La Generación del 27: Poetas, Obras y Legado Literario Español

La Generación del 27: Un Legado Literario Inmortal

La Generación del 27 agrupa a un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española con las nuevas corrientes de vanguardia llegadas de Europa.

Rasgos Distintivos de la Generación del 27

  • Fechas de nacimiento cercanas: Compartían una edad similar.
  • Figura referencial: Gran aprecio por la poesía de Góngora.
  • Amplia formación literaria: Muchos trabajaron como profesores dentro o fuera de España.
  • Relación de amistad: La amistad prevalecía sobre las ideologías políticas.
  • Lugares comunes: Convivieron en la Residencia de Estudiantes.
  • Revistas literarias: Colaboraron en publicaciones como Revista de Occidente y Litoral.
  • Maestros comunes: Siguieron los postulados de Ortega y Gasset.
  • Antologías: Fueron incluidos por Gerardo Diego en una antología, lo que consolidó su cohesión.

Características Estéticas y Temáticas

Gustos Estéticos Similares

  • Interés por la nueva estética.
  • Influencias literarias variadas: Recogieron ideas de Juan Ramón Jiménez, Unamuno, etc.
  • Especial interés por lo popular: Asumieron tanto las tradiciones como las formas de expresión del Romancero.
  • Renovación poética: Uso de la metáfora, verso libre, etc.
  • Influencia de la vanguardia: Se acercaron a Pablo Neruda.

Temas Recurrentes

  • La ciudad: Como idea de progreso.
  • La naturaleza: Retomaron el concepto, acercándolo a la ciudad.
  • El amor: Recurren a este sentimiento ligado a la idea de naturaleza.
  • El compromiso: Se comprometieron con su tiempo.

Etapas de la Generación del 27

  • Etapa inicial: Se sitúan entre la lírica popular y la poesía tradicional.
  • Antes de la Guerra Civil: Gran influencia del surrealismo.
  • Después de la Guerra Civil: La guerra fue la causa de la desaparición de la generación como grupo cohesionado.

Pedro Salinas: El Poeta del Amor y la Esencia

Se pueden diferenciar tres etapas en su obra:

Etapas y Obras Clave

  • Primera etapa: Sus obras más destacadas, como Presagios, Seguro azar y Fábula y signo, se caracterizan por el diálogo entre el yo lírico y el «tú» de las cosas.
  • Segunda etapa: Con obras como La voz a ti debida y Razón de amor, el tema central es el amor, y el poeta muestra ese sentimiento, a menudo angustioso por la pérdida de la amada.
  • Tercera etapa: Aborda temas como la muerte, la angustia y la guerra.

Estilo

Su estilo se centra en la búsqueda de la esencia de la vida y de la belleza formal.

Jorge Guillén: La Poesía Pura y la Celebración de la Vida

Su concepto de «poesía desnuda» lo convierte en uno de los poetas más puros de su generación.

Obras Destacadas

  • Cántico: Muestra la alegría del hecho de estar vivo, evita las penas y nostalgias; la muerte se acepta como algo natural.
  • Clamor: Refleja las miserias y tristezas, denunciando en sus versos la injusticia del problema de España. Su poesía no es triste, sino llena de protesta.
  • Homenaje: Poemas dedicados a importantes personajes.

Estilo

Se caracteriza por una forma de expresión muy elaborada y precisa.

Vicente Aleixandre: El Amor, el Ser Humano y la Meditación Poética

Obras y Etapas

  • Primera etapa: Incluye su primer libro, Ámbito, con influencias neorrománticas. Su etapa surrealista, con obras como Espadas como labios, aborda el tema del amor.
  • Segunda etapa: Recurre al ser humano, como en Historia del corazón.
  • Tercera etapa: Utiliza la poesía como meditación, ejemplificado en Poemas de la consumación.

Estilo

Su estilo se caracteriza por el uso abundante de metáforas y el predominio del verso libre.

Rafael Alberti: Del Mar a la Poesía Social

Su poética gira en torno al paraíso soñado, representado por el mar, el amor y el dolor.

Obras Representativas

  • Marinero en tierra: Recupera formas métricas populares y expresa una profunda nostalgia por su tierra natal, Cádiz.
  • Cal y canto: Obra de clara influencia vanguardista.
  • Sobre los ángeles: Revela su terrible conflicto espiritual, centrándose en temas como el amor, la ira y el fracaso.
  • El poeta en la calle y De un momento a otro: Poesía de carácter social.
  • Entre el clavel y la espada: También de carácter social.

Federico García Lorca: Poesía y Drama, Espejo de la Condición Humana

Sus temas recurrentes son la muerte inevitable y el amor como frustración.

Etapas Poéticas

Primera Etapa: Influencias y Consolidación

  • Influencias modernistas y surrealistas.
  • Libro de poemas: Tono alegre e infantil con matices nostálgicos.
  • Canciones: Plagado de referencias a la poesía pura.
  • Poema del cante jondo: Temas como la muerte y el amor a través de versos de dolor.
  • Romancero gitano: Profundo respeto por esta etnia marginada.

Segunda Etapa: Madurez y Compromiso

  • Poeta en Nueva York: Cambia de estilo, decantándose por la conciencia social.
  • Diván del Tamarit: Vuelve a las formas métricas tradicionales.
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: Elegía dedicada a su amigo torero fallecido.
  • Sonetos del amor oscuro: Este poemario inacabado refleja su experiencia amorosa.

Estilo Poético

Gran dominio de la técnica narrativa, con una fusión de lo culto y lo popular.

Luis Cernuda: La Búsqueda de la Plenitud y el Exilio Interior

Su obra está marcada por su carácter hipersensible y por su homosexualidad, lo que explica su aislamiento debido a la incomprensión de la sociedad.

Etapas y Obras

Etapa Sevillana

  • Las obras principales son Perfil del aire y Égloga, elegía, oda.

Etapa Madrileña

  • Influencia surrealista con un estilo más sereno, como en Donde habite el olvido.

Etapa en el Exilio

  • Expresa una angustia vital, un «vivir sin estar viviendo», como quien espera el alba.

Estilo

Su estilo expresaba su insatisfacción vital y la imposibilidad de alcanzar sus sueños.

Federico García Lorca: Innovación y Tragedia en el Teatro

Lorca experimenta con el drama surrealista, la tragedia y la farsa.

Tipos de Obras Teatrales

Farsas y Teatro Surrealista

  • Su creación dramática comienza en su juventud con farsas creadas para guiñol, como El retablillo de Don Cristóbal y La zapatera prodigiosa.
  • Las obras de carácter más surrealista, denominadas «teatro imposible», incluyen El público y Comedia sin título.

Tragedias y Dramas Rurales

  • Las tres obras más importantes del teatro de Lorca son:
    • Bodas de sangre: Es una alegoría de la fuerza de la pasión dominada por el destino; intervienen personajes alegóricos como la Muerte.
    • Yerma: Trata la tragedia de una mujer estéril cuya única ilusión en la vida es ser madre.
    • La casa de Bernarda Alba: Presenta el choque entre el autoritarismo de Bernarda y el deseo de libertad de sus hijas.

Estilo Teatral

Se caracteriza por un lenguaje lleno de metáforas, personajes predominantemente femeninos y la búsqueda de la implicación del espectador en la obra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *