La Poesía Española del Siglo XX Temprano: Modernismo y Figuras Clave

La Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

A finales del siglo XIX, los nuevos artistas se van a alzar contra la ramplonería y la vulgaridad de la obra. En España, la poesía tendrá que aguardar al desembarco de Rubén Darío, el poeta nicaragüense iniciador del Modernismo, para encontrar de nuevo el rumbo perdido de la lírica.

El Modernismo: Origen y Características

Se denomina Modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío a raíz de la publicación de su libro Prosas profanas. Su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española. El Modernismo fue, sobre todo, un movimiento poético. Entre el Modernismo y la Generación del 98 no se da una separación absoluta y tajante. Durante los primeros años del siglo se pueden encontrar características comunes a los escritores de ambos movimientos. Las características comunes del Modernismo son:

  1. La literatura adquiere un aire aristocrático que rechaza lo vulgar y cotidiano y se consagra a la exaltación de la Belleza. Esa exquisitez se muestra en la elección de los temas, en el cuidado de la forma.
  2. Rafael Reyes, crítico literario, compara a los modernistas con albatros (un ave que volando es muy bello y en el suelo pierde toda su belleza), porque cuando el poeta está escribiendo es belleza, pero cuando deja la literatura, el poeta tiene problemas de miseria. El escritor adopta un estilo de vida acorde con su concepción del arte: la bohemia. Su dedicación es exclusiva a la literatura, casi como a una religión; su mundo es el de los cafés, las tertulias, la noche. Pero su orgullo de artista contrasta casi siempre con su miseria material. En este sentido, sus poemas se convierten en la compensación de su extrema pobreza.
  3. Temáticamente existen dos líneas principales: asuntos del pasado o exóticos y la expresión de la intimidad.
    • a) La línea escapista: Es la más representativa del movimiento. Los ámbitos donde se refugia el poeta en busca de la belleza son mundos raros, exóticos. Construye palacios, jardines, pagodas, castillos, como un decorado por el que desfilan caballeros, princesas tristes o casquivanas, cisnes, ninfas. No hay límite geográfico: Japón o París, Chile o Grecia tienen cabida en el poema. El erotismo, las conductas amorales aparecen con frecuencia, como demostración del espíritu rebelde. El símbolo característico de la poesía modernista es el cisne. Como símbolo puede representar:
      • Un significado erótico.
      • El refugio del poeta.
      • Símbolo de pureza.
      • Camino hacia la belleza.
    • b) La línea íntima: Permite traslucir el malestar del poeta con lo que le rodea. El amor y el mundo son vistos con ojos melancólicos y llenos de tristeza. Hay un deseo de plenitud que resulta irrealizable.
  4. Las características formales: Los poetas modernistas explotan todas las posibilidades que el lenguaje les ofrece para conseguir la belleza. El color es un elemento fundamental. La adjetivación cromática recorre todas las gamas. La musicalidad del verso es otro de sus instrumentos. Palabras como sonatas, arias, sinfonías se encuentran al frente de muchas composiciones. El poeta modernista se sirve de un léxico muy rico para crear esa sonoridad. Asimismo, son abundantes las aliteraciones, las sinestesias y las imágenes audaces. El sentido musical viene dado especialmente por el uso de la métrica. Las preferencias modernistas se inclinan por el alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo. En cuanto a las estrofas, se busca la variedad, modificando las estructuras tradicionales. Un cambio esencial aparece en el soneto que tradicionalmente se construía con cuartetos y versos endecasílabos (de once sílabas). El modernista sustituye los cuartetos por serventesios y los endecasílabos por alejandrinos. Los grandes poetas modernistas son: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado y podemos incluir también las primeras obras de Antonio Machado.

Grandes Poetas del Modernismo Español

Rubén Darío

Rubén Darío nació en Nicaragua y entre las actividades que desarrolló, además de poeta, destacan la de periodista y la de diplomático; como periodista trabajó para La Nación (periódico argentino). Su obra poética se inicia con Azul, donde se abre una ventana nueva a la renovación tanto formal como temática; sorprendieron en él las imágenes, el vocabulario, los dodecasílabos (mezcla la prosa y el verso). Su segunda gran obra es Prosas profanas, donde encontramos poemas tan conocidos como Sonatina; por último, en su obra poética es importante Cantos de vida y esperanza, quizá es la obra que pervive al tiempo y que dice más cosas al hombre de hoy. Esta obra recoge en gran parte de sus poemas todos los rasgos modernistas; sin embargo, poemas como Lo fatal sigue una línea intimista que se aleja de las características del modernismo.

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva). Se trasladó a Madrid para luchar por el modernismo, y allí conoció a Rubén Darío. Conoció la concesión del Premio Nobel. La trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez está marcada por su total dedicación a la poesía y a la búsqueda incesante de la belleza. El aislamiento en su torre de marfil le hizo desentenderse de los problemas cotidianos. La obsesión por alcanzar la perfección y su aguda sensibilidad fueron la causa de sus periódicas depresiones. Su poesía fue variando desde su inicial vinculación con el modernismo hasta la creación final de una obra personalísima:

  • La primera etapa incluye libros, en general bajo la inspiración del modernismo.
  • En la segunda etapa estamos en la poesía pura, representada por el Diario de un poeta recién casado. El lenguaje se adensa para nombrar lo esencial de las cosas y la estructura del poema se simplifica.
  • La tercera etapa es la desarrollada en el exilio. Obras como La estación total y Dios deseado y deseante, intentan una poesía total que lleva a sus extremas consecuencias los hallazgos anteriores.

Antonio Machado

Antonio Machado nace en Sevilla y fue alumno de la Institución Libre de Enseñanza, que influyó decisivamente en su formación intelectual y humana. Ganó la cátedra de francés en Soria, donde conoce a Leonor, con la que se casa; se trasladaron a París, pero Leonor enfermó gravemente y al regresar a Soria muere; con la esperanza de superar ese dolor, se trasladó a Baeza, donde conoce la miseria del campo andaluz. Durante la Guerra Civil luchó al lado republicano: en enero del 39 marcha a Collioure y en febrero de ese mismo año muere.

Un elemento muy importante en su poesía es el tiempo: la poesía para Machado es la palabra en el tiempo (esto no quiere decir que el poeta deba escribir sobre el tiempo, sino que el poeta o sus poemas deben estar en el tiempo, ligados a su realidad).

Otro eje central en su poesía es el paisaje: usa el paisaje como medio de expresión de su estado de ánimo; sin embargo, el paisaje de Machado está lleno de símbolos:

  • El camino es vida.
  • El mar es muerte.
  • El río es vida.
  • El agua es paso del tiempo.

Las obras más importantes de su poesía son: Soledades, Campos de Castilla, Nuevas canciones; y por último, su obra más importante en prosa es Juan de Mairena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *