El Realismo Literario en España: Contexto, Características y Autores Clave
Contexto Histórico y Filosófico del Realismo Español
Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimenta importantes transformaciones políticas y sociales. Surgen nuevas doctrinas como el socialismo, el marxismo y el anarquismo, que influirán decisivamente en los movimientos obreros y sindicales del proletariado. Paralelamente, la burguesía consolida su poder económico y social, buscando mantener sus privilegios.
El idealismo romántico es sustituido por el empirismo, que defiende la confianza en el progreso y en la ciencia. El positivismo, corriente filosófica dominante, se basa en la observación de los hechos y la experimentación. En el ámbito científico, destacan el evolucionismo y el descubrimiento de las leyes de la herencia por Mendel.
En España, el Sexenio Revolucionario (1868-1874), que sigue al reinado de Isabel II, lleva a la promulgación de una Constitución que permitía el sufragio universal y la libertad de religión y de prensa. Se proclama la Primera República, antes del retorno de los Borbones al trono con la Restauración.
En esta época, la literatura se enfoca en la descripción de costumbres y tipos sociales (Costumbrismo), o bien profundiza en la crítica de los defectos sociales y en la psicología y motivaciones de los personajes (Realismo).
La Literatura Realista: Principios y Géneros
El Realismo surge como un rechazo a los principios idealistas de la estética romántica. Se centra en la descripción meticulosa de lo exterior, buscando la objetividad y la verosimilitud como claves del género más cultivado: la narrativa.
Géneros Literarios del Realismo
- La Lírica: Se cultiva una poesía convencional, con figuras como Ramón de Campoamor.
- El Teatro: La alta comedia refleja críticamente la sociedad del momento, con autores como José Echegaray y Galdós.
- La Narrativa: La novela y el cuento se consolidan como un fiel reflejo de la realidad social.
Características Fundamentales de la Novela Realista Española
- Temática Social: Los temas reproducen los conflictos y las problemáticas de la sociedad de la época.
- Personajes Cotidianos: Los personajes no son héroes idealizados, sino individuos extraídos de la realidad cotidiana. Los personajes femeninos y lo colectivo cobran gran importancia.
- Narrador Omnisciente: El narrador suele ser externo y omnisciente, conociendo todos los detalles de la trama y la psicología de los personajes.
- Espacio y Tiempo Realistas: El espacio corresponde a lugares concretos y verdaderos. El tratamiento del tiempo suele ser lineal, aunque se recurre a la analepsis (retroceso en el tiempo) para contextualizar.
- Estilo Preciso y Ágil: El estilo se caracteriza por la precisión en las descripciones y la agilidad de los diálogos. El lenguaje tiende a la sencillez, y los personajes se expresan de acuerdo con su educación y estrato social.
Fases de la Narrativa Realista en España
En España, existía una antigua tradición realista que sentó las bases para este movimiento, como la novela picaresca, la obra cervantina y el Poema de Mío Cid.
Prerrealismo
Se inicia con la publicación de La Gaviota de Fernán Caballero. Otros autores destacados son Pedro Antonio de Alarcón con su obra El sombrero de tres picos.
Realismo Pleno
Se inicia con la publicación de La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós, que ya muestra un profundo retrato psicológico. En esta fase destacan principalmente Galdós y Clarín.
Naturalismo
Considerado una derivación del Realismo, aparece en España con la publicación de La Desheredada de Galdós. Surge por la influencia de las nuevas teorías científicas, sobre todo en Biología y Ciencias Naturales. Lleva a la literatura preceptos científicos y convierte la obra literaria en un método de estudio del comportamiento humano, que se concibe como no libre. En España, Emilia Pardo Bazán es una figura clave, con obras como Los pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza.
Principales Autores del Realismo Español
Benito Pérez Galdós
Es el máximo representante del Realismo español y uno de los grandes novelistas de la lengua castellana.
- Los Episodios Nacionales: Conjunto de 46 novelas que narran la historia de España desde la Batalla de Trafalgar hasta la Restauración monárquica.
- Primeras Novelas (de tesis): En ellas, los hechos representados sirven para mostrar distintas ideas. Los personajes son planos y enfrentan dos visiones de mundo distintas. Ejemplos: Doña Perfecta o La familia de León Roch.
- Las Novelas Españolas Contemporáneas: Son obras de plena madurez literaria, con mayor profundidad psicológica en los caracteres. Se centran en el retrato de la clase media obsesionada por el dinero y consigue crear un mundo de ficción propio donde los personajes se intercambian: el secundario actúa en algunas secuencias como protagonista. Ejemplos: Tormento, Miau, Fortunata y Jacinta.
- Último Periodo: A partir de 1889, su producción se caracteriza por la espiritualización de sus obras. Se centra en el ser humano y en el sentido de su existencia. Ejemplos: Tristana, Nazarín o Misericordia.
Leopoldo Alas “Clarín”
Escribió numerosos artículos periodísticos, varios cuentos y una de las obras maestras del siglo XIX, La Regenta. En ella se narra el proceso de degeneración moral de su protagonista femenina, Ana Ozores, en el ambiente asfixiante de una ciudad provinciana (Vetusta, trasunto de Oviedo). Clarín consigue de forma crítica e irónica mostrar la sociedad de la época de la Restauración Borbónica.
- Técnica Narrativa: El narrador es omnisciente. Para representar a los personajes, utiliza la técnica del perspectivismo, mostrando los hechos desde diferentes puntos de vista.