La Poesía Española Posterior a 1936
La Guerra Civil y el comienzo de la posguerra interrumpen la creación poética. La situación de España a partir de 1936 tuvo para la creación poética las siguientes consecuencias:
- Una ruptura generacional.
- Muerte de figuras clave como Lorca o Miguel Hernández.
- El exilio de otros autores como Alberti.
- Aislamiento cultural y empobrecimiento ideológico debido a la censura y la dificultad para viajar.
- División de los poetas en defensores de la nueva situación o críticos del régimen.
Principales Tendencias y Periodos
- 1936-1944: Poesía Arraigada (Generación del 36)
- 1944-1964: Poesía Desarraigada (Existencialista/Social)
- 1955-1966: Renovación Formal (Generación del 50)
- 1966-1975: Experimentación (Generación de los Novísimos)
- 1975-…: Poesía Actual (Diversificación de tendencias)
Poesía Arraigada (1936-1944)
Un grupo de poetas simpatizantes con el régimen ensalza el orden establecido, valiéndose de la alabanza a la tierra o del sentimiento religioso. Suelen publicar en revistas como Escorial y Garcilaso, y adoptan formas clasicistas: formas métricas clásicas y un lenguaje cuidado, a veces artificial.
Características:
- Intimismo. Poesía arraigada en el seno natal, en la familia y en Dios.
- Recuperación de la métrica tradicional y de las fórmulas poéticas clásicas del Siglo de Oro.
- Revitalización del Cancionero del siglo XVI y del neopopularismo de Alberti o de Lorca.
- Vuelta a tópicos amorosos.
- Presencia del paisaje castellano en una lírica de temática religiosa y heroica.
Autores y Obras Destacadas:
- Luis Rosales (Retablo de Navidad)
- Leopoldo Panero (Escrito a cada instante)
- Dionisio Ridruejo (Sonetos a la piedra)
- Luis Felipe Vivanco (Continuación de la vida)
Tendencias Minoritarias:
Las alternativas a esta tendencia principal son minoritarias:
- El Postismo (1945): Tendencia surrealista con juegos de ritmo musical, asonancias, imágenes inusitadas, ausencia de puntuación y recuperación del humor. Autores: Eduardo Chicharro, Carlos Edmundo de Ory y Juan Eduardo Cirlot.
- Cántico (1947): Grupo de alta calidad, tono intimista y refinamiento formal. Autores: Ricardo Molina y Pablo García Baena.
Poesía Existencialista y Poesía Social (1944-1964)
El año 1944 marca un verdadero comienzo para una nueva sensibilidad en la poesía española. Nace en León la revista Espadaña, como reacción contra los ‘garcilasistas’. Dámaso Alonso publica Hijos de la ira y Oscura Noticia, y Vicente Aleixandre saca a la luz Sombras del paraíso. Estas obras muestran un compromiso con la realidad del momento, en contraste con la poesía arraigada.
La poesía desarraigada refleja la condición humana en tiempos de angustia y zozobra.
Dos Tendencias Principales:
- Poesía Existencialista: Muestra la existencia como una lucha del hombre.
- Poesía Social: Tono de testimonio, protesta ante la situación social.
Poesía Existencialista (1944-1950)
Sigue el camino marcado por Dámaso Alonso en Hijos de la ira.
Características:
- Reflejo del desajuste vital del poeta con su entorno.
- Adopción de una actitud de compromiso existencial e histórico, con una afirmación de la vida y una búsqueda del amor o de la fe, a menudo mezcladas con la muerte, la soledad o la desesperación.
- Adopción de un lenguaje desgarrado, casi violento, y formas métricas flexibles.
- Influencia de Miguel Hernández en la expresión.
Poesía Social (1950-1964)
Culmina la línea rehumanizadora de la poesía existencialista, superando la angustia individual para observar la realidad social. Sus metas esenciales son llegar a la inmensa mayoría, ser testigos de lo que ocurre en la calle y convertir la poesía en testimonio y crítica de una sociedad injusta.
Temas Principales:
Se agrupan en dos bloques:
- El tema de España: Con motivos noventayochistas, cantando con anhelo de paz un futuro mejor, en una patria reconciliada y en libertad.
- El tema del hombre: Cantando a los necesitados, a los perdedores, a los desarraigados. Son un clamor ante la soledad y una denuncia de las injusticias.
El lenguaje poético es sencillo, coloquial y directo, buscando la expresividad. La censura, sin embargo, a veces obligó a un refinamiento que dificultaba la comprensión.
La Generación de los 50 (1955-1966)
Grupo de poetas jóvenes que inician su trayectoria en los años 50 y se consolidan en los 60. Comparten con los poetas sociales la visión crítica de la realidad y la preocupación por su contexto histórico, pero presentan características diferenciadoras:
Características Diferenciadoras:
- Consciente voluntad de estilo y belleza formal.
- Mayor esmero y cuidado en el lenguaje.
- Intención de renovación formal.
- Vuelta a temas tradicionales de la poesía, incorporando el humor y la ironía.
Autores Destacados:
- Ángel González
- José Ángel Valente
- Claudio Rodríguez
- José Agustín Goytisolo
- Francisco Brines
- Carlos Sahagún
- Antonio Gamoneda
La Generación de los Novísimos (1966-1975)
Estos poetas no creen que la poesía pueda cambiar la realidad y, en cierto modo, la rechazan para adoptar una actitud más escéptica y una estética formalista.
Características:
- Introducción de elementos exóticos, admiración por autores extranjeros e influencia de los medios de comunicación de masas.
- También reciben el nombre de ‘culturalistas’.
En cuanto a la forma, parten del experimentalismo estético y recogen aspectos del surrealismo y el postismo, pero sin abandonar el tono coloquial de los poetas de los años cincuenta.
Autores Destacados:
- Pere Gimferrer
- José María Castellet
- Guillermo Carnero
- Antonio Colinas
- Luis Alberto de Cuenca
- Leopoldo María Panero
La Poesía Actual (Desde 1975)
Este periodo se caracteriza por una gran diversificación de tendencias, lo que ha convertido la poesía escrita durante la democracia en un género más plural que la novela o el teatro. Estas corrientes poéticas actuales son de difícil clasificación y a menudo conviven en la obra de un mismo autor:
Tendencias Principales:
- Continuistas con tendencias anteriores: Mantienen la poesía visual del surrealismo o los rasgos culturalistas.
- Tendencias recuperadoras del pasado: Suponen una vuelta a autores y formas clásicas mediante el neorromanticismo, el neobarroquismo, el neorrealismo, etc., a veces en clave de humor o parodia.
Esta vuelta a la tradición y la afirmación de la individualidad son señales del interés de los creadores por acercar la poesía a la vida cotidiana o a la propia existencia, manteniéndola centrada en el ser humano. Por tal razón, a este último período de nuestra literatura se le ha denominado, entre otras cosas, neorrealismo.
Autores por Tendencia:
- Neosurrealistas: Blanca Andreu, Ana Rossetti y Leopoldo María Panero.
- Neoexistencialistas: Amalia Iglesias y Luisa Castro.
- Clasicistas y simbolistas: Francisco Castaño y Juan Borja.
- Intimistas: Víctor Botas, Juan Luis Panero, Ion Juaristi, Felipe Benítez Reyes y Luis García Montero.
- Posnovísimo: Andrés Trapiello.
Miguel Hernández (1910-1942)
Biografía:
Poeta español adscrito a la Generación del 27. Destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político. Nacido en el seno de una familia humilde, en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta. Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega o Luis de Góngora, que posteriormente tuvieron una marcada influencia en sus versos, especialmente en los de su etapa juvenil. También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado. Participó en las tertulias literarias locales organizadas por su amigo Ramón Sijé, encuentros en los que se relacionó con la que luego fue su esposa e inspiradora de muchos de sus poemas, Josefina Manresa.
Su primer volumen de versos, Perito en lunas (1934), está formado por 42 octavas reales en las que los objetos cotidianos y humildes son descritos con un hermetismo formal en el que trasluce claramente el magisterio gongorino. Sin embargo, en otros poemas de la misma época se intuye una mayor soltura verbal y el inicio de su compromiso con la causa de los desheredados.
Bibliografía Poética:
- Perito en lunas, Murcia, La Verdad, 1933 (Prólogo de Ramón Sijé).
- El rayo que no cesa, Madrid, Héroe, 1936.
- Viento del pueblo. Poesía en la guerra, Valencia, Socorro Rojo Internacional, 1937 (Prólogo de Tomás Navarro Tomás).
- El rayo que no cesa, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1949 (Prólogo de José María Cossío. Incluye poemas inéditos).
- Seis poemas inéditos y nueve más, Alicante, Col. Ifach, 1951.
- Obra escogida, Madrid, Aguilar, 1952 (Incluye poemas inéditos).