Literatura Española del Siglo XV: Transición Medieval y Obras Clave

La Literatura del Siglo XV: Transición y Novedades

Durante el siglo XV se producen una serie de cambios en la sociedad medieval que originarán la transición al Renacimiento. Desde el punto de vista cultural, surge la figura del «humanista», una persona preocupada por el estudio y el conocimiento. Uno de los acontecimientos más relevantes de este siglo es la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1455.

La literatura de este siglo muestra cuatro influjos importantes:

  • El provenzal: con tópicos de amor cortés.
  • El italiano: influenciado por autores como Dante, Petrarca y Boccaccio.
  • El clásico: interés en la lengua, literatura y autores de la Antigüedad Clásica.
  • El popular: manifestaciones de la literatura oral, como las cancioncillas tradicionales.

Poesía Lírica: La Poesía Cortesana

La lírica culta se expresaba tradicionalmente en gallego, pero a finales del siglo XIV empieza a hacerse en castellano. Los nobles, ahora cultos, se convierten en hombres de armas y letras que componen poemas (cultos y refinados) que se agrupan en cancioneros. Las características de esta poesía son: complejidad métrica, uso de latinismos, hipérbatos que imitan la sintaxis latina, referencias a los clásicos, juegos de palabras, antítesis, entre otros.

Los cancioneros más representativos son: Cancionero de Baena, Cancionero de Estúñiga, Cancionero del Marqués de Santillana y Cancionero de Gómez Manrique.

De la poesía alegórica destaca sobre todo Juan de Mena, autor de Laberinto de Fortuna.

Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre

Jorge Manrique es un poeta clave en la transición del pensamiento medieval del siglo XV. Escribió unas cincuenta composiciones, la mayoría de tema amoroso, enmarcadas en la poesía cortesana, y algunos poemas satíricos. Su obra más importante es Coplas a la muerte de su padre.

Coplas a la muerte de su padre

Escrita tras la muerte de Don Rodrigo Manrique, esta obra es un referente. La métrica de las Coplas se compone de 40 estrofas formadas por sextillas octosílabas de rima consonante, con terminación quebrada en cada una de ellas (abcabc). La rima es consonante y llana, y otro aspecto destacable es la armonía vocálica de muchos de los versos.

Los temas que aparecen son: el juicio del mundo, la fugacidad de lo terreno, el tiempo, la fortuna, la muerte, etc., junto a un homenaje póstumo a la figura de su padre.

Aparecen tres tonos discursivos:

  • Exhortativo o de advertencia.
  • Expositivo o de información.
  • Sentencioso o de conclusión.

La obra tiene una estructura tripartita:

  • De la copla I a la XIII: Reflexión general. Tópicos como tempus fugit, fortuna variable, memento mori, la vida como río, la muerte igualadora.
  • De las estrofas XIV a la XXIV: Ejemplos concretos. Tópico principal: Ubi sunt?
  • De las coplas XXV a la XL: Dedicadas a Don Rodrigo. Tópico: la vida de la fama.

La estructura va de lo general a lo particular, con lo que Manrique consigue aumentar la emoción. Una de las virtudes de las Coplas es la originalidad con la que Jorge Manrique trata el tema de la muerte a través de las llamadas «tres vidas»:

  • La terrenal: perecedera, sujeta a los vicios y limitaciones terrenales.
  • La eterna: verdadera, junto a Dios, alcanzada si se ha obrado correctamente.
  • La de la fama: la vida en el recuerdo de los demás.

En cuanto al estilo, las Coplas destacan por su sencillez y naturalidad. Manrique prescinde de adjetivos para centrarse en los sustantivos. Igualmente escasos son los recursos retóricos que emplea: interrogaciones retóricas, la personificación de la fortuna y la muerte, figuras de repetición como enumeraciones o paralelismos, y comparaciones y metáforas tan evidentes que son como imágenes (la vida como río, el mar como muerte, la hierba o el rocío como símbolos de fugacidad, el fuego del amor, etc.).

Poesía Narrativa: Los Romances

Los largos cantares de gesta dejaron de interesar al público, por lo que los juglares centraron su atención en los momentos más interesantes y entretenidos de dichos cantares. Estos fragmentos dieron lugar a los romances.

  • Romancero viejo: formado en el siglo XV, de carácter oral y anónimo.
  • Romancero nuevo: formado en los siglos XVI y XVII, escrito por autores cultos.

Mètricamente, el romance es un poema no estrófico, compuesto por un número indeterminado de versos octosílabos, donde riman en asonante los pares y los impares quedan libres.

Su estilo es parecido al de los cantares de gesta:

  • Poemas narrativos sencillos y sin adornos.
  • Con figuras de repetición (anáforas, paralelismos, enumeraciones, antítesis…).
  • Carácter truncado o fragmentario (a veces carecen de principio o final).
  • Formulismo en la introducción a la acción o al diálogo.
  • Incluyen diálogos y pueden incluir descripciones.

Los romances se clasifican por su temática:

  • Romances épicos: históricos, carolingios y bretones.
  • Romances fronterizos y moriscos.
  • Romances novelescos y líricos.

La Prosa: Las Primeras Novelas

Durante el período medieval surgieron las primeras obras novelísticas que se clasifican en dos grupos: la novela sentimental y la novela de caballerías.

Novela de Caballerías

En el siglo XIV se desarrolla la ficción caballeresca. En este contexto surgen las primeras novelas de caballerías, como el Libro del caballero Zifar y el Amadís de Gaula.

Novela Sentimental

La novela sentimental trata sobre amores generalmente desafortunados entre una doncella o princesa y un caballero. La narración casi siempre relata una relación imposible. Otros autores destacados son Juan de Flores y Diego de San Pedro, autor de Cárcel de amor (1492).

El Teatro: La Celestina

La Celestina es una obra clave de transición entre el mundo medieval y el renacentista que presenta un complejo entramado de problemas textuales relacionados tanto con la autoría como con las múltiples ediciones. La obra pasó por diversas ediciones que modificaron su título y extensión. La crítica actual coincide en atribuir a Fernando de Rojas la autoría de toda la obra, a excepción del primer acto.

La Celestina también ha planteado problemas en cuanto a su género. Ha sido considerada novela dramática o novela dialogada.

En cuanto a la intención, hay interpretaciones muy diversas: desde una intención moral (prevenir contra el «loco amor» y sus funestas consecuencias) hasta un deseo de creación artística.

El argumento de la obra es muy sencillo: Calisto, un joven noble, se enamora de Melibea, quien lo rechaza. Por ello, recurre a las artes de la vieja Celestina, quien, en complicidad con los criados de Calisto, consigue que los amantes se unan. La disputa por una cadena de oro que Calisto regala a Celestina provoca que esta sea asesinada por los criados, quienes también serán ejecutados. Una noche, al intentar acceder a la casa de Melibea, Calisto cae de una escalera y muere, lo que lleva a Melibea a suicidarse.

Estructura de La Celestina

La obra se divide en 21 actos. La estructura es la siguiente:

  • Prólogo (Acto I): Encuentro entre Calisto y Melibea, que origina el deseo del amante.
  • Primera parte (Actos I-XIV): Intervención de Celestina y los criados, culminando con la muerte de estos y la primera noche de amor de los amantes.
  • Segunda parte (Actos XV-XXI): Venganza de las prostitutas, segunda noche de amor, muerte de los amantes y el lamento de Pleberio.

Tiempo y Espacio en La Celestina

El tiempo explícito de la obra es de unos pocos días; sin embargo, es necesaria la presencia del tiempo implícito (sobreentendido) para entender la evolución psicológica de los personajes.

El espacio es dinámico y urbano, tanto de exterior como de interior. La obra se ambienta en una ciudad, y la mayor parte de la acción transcurre en interiores, aunque el huerto de Melibea cobra especial relevancia como la primera dramatización de la naturaleza en la literatura española.

Temas de La Celestina

Los temas principales son:

  • El amor.
  • La crisis de valores sociales y morales.
  • La Fortuna.
  • El paso del tiempo y la presencia de la muerte.
  • La visión de la mujer.
  • La magia.

Personajes de La Celestina

Son personajes redondos y contradictorios, que muestran una gran individualidad. Sufren cambios ocasionales (como Calisto, que abandona su egoísmo para ir en defensa de Tristán y Sosia) o progresivos (como Pármeno, que pasa de ser fiel a Calisto a aliarse con Celestina). Personajes principales: Celestina, Calisto, Melibea, las prostitutas, los criados, los padres de Melibea y Centurio.

Lengua y Estilo de La Celestina

En La Celestina confluyen dos tendencias, la culta y la popular, reflejo de los dos mundos que conviven en la obra: el de los señores y el de los criados.

  • Los párrafos donde se busca el estilo elevado ofrecen: colocación del verbo al final de las oraciones, recursos de amplificación, léxico rico y expresivo salpicado de latinismos; y en la sintaxis, destacan construcciones latinas de infinitivo y participio de presente.
  • Por otro lado, el estilo popular se utiliza con mesura; se caracteriza por la frase corta, el lenguaje llano y el uso de refranes e interjecciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *