Literatura Española de Entresiglos: Modernismo, Generación del 98 y Teatro Innovador

Movimientos Literarios de Entresiglos en España: Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, emergen en España dos movimientos literarios fundamentales: el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

El Modernismo surge como una reacción y rechazo a la civilización burguesa, lo que se traduce en un aislamiento aristocrático y un refinamiento estético. Este movimiento se caracteriza por ser escapista, elitista e iconoclasta. Aunque es el primer movimiento hispanoamericano de gran relevancia (con figuras como Rubén Darío), sus raíces se encuentran en corrientes francesas como el Parnasianismo (que busca la perfección formal) y el Simbolismo (que expresa estados de ánimo a través de símbolos ocultos).

Características y Temas del Modernismo Español

El modernismo español es una síntesis de ambos movimientos franceses, destacando temas como:

  • La desazón romántica.
  • El escapismo.
  • El erotismo.
  • El indigenismo americano.

La estética modernista es marcadamente sensorial y persigue la perfección formal. El lenguaje es brillante, con un gran efecto sonoro y retórico.

Renovación Métrica

En la métrica, se produce una profunda renovación formal, introduciendo nuevos ritmos y metros como el alejandrino y el dodecasílabo. Se emplean pies acentuales que evocan los hexámetros latinos y se recuperan estrofas tradicionales, como el soneto.

Autores y Obras Clave del Modernismo

El poeta cumbre de este movimiento es Rubén Darío, cuya obra Azul (1888) es un referente por su estilo refinado, sonoro y exótico. Otras obras destacadas de Darío incluyen Prosas profanas, que representa un modernismo más exterior y esteticista.

En España, sobresalen los hermanos Machado:

  • Manuel Machado, con una poesía sensual y decadente (ej. Alma).
  • Antonio Machado, más intimista y simbolista (ej. Soledades, galerías y otros poemas).

También son figuras relevantes:

  • Juan Ramón Jiménez, cuya primera etapa es marcadamente modernista (ej. Arias tristes).
  • Valle-Inclán, con su prosa modernista, sensual y preciosista (ej. Sonatas).

La Generación del 98

La Generación del 98, aunque relacionada con el Modernismo, está formada por un grupo de escritores que evolucionan significativamente con el tiempo. Surge como consecuencia de la profunda decadencia de España, acentuada por el Desastre del 98 (la pérdida de las últimas colonias), lo que impulsa a estos autores a adoptar ideas regeneracionistas y a preocuparse intensamente por la situación del país.

Filosofía y Estilo de la Generación del 98

En su etapa de madurez, se ven influenciados por las corrientes filosóficas irracionalistas (como las de Nietzsche) y son precursores del existencialismo, debido a su concepción nihilista de la vida. Este movimiento supuso una renovación radical respecto a la generación anterior.

El estilo de la Generación del 98 es antirretórico, subjetivo y, a menudo, lírico, reflejando su sentir personal y su visión del paisaje castellano. Además, incorporan al lenguaje palabras y expresiones tradicionales.

Innovación en Géneros Literarios

Los autores del 98 innovaron especialmente en el ensayo, género que les permitió exponer sus reflexiones sobre España y la existencia. También intentaron renovar el teatro y la novela. Este período es conocido como la Edad de Plata de la literatura española, un momento de gran florecimiento cultural.

Autores y Obras Emblemáticas del 98

Entre sus autores más destacados se encuentran:

  • Miguel de Unamuno: Vehemente y creador de la nivola. Destaca por sus novelas (ej. Niebla, San Manuel Bueno, mártir) y ensayos (ej. La vida de Don Quijote y Sancho).
  • Pío Baroja: Con un estilo expresivo, claro y ameno (ej. El árbol de la ciencia, La busca).
  • Azorín (José Martínez Ruiz): Conciso y evocador (ej. La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo).
  • Ramón María del Valle-Inclán: Dramaturgo creador del esperpento, una estética que deforma la realidad y degrada a los personajes (ej. Luces de Bohemia). Además, escribió novelas históricas (ej. La guerra carlista) y diálogos (ej. Comedias bárbaras).

El Teatro en la Edad de Plata Española

Durante esta época, el teatro español experimentó una notable diversidad de estilos y tendencias, a menudo influenciado por la crítica de un público que, en general, se mostraba reacio a la innovación.

Tipos de Teatro y Tendencias Dominantes

La Comedia Benaventista

La comedia benaventista, representada por Jacinto Benavente, se caracteriza por ser un teatro de «obras bien hechas» con situaciones típicas de la comedia de salón. Refleja a las clases burguesas y, aunque sus temas no cuestionan el orden establecido, sí rozan la moralidad. Su obra maestra es Los intereses creados, donde adopta la tradición de la farsa (influenciada por la comedia del arte italiano). También destaca La Malquerida, que aborda una pasión incestuosa. Benavente introdujo ambientes cotidianos y una filosofía desengañada.

El Teatro en Verso

El teatro en verso combinó elementos modernistas con una fuerte tradición del Siglo de Oro. Entre sus autores destacan:

  • Francisco Villaespesa, con obras como Doña María Padilla.
  • Eduardo Marquina, con dramas como Las hijas del Cid y Teresa de Jesús.
  • Los hermanos Manuel y Antonio Machado, quienes también incursionaron en este género con La Lola se va a los puertos.

El Teatro Cómico

El teatro cómico siguió la tradición de la comedia costumbrista y el sainete. Sus principales exponentes fueron:

  • Los hermanos Álvarez Quintero, con obras ligeras como El genio alegre y Las de Caín.
  • Carlos Arniches, conocido por su sainete madrileño, El santo de la Isidra, y por la creación de la tragedia grotesca, ejemplificada en La señorita de Trevélez.

El Teatro Innovador: Generación del 98 y Generación del 27

Los autores de la Generación del 98 y, posteriormente, de la Generación del 27, intentaron renovar el género teatral convencional.

Autores del 98 en el Teatro
  • Miguel de Unamuno: Buscó transmitir sus ideas filosóficas a través de obras como Freda.
  • Jacinto Grau: Retomó mitos literarios, destacando su obra El señor de Pigmalión.
Valle-Inclán y el Esperpento

El dramaturgo más destacado de este período innovador es Ramón María del Valle-Inclán. Él creó el esperpento, un subgénero teatral que fusiona lo trágico con lo grotesco, deformando la realidad y degradando a los personajes para ofrecer una visión crítica de la sociedad. Su obra más importante es Luces de Bohemia, donde critica la bohemia literaria y la vida española de principios de siglo a través del recorrido nocturno del poeta ciego Max Estrella y su lazarillo, Don Latino de Hispalis, por Madrid. En Martes de carnaval, Valle-Inclán recopila otros esperpentos como Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La Hija del capitán.

Autores de la Generación del 27 en el Teatro

En la Generación del 27, destacaron figuras como:

  • Rafael Alberti, con obras como El hombre deshabitado.
  • Miguel Hernández, con El labrador de más aire.

Aunque Alejandro Casona y Max Aub comenzaron a escribir en esta época, sus obras más relevantes se produjeron después de 1939.

Federico García Lorca: Cumbre del Teatro del 27

El máximo representante teatral de la Generación del 27 fue Federico García Lorca. Comenzó su carrera como director de La Barraca, una compañía teatral itinerante que buscaba acercar el teatro clásico al pueblo. Lorca creía firmemente en la función educadora del teatro y estuvo influenciado por el drama rural y los clásicos, entre otras fuentes, mezclando el verso con la prosa en sus obras. Su primer éxito fue Mariana Pineda, que aborda temas de amor y política.

Sin embargo, sus grandes obras son tres tragedias rurales:

  • Bodas de Sangre: Donde el odio entre familias evoca la tragedia clásica.
  • Yerma: Que explora el ansia de maternidad de una mujer estéril en conflicto con la fidelidad conyugal.
  • La casa de Bernarda Alba: Que enfrenta la autoridad opresiva de la madre con el deseo de libertad de sus hijas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *