Contexto de la Literatura Española de Posguerra (1936-1975)
Panorama General por Géneros
- Poesía: Se desvanece la Edad de Plata que la poesía hispánica había alcanzado en los años anteriores.
- Narrativa: Este período se conoce popularmente como “los años del hambre” (1939-1945), no existiendo mucho lugar para la creación narrativa.
- Teatro: El teatro, como medio expresivo de la espiritualidad de un pueblo, tras la Guerra Civil ha sido desplazado como espectáculo de masas a favor de otros espectáculos.
La Poesía en los Años 40
Corrientes Poéticas
- Poesía arraigada: Estos poetas eran afines al régimen y su existencia no era tan agónica.
- Poesía desarraigada: Se agrupan aquí los poetas contrarios ideológicamente al franquismo, quienes presentan una visión de una realidad marcada por el dolor de la Guerra Civil y ven el mundo como un caos sin sentido, dirigido por un Dios arbitrario y cruel.
Miguel Hernández: Voz de la Guerra y la Ausencia
El poeta que más hondamente sufrió en sus carnes la Guerra Civil (si exceptuamos a Lorca, cruelmente asesinado). Murió prematuramente en la cárcel a los 32 años.
Etapas de su Obra
- Primera etapa: Destaca El rayo que no cesa, donde entronca con los temas y el estilo de la Generación del 27. Es un libro de sonetos de amor, dolor y ausencia.
- Segunda etapa: Escribe Viento del pueblo, donde busca un lenguaje poético sencillo para llegar al mayor número de lectores y animarlos a defender los ideales republicanos.
- Tercera etapa: En la cárcel compone Cancionero y romancero de ausencias, donde encontramos la evocación de los hijos y la esposa ausentes, así como la reflexión sobre su encarcelamiento y el grito por la libertad.
Poesía de los Años 50: La Poesía Social
Una poesía que debe tomar partido ante los problemas del mundo y ser instrumento de cambio político y social.
Poetas del Medio Siglo (Años 60)
Sin olvidar el compromiso cívico y humano, serán los responsables de elevar la calidad artística de este género literario. Una forma de conocimiento del mundo que nos rodea.
Autores Destacados
- Agustín Goytisolo
- Ángel González
- Jaime Gil de Biedma
- María Victoria Atencia
- Francisco Brines
La Novela de los Años 40
Las dos novelas más importantes son La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet.
Obras Clave
La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela)
Se plasma la inhumanidad y la violencia extrema de la España rural en esta época de posguerra. Se muestra una parte de la sociedad española analfabeta que, ante los sinsabores de la vida, actúa con violencia y brutalidad, siendo víctima de su entorno y de una serie de circunstancias que la ponen en una situación límite.
La Novela Social (Años 50)
Es una literatura realista. Además, pretende que la literatura sirva de revulsivo político; las obras ofrecen una postura más comprometida.
Camilo José Cela: Tremendismo y Realismo Social
Obras Representativas
La colmena
Todos demuestran que, tras el estallido de la guerra, sus vidas han cambiado a peor y que están sumidos en una auténtica realidad agobiante.
La familia de Pascual Duarte
Novela violenta y amarga que dio origen al tremendismo.
Miguel Delibes: Naturaleza, Crítica Social y Humanidad
Los temas de sus obras son el amor a la naturaleza y la defensa de los más débiles, junto con una crítica a los prepotentes y opresores.
Obras Representativas
El camino
Desde la mirada de los niños, podemos contemplar los problemas de los adultos.
Cinco horas con Mario
Durante cinco horas, a través de los reproches que le hace, vemos las diferencias que separaban al matrimonio: Carmen, una mujer tradicional, y Mario, un catedrático de ideología liberal que defiende los derechos de los desfavorecidos.
Teatro de los Años 40: Miguel Mihura y la Comedia del Disparate
La obra fundacional de la comedia del disparate es Tres sombreros de copa.
Personajes y Temas
Dionisio (en Tres sombreros de copa)
Congeniará especialmente con una bailarina, Paula, descubriendo otra forma de entender la vida. Hay un momento de la noche en el que Dionisio planea dejar de lado su futura vida, que no es para él, e irse con Paula; pero su rebeldía dura unas horas y, al final, al día siguiente, terminará casándose.
Antonio Buero Vallejo y el Teatro Social
Sus dramas están llenos de seres humanos que luchan, protestan o se rebelan, junto a otros que se resignan ante situaciones injustas. Este teatro se convierte en el altavoz de las clases humildes y en defensor de la dignidad vital.
Obras Clave de Buero Vallejo
Historia de una escalera
Pasan los años y todos los sueños y esperanzas que tienen no se cumplen, y todo sigue igual que antes. Las mismas promesas que tenían los padres de novios, las tienen los hijos.
En la ardiente oscuridad
Se emplea este tema como símbolo de una actitud que se niega a ver la realidad y a cambiarla.
Fernando Arrabal y el Teatro Experimental
Arrabal inicia en el teatro español una corriente original que fundiría la tradición satírico-grotesca con las influencias de las vanguardias.
Obras Destacadas
- Los hombres del triciclo
- Pic-nic
- El cementerio de automóviles