Literatura Española Siglo XX: Generación del 98 y Modernismo en Narrativa y Poesía

Literatura Española Siglo XX: Generación del 98 y Modernismo

La Generación del 98: Contexto y Características

Azorín publica en ABC cuatro artículos en febrero de 1913 con el título La generación del 98. Incluye en el grupo a Valle-Inclán, Unamuno, Benavente, Baroja, Bueno y Rubén Darío. No lo considera como algo distinto del Modernismo.

Modernismo y Generación del 98: Diferencias y Conexiones

El Modernismo se orienta hacia una literatura de evasión, mientras la Generación del 98 siente más preocupación por los problemas existenciales y el tema de España. Algunos autores (Machado, Valle) pasan del Modernismo al 98 en un momento de su obra. Otros (Juan Ramón Jiménez) seguirán una trayectoria personal e independiente.

Componentes de la Generación del 98

La relación de autores no se ha tomado siempre igual; suele aceptarse:

  • Un precursor: Ángel Ganivet
  • Un guía o líder: Miguel de Unamuno
  • Incorporación tardía: Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán
  • Relacionados: Rubén Darío, Jacinto Benavente, Ramón Menéndez Pidal, entre otros.

Requisitos Generacionales

  • Edad semejante: menos de 15 años de diferencia entre el mayor y el más joven.
  • Elementos formativos comunes: autodidactismo.
  • Existencia de un guía (Unamuno).
  • Lenguaje generacional.

Evolución de la Generación del 98

Primera Etapa (Inicios)

Mantiene en sus comienzos actitudes progresistas próximas a partidos, especialmente en el Grupo de los Tres. Publican un manifiesto (1901) y emprenden una campaña contra el caciquismo.

Segunda Etapa (Hacia 1905-1915)

Hacia 1905 se inicia la transformación del pensamiento del grupo; cada autor ha conformado su propio pensamiento y abandona las posturas radicales del principio. Por esa fecha se producen afinidades con Valle y Machado. En un periodo que llegaría hasta 1915, se estructura el pensamiento del 98 en las siguientes líneas:

Temas Centrales
  • El tema de España: La búsqueda del alma de España se hace tomando como ejes el paisaje, la historia y la literatura.
  • El tema de la existencia: El sentido de la vida, la religión y las preocupaciones metafísicas.
El Estilo Literario
  • Búsqueda de la claridad y sencillez.
  • Búsqueda de un estilo personal.
  • Rechazo de la técnica propia de la novela realista.
  • Intento de expresar las emociones que la realidad provoca en el autor.
  • Precisión léxica.

Autores Representativos de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

Catedrático de griego y rector de la Universidad de Salamanca. De carácter crítico, se enfrentó a la dictadura de Primo de Rivera. En su obra critica la ramplonería, la mediocridad y el decadentismo. Toda su obra se centra en torno al tema de España y los problemas existenciales.

Producción Literaria de Unamuno
Ensayo:
La agonía del Cristianismo
Poesía:
El Cristo de Velázquez, Romancero del destierro
Teatro:
La esfinge, El otro
Novela:
Niebla

José Martínez Ruiz, «Azorín»

Modelo de buen escritor, utiliza una sintaxis sencilla y pulcra. Aspira a llegar a las esencias de las cosas a través del detalle, para lo que selecciona aspectos significativos de la realidad. Preocupación por el tiempo.

Producción Literaria de Azorín
Ensayos:
Clásicos y modernos
Novela:
La voluntad

Pío Baroja

Estudió medicina en Madrid, colaboró en periódicos y revistas. En su obra da numerosos testimonios sobre su vida. Concibe la novela como un género abierto, en el que cabe todo. Adopta una actitud crítica ante la sociedad y muestra compasión por los seres marginados y desvalidos. Busca siempre un estilo y un léxico claros, directos y sencillos.

Poesía Española del Siglo XX: El Modernismo

Concepto del Modernismo

Es una ruptura con las ideas estéticas del siglo XIX, que duraría aproximadamente desde 1885 hasta 1915. Es la forma hispánica de la crisis universal de las letras y el espíritu que se inicia hacia 1885 y que se habría de manifestar en el arte, la ciencia, la religión, la política y en los demás aspectos de la vida.

Modernismo y Generación del 98: Similitudes y Diferencias

Forman parte de una misma generación histórica. No hay una separación clara entre ambos movimientos. El Modernismo se orienta hacia una literatura de evasión; la Generación del 98 siente más preocupación por los problemas existenciales y el tema de España.

Nueva Concepción de la Poesía Modernista

El Modernismo muestra una concepción elitista del arte y del poeta. Se da un alejamiento de los problemas prácticos inmediatos y una búsqueda constante del arte y de la belleza. En la literatura se muestra una exquisitez en la elección de temas y formas. La bohemia es la forma típica de una vida dedicada exclusivamente a la literatura y la belleza.

El Modernismo nace en Hispanoamérica y se difunde en España con su máximo representante, Rubén Darío. El Modernismo español presenta otras influencias:

  • De origen francés: Parnasianismo, Simbolismo.
  • Además, recibe influencia de Norteamérica, Inglaterra y España.

Temas del Modernismo

  • La literatura modernista es literatura de evasión.
  • Actitud de melancolía y tristeza.
  • El amor.
  • Escapismo.
  • Cosmopolitismo.
  • Búsqueda de las propias raíces.

Autores Clave de la Poesía Moderna Española

Rubén Darío (1867-1916)

Vida agitada. Fue el creador y máximo representante del Modernismo. En su concepción poética defiende la libertad del autor para resolver los problemas del verso. Importancia del ritmo y la musicalidad del verso.

Temas en la Obra de Rubén Darío
  • El mundo clásico y mítico.
  • El exotismo.
  • La reflexión filosófica.
  • El sensualismo.
Obras Destacadas de Rubén Darío
Poesía:
Azul, Prosas profanas

Antonio Machado

Nació en Sevilla y fue profesor en Soria, donde se casó con Leonor. Su poesía se caracteriza por la intimidad de sus temas:

  • El tiempo.
  • Los recuerdos.
  • La muerte.
  • El paisaje.
  • España.

Métrica sencilla y las formas populares:

  • Romance.
  • Silva.
  • Soneto.
Obras de Antonio Machado
Poesía:
Soledades, Nuevas canciones
Prosa:
Los complementarios

Juan Ramón Jiménez

Nació en Moguer, se trasladó a Madrid y se casó en Nueva York con Zenobia Camprubí. En 1936 marchó al exilio hasta su muerte en 1958. Premio Nobel de Literatura en 1956. Su vida se caracteriza por una constante dedicación a la poesía.

En su quehacer poético se distingue una triple necesidad: sed de belleza, de conocimiento y de eternidad; que coincidirán con las tres etapas de su producción:

  • Etapa sensitiva.
  • Etapa intelectual.
  • Etapa final.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *