El Modernismo y la Edad de Plata
El Modernismo fue perdiendo prestigio hasta que este movimiento artístico se agotó. Los grandes artistas modernistas, como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán, abandonaron el movimiento y desarrollaron una obra personal de gran originalidad y calidad literaria. La literatura alcanzó una calidad estética en un periodo conocido como la Edad de Plata.
La Generación de 1914: Superación del Pesimismo
Los miembros de la Generación de 1914 fueron escritores y pensadores que superaron el pesimismo del Grupo del 98, ofreciendo soluciones para sacar a España de la crisis. Se propusieron ideas como:
- La democratización de España (apoyo a la implantación de la Segunda República).
- La europeización de la sociedad española.
- El desarrollo de la ciencia y de la educación.
- La difusión de ideas de forma pedagógica, razón por la cual se desarrolló el ensayo.
El Novecentismo: Hacia un Arte de Ideas
El Novecentismo, en cambio, rechazó el mundo de los sentimientos y el lenguaje colorista. Se buscó un arte de ideas que sorprendiera por la originalidad de su forma.
Características del Novecentismo
- Rechazo del Modernismo: Eliminación de la subjetividad; expresión de ideas, no sentimientos.
- Los nuevos artistas comprendieron la esencia y el significado profundo de las cosas, acabaron con el pesimismo y mostraron una actitud optimista.
- Se suprimió la rima con el verso libre, hubo mayor importancia de los sustantivos y verbos, se usó un léxico culto y la figura retórica más usada fue la metáfora.
Ortega y Gasset: Pensamiento y Obra
Ortega y Gasset, filósofo y ensayista más importante de esta época, escribió obras como España Invertebrada, donde afirmó la decadencia de España en el primer cuarto del siglo XX, que se debía a la falta de colaboración, y La deshumanización del arte, en la que afirmó que un arte deshumanizado hace referencia a la deformación; en él hay un arte antisentimental y antirrealista.
Las Vanguardias Artísticas: Ruptura y Experimentación
Vanguardias Europeas: Origen y Características
A principios del siglo XX y hasta la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló en Europa un amplio movimiento artístico: la vanguardia. No se desarrolló como un movimiento homogéneo, sino que se manifestó en diferentes corrientes, como los «ismos». Son parte del arte deshumanizado porque no expresan sentimientos, deforman la realidad y utilizan técnicas irracionales, como la escritura automática.
El Surrealismo: Rehumanización del Arte
El Surrealismo se dio a conocer en 1924 con André Bretón; volvió a interesarse por temas humanos como los sueños, los instintos y el subconsciente, y significó una rehumanización del arte.
Las características de las vanguardias son:
- Ruptura radical con las normas del arte del pasado.
- Búsqueda de la originalidad a través de la experimentación.
- No pretenden reformar la sociedad (solo practican el arte por el arte).
- Rebeldía moral y política.
Las Vanguardias en España: Etapas y Movimientos
Fue un fenómeno que coincidió con el Novecentismo y la Generación del 27. Pasó por estas etapas:
Etapa de Recepción (1910-1917)
- Se pusieron de moda las ideas vanguardistas de Europa.
- Ramón Gómez de la Serna tradujo el manifiesto futurista.
- Se creó un ambiente favorable a los «ismos» europeos y se inventó la greguería, una elaboración de una metáfora sorprendente y humorística.
Surgimiento de las Vanguardias Hispánicas (1918-1927)
- En 1919 se dio a conocer el Ultraísmo, que exaltaba inventos, la sociedad mecanizada, poemas visuales y la asociación libre de palabras.
- Luego se dio el Creacionismo, «ismo» ideado por el poeta Vicente Huidobro, donde se crea una realidad completamente nueva y los poemas creacionistas están llenos de metáforas incomprensibles y palabras que pierden su significado habitual.
El Surrealismo Español (1918-1931)
Fue el más tardío en aparecer y significó una rehumanización del arte; no practicaron la escritura automática.
- Los surrealistas más importantes están situados en la Generación del 27:
- Alberti: Sobre los ángeles
- García Lorca: Poeta en Nueva York
- Luis Cernuda: Un río, un amor
- Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor (quien recibió en 1977 el Premio Nobel de Literatura).
Decadencia de las Vanguardias Deshumanizadas
El vanguardismo entró en decadencia a partir de la proclamación de la Segunda República Española (1931), y los problemas orientaron la literatura hacia el realismo y el compromiso político.
La Generación del 27: Síntesis y Legado Poético
Es la generación de poetas más importantes de la historia de la poesía española del siglo XX.
Concepto y Origen del Término
- Concepto: Grupo de escritores que buscó realizar una síntesis entre las novedades de la vanguardia europea y la tradición poética de la literatura española.
- Origen del término: La denominación «Generación del 27» surgió de un acto cultural para el homenaje a Góngora y la defensa del «arte por el arte».
Integrantes Destacados
- Federico García Lorca
- Pedro Salinas
- Rafael Alberti
Contexto Cultural y Convivencia
- Influencia poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
- Difusión de las vanguardias europeas.
- Convivencia en la Residencia de Estudiantes que les permitió trabar amistad e intercambiar ideas.
- Proliferación de revistas literarias para publicar sus obras.
Influencias y Originalidad
- Influencias: Barroco español, poesía popular, surrealismo.
- Su originalidad fue el acierto de fusionar lo nuevo con lo antiguo.
Características Poéticas y Lenguaje
- Tradición Culta: Soneto y décima.
- Tradición Popular: El romance.
- Vanguardia Surrealista: Anáfora, paralelismo y repeticiones.
- Recurso Principal: Uso de la metáfora.
Etapas de la Generación del 27
- Etapa de Juventud: Poesía pura y deshumanizada.
- Etapa de la Poesía Rehumanizada: Y del compromiso político.
- Exilio: Interior y exterior.