Los dialectos meridionales son el andaluz y las variedades de transición, entre las que se encuentran el murciano, el extremeño y el canario.
La Literatura Española de Posguerra: Novela y Teatro (1940-1975)
La posguerra española (1940-1975) marcó un periodo de profunda transformación en la literatura, tanto en la novela como en el teatro. La censura, la miseria material y moral, y el pesimismo generalizado influyeron en la creación artística, dando lugar a nuevas corrientes y estilos que buscaban reflejar la realidad social y existencial de la época.
La Novela de Posguerra
La Década de los 40: El Tremendismo
La novela de los años 40 se caracteriza por el tremendismo, una corriente que refleja la crudeza y la violencia de la realidad, a menudo a través de personajes marginales y situaciones extremas.
- Camilo José Cela: Novelista coruñés, miembro de la Real Academia Española y Premio Nobel de Literatura. Cela cultivó diferentes géneros a lo largo de sus años de creación, experimentó con diversas técnicas narrativas y abrió caminos de expresión en la novela española.
- La Familia de Pascual Duarte: Novela que inaugura la corriente del tremendismo. Su argumento es la historia del criminal Pascual Duarte, quien relata en primera persona su vida antes de ser ejecutado con la intención de descargar su conciencia, presentándose como víctima de un origen familiar y social miserable que ha marcado su deshonrosa conducta.
La Década de los 50: La Novela Social
La publicación de La Colmena de Camilo José Cela en 1951 supuso un paso hacia la novela social, que intenta reflejar los problemas de España y contribuir a la transformación del país mediante la denuncia de las injusticias.
- Características Generales:
- El objetivo de ofrecer un testimonio comprensible de la realidad hace que los escritores opten por un lenguaje sencillo.
- Predominio del diálogo.
- Un narrador externo y objetivo.
- Una estructura lineal.
- Un protagonista habitualmente colectivo.
- Obras Representativas:
- Los Bravos de Jesús Fernández Santos.
- El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, que relata la historia de unos jóvenes trabajadores durante un domingo en el río Jarama.
- Autores Destacados:
- Miguel Delibes: Periodista y escritor nacido en Valladolid, ciudad a la que permaneció vinculado toda su vida. Su obra evoluciona paralelamente a las diferentes líneas narrativas de la época, si bien aporta a todas sus creaciones su gran preocupación por los valores humanos. Este escritor utiliza un estilo sobrio y rico, especialmente en la descripción de ambientes y la caracterización de personajes.
- Camilo José Cela:
- La Colmena: Está considerada su obra maestra. En ella relata la vida de varios personajes de distinta clase social y diferente visión del mundo que viven en el Madrid de los años 40 y que son el protagonista colectivo del relato.
- Argumento y Personajes: Esta obra presenta la vida de varios personajes de diferente clase social y forma de pensar, unidos por distintas relaciones o por los espacios que comparten. Todos parecen moverse por la supervivencia material; ninguno de ellos destaca como personaje principal, salvo en ciertas secuencias Martín Marco, por lo que se puede decir que el protagonista del relato es colectivo. No se puede hablar de argumento en el sentido tradicional, sino de fragmentos de existencias individuales. Estos dan un panorama general de la vida colectiva, marcada por la miseria material y moral de la posguerra y el pesimismo que recorre toda la novela.
- Estructura: La narración se divide en seis capítulos y un final, constituidos respectivamente por secuencias cinematográficas que ocupan dos días. En esas secuencias contemplamos las acciones de los personajes.
- Estilo: Es abundante el diálogo y la exposición del pensamiento de los personajes, junto a expresivos retratos de algunos de ellos. También emplea clichés o sus repeticiones obsesivas.
- La Colmena: Está considerada su obra maestra. En ella relata la vida de varios personajes de distinta clase social y diferente visión del mundo que viven en el Madrid de los años 40 y que son el protagonista colectivo del relato.
La Década de los 60: El Declive del Realismo Social y la Novela Experimental
El declive del realismo social, la influencia de escritores europeos y americanos y el surgimiento del boom de la novela se inicia en España con la publicación de Tiempo de silencio.
- Tiempo de silencio (Luis Martín Santos): Esta novela relata la historia de un joven médico que se verá implicado en la muerte de una joven, por lo que será detenido.
- Temas: Se tratan numerosos temas como la infancia, la guerra, el paso del tiempo y la reconstrucción de la propia memoria.
- Características de Estilo: Son propias de la novela experimental, lo que permite ofrecer distintas interpretaciones de una misma realidad. La historia aparece desordenada cronológicamente y estructurada en secuencias. El narrador irrumpe con comentarios en la narración y usa estilo indirecto libre y el monólogo interior.
El Teatro de Posguerra
La Década de los 50: Teatro Existencial y de Denuncia Social
Aparecen dramaturgos que intentan llevar a escena problemas existenciales. Estos dramas, por la censura, no llegaron a representarse y se difundieron en círculos universitarios. Historia de una escalera se considera la pieza clave para la corriente de teatro existencial. Los autores incluyeron en sus obras la injusticia social y la falta de libertad, con lo que querían denunciar los problemas sociales.
- Autores Más Destacados:
- Antonio Buero Vallejo: La larga trayectoria literaria de este dramaturgo puede agruparse en varias etapas:
- Etapa Contemporánea: Son obras que desarrollan problemas sobre la existencia humana individual y social. Incluye:
- Historia de una escalera: Refleja la mediocridad de las familias humildes.
- Estructura:
- Primer Acto: Se presentan los personajes y sus condiciones de vida, así como el amor de Fernando por Carmina, que le lleva a trazar un ilusionante plan de futuro para salir de esa mediocridad.
- Segundo Acto: Han pasado varios años y ha habido algunos matrimonios que no se corresponden con las primeras parejas, lo que genera más tensión.
- Tercer Acto: La escalera aparece años más tarde, pero los hijos de la pareja, ya formados, siguen repitiendo el mismo comportamiento de sus padres.
- Temas: Los temas que se tratan son la frustración y la renuncia a los sueños de una vida mejor causada por falta de disciplina. Aparecen el desencanto amoroso, los matrimonios convencionales, así como la mediocridad que contamina la amistad.
- Estilo: Destaca la fluidez del diálogo, que reproduce de forma realista el modo de hablar de los personajes que intervienen en la obra, reflejando a la perfección su temperamento y clase social.
- Estructura:
- En la ardiente oscuridad: Ambientada en una institución para personas ciegas, simboliza la actitud de no ver la realidad.
- El tragaluz: Drama en el que unos científicos del futuro regresan a los días posteriores a la Guerra Civil y observan sus consecuencias.
- Historia de una escalera: Refleja la mediocridad de las familias humildes.
- Etapa Histórica: Incorpora hechos históricos para reflexionar sobre problemas existenciales y sociales. Integra obras como Un soñador para un pueblo.
- Última Etapa: Integra obras que tratan asuntos como la tortura por motivos políticos o la degradación humana con la desaparición de la dictadura.
- Etapa Contemporánea: Son obras que desarrollan problemas sobre la existencia humana individual y social. Incluye:
- Miguel Mihura: Fue el renovador del teatro cómico de posguerra. Introduce lo irracional, que se apoya en situaciones disparatadas, juegos de palabras y diálogos sin lógica aparente. Con ese humor, trata de denunciar el absurdo de la vida, especialmente con su obra de mayor éxito, Tres sombreros de copa. La pieza se desarrolla durante la noche previa al matrimonio de Dionisio, noche en la que conoce a Paula, quien le descubre la posibilidad de una vida sin ataduras.
- Antonio Buero Vallejo: La larga trayectoria literaria de este dramaturgo puede agruparse en varias etapas:
La Década de los 60: Apertura y Renovación Dramática
La leve apertura de la censura franquista permite la entrada de corrientes dramáticas europeas, cuya influencia es determinante en la renovación del contenido y de la técnica dramática. Las innovaciones más destacadas parten de la concepción del teatro como un espectáculo total; además, se rompe la barrera entre el espectador y los actores.
Teatro Actual (a partir de 1975)
A partir de 1975 se produce un gran cambio en el teatro, ya que se consolidan los teatros independientes surgidos en los años sesenta y setenta, que se transforman en compañías estables. Por otro lado, proliferan compañías de aficionados que difunden el teatro, acercándolo a un público amplio. La evolución teatral se traduce en innovaciones escenográficas como la interacción entre actores y público, la utilización de diferentes espacios escénicos y el empleo de nuevas tecnologías. La nómina de dramaturgos y compañías es muy extensa.
- Dramaturgos Destacados:
- José Sanchis Sinisterra: Se caracteriza por su capacidad para integrar la reflexión histórica y la meditación sobre el propio teatro.
- José Luis Alonso de Santos: Autor de comedias en las que reflexiona sobre problemas de la juventud de finales del siglo XX.
- Compañías de Teatro:
- Els Comediants: Transforman la relación entre actores y el público, que participa activamente en la representación.
- La Fura dels Baus: Se caracterizan por integrar diferentes lenguajes audiovisuales y actuar en teatros.
- Dagoll Dagom: Comienzan con espectáculos humorísticos y después dan paso en sus obras a la fantasía.