Léxico, Morfología y Barroco: Pilares de la Lengua y Literatura Española

El Léxico y su Formación

El léxico se refiere al conjunto de unidades con significado de una lengua. Es estudiado por la Lexicología y se caracteriza por ser dinámico y mutable.

Herencia del Latín

  • Palabras patrimoniales: Provienen del latín y han evolucionado totalmente.
  • Cultismos y semicultismos: Provienen del latín, pero se han detenido en su evolución.
  • Dobletes: De un mismo étimo se conservan la forma evolucionada o patrimonial y un cultismo o semicultismo.

A través del latín, también se han incorporado helenismos y germanismos.

Préstamos Lingüísticos

Los préstamos (por calco o xenismo) incluyen:

  • Arabismos
  • Occitanismos
  • Galicismos
  • Italianismos
  • Indigenismos americanos
  • Anglicismos
  • Préstamos de otras lenguas peninsulares: Gallego, Portugués, Catalán y Vasco.

Formación de Palabras

  • Siglas: Palabras formadas por el conjunto de letras iniciales de una expresión sintagmática (ej. ONU, DNI).
  • Acrónimos: Términos formados por la unión del principio de la primera palabra y el final de la última, o por otras combinaciones. También es la sigla que se pronuncia como palabra (ej. OTAN, ovni, módem).
  • Onomatopeyas: Palabras que reproducen o imitan sonidos de la cosa o acción que nombran (ej. miau, tic-tac).
  • Neologismos: Palabras de reciente incorporación a la lengua.

Raíces Griegas y Latinas Comunes

A continuación, se presentan algunas raíces etimológicas con ejemplos:

  • Antropo-: hombre (antropólogo)
  • Crono-: tiempo (cronología)
  • Icono-: imagen (iconografía)
  • Geo-: tierra (geología)
  • Helio-: sol (heliotropo)
  • Cromo-: color (monocromático)
  • Pan-: todo (panteísta)
  • Demo-: pueblo (democracia)
  • Céfalo-: cabeza (bicéfalo)
  • Filia-: amor (antropofilia)
  • Grafo-: escribir (grafología)
  • Patía-: padecimiento (cardiopatía)
  • Cracia-: poder (teocracia)
  • Logía-: estudio (filología)
  • Voro-: que come (carnívoro)
  • Sofía-: sabiduría (filosofía)
  • Micro/macro-: Pequeño/grande (microscopio)
  • Auto-: el mismo (autonomía)
  • Fono-: sonido (fonología)
  • Foto-: luz (fotocopia)
  • Geno-: origen (genealogía)
  • Homo-: igual (homogéneo)

Morfología: Estructura de la Palabra

El Monema

El monema es la unidad mínima con significado. Se clasifica en:

  1. Lexema: Posee significado pleno (ej. gat-o, lápiz).
  2. Morfema: Aporta significado gramatical (ej. gat-os, pre-venir).

Tipos de Morfemas

  • Trabado:
    • Flexivo: Indica género, número, desinencias verbales (ej. -a, -s, -aba).
    • Derivativo: Incluye prefijos y sufijos (ej. pre-, sub-, -ero).

Clasificación de Palabras por su Estructura

  • Simple: Formada por un lexema o un morfema libre (ej. casa, con, flor).
  • Compuesta: Formada por dos o más lexemas, o un morfema libre más un lexema (ej. abrelatas, conque, sinvivir).
  • Derivada: Uno o más morfemas derivativos se unen a un lexema (ej. camionero).
  • Parasintética: (Esta sección está incompleta en el original).

El Barroco en la Literatura Española

El Barroco es un movimiento cultural que se desarrolla en Europa, coincidiendo con la decadencia de España y una profunda crisis económica. Esta situación da lugar a pensamientos pesimistas y de desengaño, lo que se refleja en una literatura con temas morales y religiosos. Se valora la dificultad de entendimiento como belleza, y hay una tendencia a exagerar y a distorsionar la realidad de forma artística.

Corrientes Estilísticas del Barroco

Conceptismo

Se preocupa principalmente por el contenido del texto. Se basa en asociaciones ingeniosas de conceptos expresados con economía del lenguaje. Utiliza abundantes figuras retóricas como la antítesis, paradojas, elipsis, juegos de palabras, etc. Sus máximos representantes son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

Culteranismo (Gongorismo)

Presta mayor importancia a la forma que al contenido. La expresión es rebuscada y difícil, pero persigue la belleza estética. Utiliza figuras literarias como metáforas e hipérboles, y un léxico culto con latinismos y giros sintácticos complicados. Su máximo representante fue Luis de Góngora.

Autores Clave del Barroco Español

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Nació en Madrid en 1580. Estudió en Alcalá y Valladolid, y después ejerció como consejero del duque de Osuna. Estuvo desterrado de la corte durante cierto tiempo hasta que regresó para desempeñar el puesto de secretario de Felipe IV. Permaneció encarcelado durante 5 años y murió en 1645 en Villanueva de los Infantes. Su poesía se caracteriza por su intensidad emocional y la condensación de pensamiento. La métrica es variada: sonetos, silvas, canciones, etc.

Tipos de Poemas de Quevedo

  • Poemas filosófico-morales:
    • Poemas metafísicos: El autor expresa la parte trágica de la vida.
    • Poemas morales: Se muestra la corrupción del mundo y se realiza una sátira de la realidad española. Según esta filosofía, el bien no está en los objetos externos, sino en el alma.
    • Poemas religiosos: La muerte se presenta como una liberación, pero suele aparecer el conflicto entre las creencias y el sentimiento.
  • Poemas amorosos: Arrancan del petrarquismo y expresan la contradicción de mostrar el amor como único capaz de vencer a la muerte y la angustia, un ideal inalcanzable.
  • Poesía satírica y burlesca: Representa un trastorno moral, en la que se muestra cierto regusto por envilecer la realidad, con juegos de palabras y dialogías.

Luis de Góngora (1561-1627)

Es el máximo representante del culteranismo, también conocido como gongorismo. Nació en Córdoba en 1561. Estudió en Salamanca y ejerció diversos puestos en la Iglesia; se ordenó sacerdote y, más tarde, fue capellán de la corte de Felipe III. Tras la caída del Duque de Lerma, regresó a Córdoba y murió enfermo y arruinado en 1627.

En la poesía de Góngora prevalecen dos estilos: un estilo sencillo y un estilo más oscuro y culterano. La dificultad de Góngora afecta tanto a los temas como a su estilo. Los temas son excusas con las que mostrar sus habilidades verbales, que le llevan a embellecerlos hasta la exageración o denigrarlos cómicamente. Muestra en sus poemas todos los recursos propios del estilo culterano: uso de cultismos, empleo de un léxico complejo y giros sintácticos elaborados.

Poemas Menores de Góngora

Entre sus poemas menores se encuentran:

  • Amorosos: Aparece, a menudo, una visión desengañada. El amor se presenta como un sentimiento fugaz que no es correspondido. Se atribuye a seres míticos, a un locus amoenus.
  • Circunstanciales
  • Laudatorios
  • Filosóficos y religiosos
  • Sacros
  • Satíricos y burlescos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *