La Narrativa Española Reciente: Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española Desde los Años 60 Hasta la Actualidad

La Novela de los Años 60

Muchos autores que escribieron novela social se dan cuenta de que el modelo está agotado, ya que la calidad literaria es cada vez menor y su intención no ha tenido ningún efecto. Por ello, deciden dar un giro a su novelística, tanto en el lenguaje como en las técnicas narrativas. Los temas pueden ser la unión de los de las dos novelísticas importantes de posguerra: la novela existencial y la novela social. Pero lo más importante es la renovación de las técnicas narrativas, cuyas características esenciales pueden ser:

  • El argumento, que pierde importancia e incluso puede llegar a desaparecer.
  • Los personajes suelen ser individuales, siempre en conflicto consigo mismos o con el medio.
  • La estructura. En la externa desaparecen los capítulos y se introducen las secuencias; en la interna, se rompe el orden cronológico con grandes saltos en el tiempo; también se pueden narrar varias historias a la vez cuyas secuencias se van alternando.
  • El punto de vista es un narrador omnisciente. La narración en tercera persona se enriquece combinándola con la primera y la segunda.
  • En la forma de expresión predominan el monólogo interior y las digresiones.
  • En el lenguaje predomina lo barroco; en el estilo, los diferentes registros lingüísticos; abundan las figuras retóricas; se introducen fragmentos de otros géneros; hay mezcla de verso y prosa…

Las obras más importantes de este periodo incluyen Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos, obra que marcó un hito en la narrativa española; Señas de identidad, de J. Goytisolo; San Camilo, de C. José Cela; La saga/fuga de JB, de G. Torrente Ballester; o Cinco horas con Mario, de M. Delibes. Otros autores no fueron tan experimentales, como Juan Marsé, con obras como Últimas tardes con Teresa o Si te dicen que caí.

La Novela Desde los Años 70 Hasta la Actualidad

A principios de los años 70 hay un cambio en la narrativa española. Decae el experimentalismo y se recupera la importancia de los elementos tradicionales del relato. Esto no implica que se abandonen las nuevas técnicas, sino que se integran con moderación. En esta época, coexisten diferentes tendencias estéticas, muy difíciles de clasificar. Las más importantes pueden ser:

  • Novela experimentalista y discursiva (Antagonía, de Luis Goytisolo)
  • Metanovela (La orilla oscura, de José Mª Merino)
  • Novela histórica (Extramuros, de Fdez. Santos)
  • Erótica (Octubre, octubre, de J. L. Sampedro)
  • De acción (aventuras, policíaca o negra, y de espionaje) (El aire de un crimen, de Juan Benet)
  • Novela crónica (Los helechos arborescentes, de Umbral)

A partir de 1975, se produce un resurgimiento del realismo con una estética renovada, que incorpora otras parcelas de la realidad: elementos fantásticos, míticos, oníricos. Algunos autores recuperaron la tendencia realista de sus primeras obras. El realismo de esta última etapa se manifiesta con distintas orientaciones novelísticas:

  • Novela del realismo crítico y social (Antonio B… «El Rojo», de Ramiro Pinilla)
  • Novela de la memoria (Historia de una maestra, de Josefina Aldecoa)
  • Novela psicológica (El río de la luna, de José Mª Guelbenzu)
  • Novela alegórica, mítica y fantástica (La lluvia amarilla, de Julio Llamazares)
  • Novela expresionista (Amado monstruo, de Javier Tomeo)
  • Novela neorrealista o costumbrista (Historias del Kronen, de J. Ángel Mañas)

En esta época, muchos autores consagrados siguen escribiendo grandes novelas, y muchas de sus obras podrían haber aparecido en los epígrafes anteriores. Sin embargo, debemos hablar de los autores que han desarrollado la mayor parte de su escritura en los últimos 30 años. Podemos destacar a:

  • Eduardo Mendoza: Se dio a conocer con La verdad sobre el caso Savolta, donde, utilizando el relato autobiográfico, documentos, cartas, informes de un proceso judicial, desarrolla una historia de interés ambientada en la Barcelona del pistolerismo. Otras obras importantes son La ciudad de los prodigios o la reciente El Rey recibe, que presenta los acontecimientos sociales más importantes de los años 60 en España.
  • Javier Marías: Sus novelas más importantes (Todas las almas, Corazón tan blanco, Negra espalda del tiempo o su trilogía Tu rostro mañana) están cargadas de elementos biográficos. Además, presentan una prosa reflexiva, con cierta tendencia a la descripción minuciosa y a la digresión. El narrador investiga constantemente en el pasado y en el presente, y construye hipótesis ante la dificultad, el rechazo o el deseo de saber. Los temas frecuentes son la muerte, el paso del tiempo, las consecuencias del callar y del hablar… De su última etapa podemos citar Así empieza lo malo.
  • Antonio Muñoz Molina: En sus novelas se propone salvar e inventar la memoria. Sus primeras narraciones (Beatus ille o El invierno en Lisboa) presentan características de la novela policíaca o de la novela negra. En El jinete polaco, se reconstruye el pasado de los personajes; la obra reúne ficción y recuerdo de la realidad histórica en su tierra de origen (como en la posterior El viento de la luna). Su prosa se distingue por el empleo de enunciados extensos, las enumeraciones, por el uso continuo de la adjetivación… La memoria del pasado (la Guerra Civil, como en su reciente La noche de los tiempos, la posguerra, la vida cotidiana de las personas…) constituye un tema recurrente en su narrativa. En alguna de sus últimas obras, la ficción pasa a un segundo plano (Un andar solitario entre la gente).
  • Más cercano a la literatura bestseller se encuentra Pérez Reverte con obras como El club Dumas, Hombres buenos o la serie del Capitán Alatriste.

Autores Extremeños Recientes

  • Luis Landero: Se dio a conocer con Juegos de la edad tardía como un gran estilista y un gran fabulador. En obras posteriores como El guitarrista o las más recientes Retrato de un hombre inmaduro y Absolución, muestra su valor como escritor de profunda vocación y personalísimo estilo, fascinado por la precisión y el lenguaje.
  • Javier Cercas: Con Soldados de Salamina, pasó a la primera línea del panorama literario español. En esta obra aparecen el bien y el mal, todo lo concerniente al ser humano, y los «héroes» son los seres más inesperados. No menos éxito ha tenido su reciente Anatomía de un instante, novela-ensayo que analiza el frustrado golpe de estado del 23-F.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *