góngora era una manera de presentar sus nuevas concepciones poéticas. Muchos de ellos ya eran amigos debido a su estancia y participación en las actividades de la Residencia de Estudiantes de Madrid, y lo siguieron siendo después. Solían publicar sus obras en las mismas revistas literarias. Su formación intelectual los llevó a la docencia universitaria, y por sus ideas políticas se inscribieron en el liberalismo y el progresismo.
La mayoría defendió la Segunda República, por lo que las consecuencias de la Guerra Civil Española fueron nefastas para el grupo: muerte o exilio. Debido a que la mayoría de sus miembros nacieron en un margen de unos diez años, se les denominó Generación del 27.
Características de la Generación del 27
- La perfecta integración entre la tradición poética española y lo más valioso de los movimientos vanguardistas y renovadores.
- Muestran un gran interés por la poesía contemporánea más novedosa: Juan Ramón Jiménez inició la poesía pura y Gómez de la Serna la experimentación.
- Adopción del verso libre.
Poesía Vanguardista
- Exploración del yo del poeta por medio de lo inconsciente, lo onírico y lo ilógico.
- Concepción de la poesía como experimento (búsqueda de la sorpresa, la caricatura, el tono jovial y lúdico).
Poesía Pura
- Eliminación de todo lo narrativo y retórico, centrándose en lo esencial de la realidad, rechazando las expresiones vinculadas a lo sentimental o anecdótico. De este modo, se potencia el sentido trascendente y absoluto de las cosas.
- Consideración del poema como algo autónomo y autosuficiente que encierra la auténtica realidad de las cosas; por ello, es frecuente la abundancia de poemas de estructura circular para destacar el sentido de lo perfecto.
Neopopularismo
- Expresión en los poemas de un sentimiento personal, íntimo y vivido, que se expresa generalmente en primera persona; por ello, es frecuente la aparición de ambientes naturales y paisajes o espacios cercanos a las vivencias del poeta.
- Los poemas carecen de argumento y son generalmente breves, repiten las formas tradicionales de la literatura popular: canciones, romances, sonetos, etcétera.
- Las repeticiones incrementan la agilidad y el ritmo del poema. Los estribillos son el eje central del poema, a imitación de la poesía popular y tradicional.
- Se suele usar el verso romance.
Surrealismo
- El mundo de los sueños se constituye en el germen de una poesía que explora las fuerzas oscuras del ser humano.
- Predominio de construcciones irracionales e ilógicas basadas en un conjunto de relaciones insólitas. El lector no debe entrar en la poesía desde una perspectiva lógica o emocional, sino que debe dejarse envolver por el complejo entramado de la sugerencia y participar con el poeta en el proceso creador del poema.
- Los poemas son largos, en verso libre.
Neorromanticismo
- Expresión subjetiva de la experiencia amorosa del poeta, bien de forma dolorosa, bien de forma alegre.
- La persona amada es idealizada hasta los límites, que se concreta en el «tú».
- La unión del «tú» y el «yo» es el ideal de plenitud de la pareja.
- Texto en verso, expresión subjetiva del poeta, temas: amor, desamor y muerte.
Poesía Social
- El ser humano no es un ser individual, está inmerso en su circunstancia social y política.
- La poesía debe cumplir una función, ser “útil”, para arreglar los desequilibrios sociales y mejorar las condiciones de vida para el ser humano.
- Los temas se centran en lo humano, lo social, la lucha de clases, el paro, la injusticia, la ideología política, la igualdad, etcétera.
Trayectoria Literaria de la Generación del 27
Primera Etapa: Búsqueda Poética (hasta 1927)
- Corrientes poéticas: poesía pura, neopopularismo, vanguardias.
- Poesía deshumanizada: abstracta, emociones intelectuales.
Segunda Etapa: Influencia Surrealista (1927-1936)
- Características: lo irracional, lo onírico, lo subconsciente.
- Poesía rehumanizada: expresión de conflictos y pasiones humanas.
- Corrientes poéticas: neorromanticismo, poesía social.
Tercera Etapa: Dispersión del Grupo (a partir de 1939)
- Fin de la Guerra Civil Española.
- Fusilamientos.
- Exilio.
- Trayectoria personal de cada autor.
Los Poetas de la Generación del 27
Pedro Salinas (1891-1951)
Sus primeros libros estuvieron influidos por la vanguardia. En su época de plenitud, fue el poeta del amor (neorromanticismo). En el exilio, su obra refleja la lucha entre el optimismo vital y los horrores del mundo.
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Desarrolló una visión pesimista del ser humano y un deseo de fusión con la naturaleza. Su obra muestra solidaridad y compasión por el ser humano, así como una profunda reflexión sobre la vida y el destino. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1977.
Federico García Lorca (1898-1936)
Caracterizado por su andalucismo, el juego y la poesía neopopular. Exploró el surrealismo y la rebelión ante la imposibilidad de autorrealización, así como el intimismo y los temas amorosos (neorromanticismo).
Rafael Alberti (1902-1999)
Conocido como el poeta del mar, en principio optimista y neopopularista. Tras una crisis personal, radicalizó sus posturas, lo que lo llevó al surrealismo y al compromiso político (Partido Comunista). En la poesía del exilio, su obra se centra en la añoranza de España.
Luis Cernuda (1902-1963)
Un autor aislado y marginado, sensible y vulnerable debido a su condición de homosexual. Al contactar con el surrealismo, encontró una vía para expresar su rebeldía y oposición a las normas morales y sociales. Su poesía expresa melancolía y dolor, y con el tiempo se fue haciendo más sencilla.