El Teatro del Barroco: Características y Autores Clave
La Comedia Nueva: Lope de Vega protagonizó la renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de Comedia Nueva para distinguirse de la obra teatral clásica. Entre sus logros destacan:
- Armonizar lo aprovechable del teatro anterior con formas más libres.
- Ofrecer al público un teatro cercano y familiar.
- Encarnar el sentimiento monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa.
- Agilizar el movimiento escénico.
- Concebir la pieza como un espectáculo total, con una puesta en escena en la que se fusionaban la peripecia argumental, los bailes, las canciones y las evoluciones del gracioso, un personaje clave.
Temas Recurrentes en la Comedia Nueva
- El honor era el privilegio de los nobles, heredado y fundamentado en el valor y el linaje de los antepasados.
- La honra era una virtud personal que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo.
- El amor: Las historias de amor se daban entre nobles y, paralelamente, entre criados.
Personajes Típicos del Teatro Barroco Español
- El galán: Reúne todas las virtudes y cualidades: juventud, generosidad, paciencia, capacidad de sufrimiento… Los sentimientos que lo mueven son el amor, los celos y la honra.
- La dama: Dotada de gran belleza y linaje, es idealista, audaz y constante. Los personajes femeninos responden a la pasividad social de su tiempo. Es habitual que la dama se disfrace de hombre para realizar acciones masculinas, como la defensa de su honra.
- El antagonista: Suele ser un noble que abusa de su poder; se contrapone a las virtudes del galán, y solo el rey puede castigarlo.
- El gracioso: Es el tipo más característico de la comedia española. Suele ser el criado del galán, pero también su consejero y amigo, y su contrapunto en cuanto al carácter. Es ingenioso, cobarde, aficionado al dinero, los placeres y la comida. Suelen emparejarse con la criada de la dama. Sus intervenciones rompen la tensión y el dramatismo de la acción.
- El padre y hermano de la dama: Son hombres ejemplares que defienden el honor familiar.
- La criada de la dama: Es su confidente y acompañante.
- El rey: Poderoso y magnánimo. Se ocupa de impartir justicia.
Innovaciones Técnicas de la Comedia Nueva
- Reducción a tres actos.
- Concepción de la comedia como una intriga compleja.
- Transgresión de la regla aristotélica de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
- Mezcla de lo trágico y lo cómico, lo cual supuso la aparición de una nueva forma: la tragicomedia.
- Reacción contra la unidad métrica de la obra y uso de la polimetría.
- Variedad de estrofas.
- Decoro expresivo.
- Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y en el tema de la honra.
Pedro Calderón de la Barca y la Prosa Barroca
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) fue uno de los principales exponentes del Barroco español. Perfeccionó la Comedia Nueva iniciada por Lope de Vega, dotando a sus obras de mayor profundidad al tratar temas como el honor y la honra. Fue autor de dramas de honor, comedias y piezas mitológicas. Entre sus títulos más reconocidos destacan: La vida es sueño, El médico de su honra, La dama duende y El gran teatro del mundo. Entre quienes siguieron su estilo, se puede mencionar a Francisco de Rojas y Agustín Moreto.
Este autor madrileño marcó el final del teatro del Siglo de Oro, dejando de lado temas como el amor, la naturaleza y la mitología para enfocarse en el honor, ahondando en inquietudes de tipo filosófico y existencial. Este enfoque se refleja especialmente en La vida es sueño, donde se resume el concepto barroco del desengaño y el libre albedrío.
Durante el Barroco también tuvo un notable desarrollo la prosa narrativa, en especial la novela picaresca, que ofrece una crítica a la sociedad desde la mirada de personajes marginados. Destacan autores como Mateo Alemán, quien con Guzmán de Alfarache (1599) dio inicio al género, que luego consolidó su estructura con El Lazarillo de Tormes. Por otro lado, Francisco de Quevedo llevó este tipo de novela a su culminación con El Buscón (1626).
Otras corrientes dentro de la narrativa incluyen las novelas satíricas y burlescas, como El diablo Cojuelo de Luis Vélez de Guevara, y las novelas filosóficas y alegóricas, como El Criticón de Baltasar Gracián, obra que pone fin al proceso de desnovelización del género.
Además, la prosa crítica y moral tuvo gran importancia en esta etapa. Se compone de varios tipos:
- La prosa satírica, que denuncia los vicios sociales.
- La prosa didáctico-moral, que transmite enseñanzas éticas.
- La prosa política, centrada en temas de poder y gobierno.
- La prosa crítica literaria, que reflexiona sobre la creación artística.
Comparativa: Lope de Vega vs. Calderón de la Barca
Lope de Vega | Calderón de la Barca |
---|---|
|
|
|
|
|
|
Escritoras Destacadas del Siglo de Oro Español
María de Zayas Sotomayor: Novela Corta y Feminismo
María de Zayas Sotomayor es una de las escritoras más importantes del periodo, y sus obras fueron muy apreciadas ya en su época. Se sabe muy poco sobre su biografía. Escribió poesía y prosa. Destacan sus novelas cortas, en las que se aprecia una gran influencia de Cervantes y Boccaccio. Su estilo es realista y picaresco, y en sus obras abundan reivindicaciones feministas y pinceladas eróticas, con el objetivo de denunciar las limitaciones que representaban la moral y los usos sociales del siglo XVII para la mujer. Su obra más conocida es La traición en la amistad.
Ana Caro Mallén de Torres: Poesía y Teatro Femenino
También se sabe poco de su biografía. Cultivó poesía y, sobre todo, teatro. Compuso poemas extensos sobre eventos, celebraciones y fiestas públicas, como el Romance por la victoria de Tetuán. En su teatro sobresalen dos comedias: El conde Partinuplés y Valor, agravio y mujer.
La Celestina: Género, Personajes y Temas Clave
La adscripción de La Celestina a un determinado género literario ha generado un largo dilema. Era una obra difícil de llevar al escenario, ya que era muy extensa y transitaba por muchos lugares. Se la considera una novela dialogada o comedia humanística. Lo fundamental es el diálogo, pues de él nace la acción, y en él los personajes cobran vida y maduran.
Personajes de La Celestina: Un Retrato de la Sociedad
- Celestina: Vieja alcahueta que pretendía juntar a Calisto y Melibea a base de hechizos.
- Calisto: Dominado por la pasión amorosa, es inseguro y egoísta.
- Melibea: Personaje más complejo; a lo largo de esta historia piensa de distintas maneras: al principio rechaza a Calisto, más tarde se entrega a él.
- Sempronio: Traiciona a su amo; es un interesado y solo busca su beneficio.
- Pármeno: Comienza siendo fiel a su amo, pero ante la ingratitud de este, acaba siendo como Sempronio.
- Elicia y Areúsa: Prostitutas emparejadas con los sirvientes de Calisto.
- Centurio: Soldado mandado por Areúsa para vengarse de Melibea.
Temas Centrales en La Celestina
- El amor: Se muestra como una pasión incontrolable que altera el ánimo y los arrastra a la degradación moral.
- La codicia: Representada por los criados, que llegan a morir por ajustar cuentas con Celestina.
- La fortuna: Indica el estatus y el poder, pero también es fuente de traiciones.
- La magia: Cumple una función clave en la obra, despertando el amor en Melibea.
- El tiempo: Invita a disfrutar del presente (Carpe Diem).
- La muerte: Fernando de Rojas nos la presenta como un simple dejar de existir, sin trascendencia.
La Filosofía de John Rawls: Justicia Procedimental y Velo de Ignorancia
¿Qué significa que la teoría de Rawls es una “concepción procedimental de la justicia”?
Cuando Rawls habla de una «concepción procedimental de la justicia», se refiere a que lo importante no es tanto el resultado final (lo que se considera justo), sino el proceso mediante el cual se llega a ese resultado. Es decir, si el procedimiento para tomar decisiones es justo, entonces las decisiones también lo serán. En vez de definir directamente qué es justo o injusto, Rawls propone que las normas justas son las que se elegirían desde una situación imaginaria en la que todos los participantes estén en igualdad de condiciones, sin saber qué lugar ocuparán en la sociedad. Esa idea de crear reglas sin saber tu posición real es lo que le da sentido a su propuesta como un «procedimiento» justo.
¿Qué quiere conseguir Rawls al situar a los participantes en la posición original y bajo un velo de ignorancia?
Lo que Rawls busca con la idea de la posición original y el velo de ignorancia es que las personas decidan las reglas de la sociedad sin estar influenciadas por sus intereses personales. Al imaginar que no sabes si serás rico o pobre, hombre o mujer, sano o enfermo, te ves obligado a pensar de forma imparcial y justa, porque podrías terminar en cualquier situación. Así, las personas querrán establecer normas que beneficien a todos y protejan especialmente a los más desfavorecidos, por si acaso les toca estar en ese grupo. Es una manera de garantizar que la justicia se base en la igualdad y la empatía, y no en el egoísmo o los privilegios.
Repaso de Conceptos Filosóficos
Preguntas Tipo Test
D, C, C, D, A, D, D, C, D, B
Verdadero/Falso
F, V, V, V, V, F, F, V, V, V, F, V, V, F, F, V, V, V, F, V, F, F, F, V, F
Completar
- a) carácter
- b) evolutiva
- c) materiales
- d) las partes del alma