Orígenes del Teatro Medieval
El teatro europeo de la Edad Media surgió en un contexto religioso, sobre todo en torno a la celebración de festividades como el Nacimiento de Jesús. Las representaciones fueron al principio breves dramas en latín que hacían los clérigos dentro de la iglesia. Con el paso del tiempo se fueron trasladando fuera de este escenario, dando lugar a la participación de personas laicas, al uso del lenguaje romance y la inclusión de elementos profanos.
Orígenes de la Épica Medieval
La poesía épica española nació con los cantares de gesta, que relataban las hazañas de los grandes héroes medievales. Estos poemas eran difundidos por juglares, que eran actores que bailaban, hacían malabares, etc., y se aprendían las canciones o poemas y las recitaban en plazas o palacios. Se identificaban con el pueblo y con su sentir colectivo; esta actividad se denomina “Mester de Juglaría”.
Características de los Cantares de Gesta
- Son anónimos.
- Están formados por grandes tiradas, desiguales en versos que mantienen la misma rima asonante.
- Los versos son largos, de rima asonante e irregulares (oscilan entre las 10 y 20 sílabas).
- Eran para ser recitados o cantados.
- Son fieles a la realidad.
El Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío Cid es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que nos ha llegado casi completo.
Fecha y Autoría
Fue redactado en el siglo XII por dos juglares anónimos, según algunos estudios.
Contenido y Estructura
Nos cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz. Su estructura se divide en tres cantares:
- Cantar del Destierro: El Cid, injustamente desterrado por Alfonso VI, sale de Castilla en compañía de sus leales. Realiza sus primeras conquistas.
- Cantar de las Bodas: Gana Valencia, a donde van su mujer e hijas. Los infantes de Carrión se casan con sus hijas.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, debido a las burlas que sufren por su cobardía, deciden vengarse maltratando a sus esposas en el robledal de Corpes. Son vencidos por los hombres del Cid. Este queda vengado y sus hijas celebran sus bodas con los infantes de Navarra y Aragón.
Métrica
Está formado por series o tiradas de diferente número de versos, que tienen la misma rima asonante. Los versos son irregulares, oscilan entre las 10 y 20 sílabas, con predominio de versos alejandrinos. Suelen estar divididos en dos hemistiquios.
Lenguaje
Recursos lingüísticos en el cantar:
- Aposiciones
- Invocaciones a los oyentes (ej. ‘Oíd…’)
- Variedad de tiempos verbales
- Pleonasmos
- Ausencia de verbo introductor
Características del Mester de Clerecía y Juglaría
Comparativa entre el Mester de Clerecía (C) y el Mester de Juglaría (J):
- 1- C: Conciencia y voluntad de estética culta. J: Sus composiciones no obedecen a patrones o reglas estéticas.
- 2- C: Inspiración e influencia religiosa tanto en temas como en ideología. J: Los juglares cantaban temas profanos.
- 3- C: Escritores cultos, principalmente clérigos. J: Los juglares solían ser personas de buena memoria y con gran dominio del público, pero con escasa formación.
- 4- C: Elección de un tipo de versos rimados, que tienen el mismo número de sílabas y que forman una estrofa de cuatro versos alejandrinos (cuaderna vía). J: Medida de los versos no regular. La rima solía ser asonante.
- 5- C: Versos hechos para ser recitados. J: Versos hechos para ser cantados.
Gonzalo de Berceo
Fue el primer poeta español de nombre conocido.
Su Obra
Además de himnos y obras litúrgicas, también escribió algunas vidas de santos. Es autor de El Martirio de San Lorenzo, obra que quedó incompleta por la muerte de este. Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora, 25 relatos breves inspirados en leyendas de la tradición mariana europea.
Su Estilo
Berceo tiene consciencia de su creación, sabe que está usando de forma artística una lengua; por ello utiliza un lenguaje sencillo y claro, de ahí que se dirija a esas gentes como si fuera un juglar que estuviese ante un público. Sus versos destacan por su lirismo, realismo familiar y por el ambiente rural de las obras.
Arcipreste de Hita
Fue el autor de clerecía más importante del siglo XIV. Escribió El libro del Buen Amor, en el cual presenta una gran variedad de temas, versos, estrofas…
Intención de la Obra
Se ha discutido mucho sobre si esta obra tiene un fin didáctico o no; el propio Arcipreste se mostraba ambiguo en este tema. Primero el autor expone que va a escribir sobre diversas maneras engañosas del “loco amor del mundo, que usan algunos para pecar”. Sin embargo, a continuación añade: “Pero, porque es humana cosa el pecar, si algunos quisieran usar del loco amor, aquí hallarán algunas maneras para ello”.
Características de la Obra
Irregularidades métricas, los personajes del pueblo, como las rudas serranas, el desenfado y lo cómico… Rasgos de su estilo también son el habla viva y popular, la variedad de recursos expresivos o el realismo de muchos momentos.
Don Juan Manuel
El Conde Lucanor
Es el libro más importante de este autor. El autor encuadra los relatos en un marco ficticio; este le sirve para engarzar las diversas narraciones.
Fuentes e Influencias
Los cuentos tienen su fuente en relatos árabes y orientales y en los libros de cuentos europeos de tradición cristiana.
Rasgos de Estilo
Aprovecha al máximo todas las posibilidades expresivas de la prosa castellana. Hay que señalar su deseo de emplear palabras conocidas por todos, y si introduce algún latinismo, se lo hace saber al lector.
Variedad de Temas
Los temas que aborda son variados y diversos; no existe realmente una unidad temática, si bien los asuntos son los mismos que podían interesar a los moralistas de la época: costumbres, virtudes y vicios…
Intencionalidad de la Obra
Quiso imprimir un aliento didáctico-moral a su obra. A Don Juan Manuel le interesaba también la diversión, el entretenimiento y el placer de leer que podían conseguir quienes se acercaran a las variadas historias que contaba.