Las vanguardias y la poesia

Tema 3. Las Vanguardias y la poesía del Grupo de 1927.

El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas.El Vanguardismo no fue un movimiento unitario, sino que estuvo formado por enorme número de movimientos, cada uno de ellos con intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo  que rompiese definitivamente con la tradición estética imperante. En España, estos movimientos empiezan a conocerse por los años veinte. Las diversas corrientes  se caracterizan por la defensa de lo  irracional y la total oposición al Realismo; proclamación de la autonomía del arte, liberado de compromiso ideológico, valor moral e incluso de sentimiento; apuesta por el mundo moderno (máquinas, grandes ciudades…); y búsqueda de nuevas formas de expresión artística. Entre todas las vanguardias o “ismos”, las que gozaron de mayor  incidencia en el continente europeo fueron:

El EXPRESIONISMO (1910) surgió en Alemania. Propone revelar la realidad interior del hombre y para ello exageran los aspectos que mejor expresan las características físicas o psicológicas de lo que se describe. Abundan personajes extraños, descripciones simbólicas, caricaturas, rasgos distorsionados, situaciones absurdas…Franz Kafka “La metamorfosis”.

El FUTURISMO (1909) surgió en Italia con MARINETTI. Exalta la civilización mecánica y la conquista de la técnica: los aviones, las fábricas, las ciudades… se convirtieron en temas predilectos. Proclama la deshumanización de la obra. Rompen la sintaxis, utilizan el infinitivo como única forma verbal, suprimen adjs., advs., signos de puntuación…

El DADAÍSMO (1917).El nombre de Dadá surgió de  ‘dada’, una voz infantil; su líder es el rumano TRISTÁN TZARA. Propugna liberar la fantasía de cada individuo, superar todas las inhibiciones y recurrir a un lenguaje incoherente. Es la rebeldía pura contra: la lógica, las convenciones estéticas o sociales, el sentido común. Técnica: Escritura automática. Preparó el camino del SURREALISMO.

El SURREALISMO: El poeta francés ANDRÉ BRETON,  en 1924 publica su primer manifiesto surrealista.

Estuvo influido por la teoría del psicoanálisis. Más que una revolución estética, pretende ser un movimiento de liberación de los impulsos reprimidos del hombre . Utilizan la escritura automática (dejar que la mano vaya anotando lo primero que le dicta la cabeza, por incoherente que pueda resultar), la trascripción de los sueños (escritura onírica), la asociación libre de palabras; en definitiva, la libertad de la imaginación contra el reinado de la lógica.

CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO SON:

a)      Antirrealismo y autonomía del arte “El artista no ‘imita’ o ‘interpreta’  la realidad, sino que la crea, inventado una realidad inexistente: vacas azules, crepúsculos, colores y hasta piedras que cantan…” (C. Bousoño).

b)      Irracionalismo: Se potenció el culto por las imágenes incoherentes.

c)       Afán de originalidad y experimentación estética: El afán de experimentación  lleva algunos a concebir el poema como un objeto visual, de ahí la importancia de la distribución en el espacio de palabras y frases; proponen la abolición de los signos de puntuación y buscan nuevas formas poéticas como el verso libre. Algunos experimentos creativos son los CALIGRAMAS (poema visual en el que las palabras dibujan un objeto relacionado con el tema del poema; utilizado sobre todo por los ultraístas)CADÁVERES EXQUISTOS (Juego que consiste en formar una frase a partir de palabras escritas por un grupo de personas; el nombre procede de la primera frase formada mediante este juego: “El cadáver exquisito beberá el vino nuevo”) ylas JITANJÁFORAS composición poética constituida por palabras o expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas; son juegos fónicos; fue cultivada sobre todo por los dadaístas).

 EL VANGUARDISMO EN ESPAÑA

Su principal representante fue Gómez de la Serna. A través de la revista ‘Prometeo’ y de su tertulia en el café Pombo, ejerció una importante labor de divulgación de movimientos de vanguardia. Fue el creador de un género denominado “Greguería” que él mismo definía como metáfora + humor. A veces son como un chiste ingenioso (“Hay unas beatas que rezan como los conejos comen hierba”); otras se acercan a la máxima filosófica(“ Nos desconocemos a nosotros mismos, porque nosotros mismos estamos detrás de nosotros mismos”); otras son verdaderamente poéticas (“De la nieve caída en el lago nacen los cisnes”), etc. Se basan en diversos procedimientos expresivos: metáforas, personificaciones, refranes, desautomatización de frases hechas…

En 1925, publica ORTEGA “La deshumanización del arte”, ensayo que será un hito en el desarrollo del vanguardismo español. Entre otras cosas señala: a) carácter minoritario del nuevo arte; b) “arte puro”; c) arte intelectual, alejado de todo sentimentalismo.

En España los movimientos vanguardistas más importantes fueron el ULTRAÍSMO y el CREACIONISMO.

El ULTRAÍSMO fue “fundado” en 1918 por Guillermo de la Torre. Se formó con elementos futuristas y dadaístas. Sólo respetan a Góngora como poeta puro; aspiran a una literatura intranscendente, sin ninguna finalidad moral o política; los poemas se convierten en una sucesión de metáforas.  El propósito del CREACIONISMO, según VICENTE HUIDOBRO, su creador, es “crear”  una realidad dentro del poema;  GERARDO DIEGO es su máximo representante español.

Ecos FUTURISTAS se observan en poemas dedicados a los deportes (poemas al fútbol de Gerardo Diego y Alberti; al ciclismo de Alberti), poemas dedicados a personajes del cine (poema de Alberti a Búster Keaton, famoso cómico del cine mudo), poemas dedicados a objetos técnicos (el de Pedro Salinas a la máquina de escribir).

SURREALISMO. Su difusión se debe a Juan Larrea. De todos los vanguardismos, es el que dejó una huella más fuerte, por su impacto en los poetas de la Generación del 27. A su influjo se deben libros como “Sobre los ángeles” de  ALBERTI, “Poeta en Nueva York” de LORCA, o “Espadas como labios”  y “La destrucción o el amor” de ALEIXANDRE.

No fue una copia del francés, sino que se amoldó al entorno nacional. El rechazo de la escritura automática y sobre todo la falta de un grupo cohesionado puramente surrealista ha llevado  a algunos críticos  a poner en entredicho la verdadera existencia de tal movimiento en España. No obstante, la influencia que este nuevo arte de vanguardia ejerció sobre la Generación del 27 permite hablar, si no de movimiento, sí de poetas y poemas marcadamente surrealistas.

GRUPO POÉTICO DEL 27

Con motivo de la celebración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora (1561-1627), se reúne en Sevilla una serie de poetas que configuran este grupo literario: Pedro Salinas, Jorge Guillén y Gerardo Diego, Rafael Alberti y Federico García LorcaLuis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados

A diferencia de los escritores del 98, estos poetas aceptan su pertenencia a un grupo, a un movimiento que comparte intereses estéticos comunes y que se llamaron a sí mismos la nueva poesía.

LÍNEAS DE LA POESÍA DEL 27

Los poetas del 27 sienten predilección por los movimientos estéticos de vanguardia, pero no niegan ni rechazan la literatura anterior. En sus obras aúnan la tradición de la literatura con el vanguardismo.

Su entronque con la tradición literaria se muestra en:

  • Usan temas y motivos propios de la lírica popular (Romancero y Cancionero tradicional) y de la lírica culta (Garcilaso, Fray Luis, Manrique, Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Bécquer, Juan R. Jiménez, Machado……)
  • Las formas métricas más utilizadas son: cancioncillas, romances, sonetos, redondillas, décimas y cuartetos.
  • Heredan también motivos temáticos propios de la tradición de nuestra literatura: el río como imagen de la fugacidad de la vida; la rosa, de la belleza eterna; la vida, como sueño;……

Su actitud vanguardista se manifestó en :

  • Hubo una tendencia en los primeros años a la poesía pura, intelectual, deshumanizada.
  • Emplean formas métricas innovadoras como el verso libre, el versículo, el verso blanco, el caligrama, el collage,………….
  • Las innovaciones vanguardistas traen consigo nuevos asuntos temáticos relacionados con el mundo moderno: la bombilla, el radiador, el automóvil, el cine, el deporte,………..También incorporaron elementos formales propios de las vanguardias: especial disposición tipográfica de los versos,…………

ESTILO

Es común en ellos el uso de numerosos recursos literarios, pero destacan la metáfora y la imagen. Pretendieron crear una lengua de uso exclusivamente poético, igual que hizo Góngora.

TEMÁTICA

 Los grandes ejes temáticos del grupo del 27 son:

  • AMOR. Se concibe como una fuerza que da sentido a la vida, permite al ser humano elevarse sobre el mundo precario en que vive, pues cuando una persona ama, alcanza la plenitud.
  • PREOCUPACIONES SOCIALES. La huella de la guerra civil española y de la Segunda  Guerra Mundial queda patente en una serie de composiciones que versan sobre la injusticia, la destrucción y la miseria de una sociedad que ha vivido el desastre de una guerra y donde los poetas expresan sus anhelos de paz. Asimismo, protestan contra la injusticia social que padecen determinados grupos sociales marginados.
  • INQUIETUDES ÍNTIMAS. El enfrentamiento entre los deseos del ser humano y la realidad que le rodea provoca una serie de incógnitas sobre el destino, la condición humana, las frustraciones, los deseos inalcanzables y la angustia de la existencia.
  • MUERTE-SENTIDO TRÁGICO. La lucha del ser humano con su destino adverso le conduce a un sentido trágico de la vida. De ahí que el dolor, el llanto y el sentimiento de lo inalcanzable y la frustración sean una constante.

EVOLUCIÓN

La larga vida de algunos autores y los acontecimientos que vivieron provocaron una evolución que, en general, responde a las siguientes etapas:

  • PRIMERA.(Hasta 1929). En esta etapa se mostraron partidarios de la poesía pura y fueron más propicios a la experimentación vanguardista.
  • SEGUNDA. (1929-1936). En esta década, el esteticismo entró en crisis y se produjo un retorno a los temas humanos. Paulatinamente, la literatura se fue politizando, se volvieron a tratar los temas sociales y hasta se proclamó, por influencia del poeta chileno Pablo Neruda, la necesidad de crear una poesía impura, combativa y social.
  • TERCERA. (Guerra civil y exilio). En la década de los cuarenta, la poesía se cargó de pesimismo, de angustia, de desarraigo, recogiendo los problemas del hombre contemporáneo enfrentado a una circunstancia adversa: la Guerra Civil y La Segunda Guerra Mundial.

En la medida que los autores fueron superando el trauma de la guerra con sus secuelas de muerte y exilio, su poesía cobró el equilibrio y se abrió a temas universales.

AUTORES Y OBRAS

SALINAS. Su etapa de plenitud está formada por la trilogía amorosa La voz a ti debida, Razón de amor  y Largo lamento.

GUILLÉN. Destaca  con obras como Cántico, Clamor y Homenaje.

GERARDO DIEGO. Afianzó las bases del creacionismo y el surrealismo en España. Alterna la poesía tradicional ( Romancero de la novia, Alondra de verdad) y poesía vanguardista ( Imagen, Limbo, Manual de espumas).

ALEIXANDRE. Su obra está consagrada a la indagación trascendental del conocimiento. Utiliza muchas imágenes. Destacan Ámbito, La destrucción o el amor, Sombras del paraíso.

DÁMASO ALONSO. En principio destaca su gusto por la poesía pura y su interés por lo social. Posteriormente escribe Hijos de la ira que él mismo califica como “poesía desarraigada” (poesía crítica).

CERNUDA. Toda su poesía se halla reunida en un volumen titulado La realidad y el deseo donde condensa el sentimiento de desencanto de la vida, la tristeza y el pesimismo y la oposición entre la realidad y el deseo.

LORCA. En él se unen la tradición, popularismo y la fuerza trágica. Su obra sigue una clara evolución que va de la sencillez de sus primeros poemas (Libro de poemas, Canciones, Poemas del cante jondo) a la fuerza de Romancero gitano y al atrevimiento de Poeta en Nueva York.

ALBERTI. Su obra se caracteriza por la variedad tanto en los temas como en los recursos empleados. Es muy abundante. Destacan Marinero en tierra, La amante, Sobre los ángeles, Retornos de lo vivo lejano,………..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *