Características del Renacimiento
Visión antropocéntrica: El arte se vuelve mundano, dejando de girar en torno a la religión. Fue una época **antropocéntrica**.
Temas: Los temas principales son el **amor**, la **naturaleza** y la **mitología** (inspirados en la literatura de autores de la Grecia y Roma antiguas, cuyas obras eran consideradas perfectas).
Preocupaciones: Se publican más obras en primera persona que abordan las preocupaciones y los **sentimientos más profundos** de las personas, así como sus **vivencias personales**.
La poesía heredada del siglo XV
En esta época conviven la **poesía popular** (villancicos y romances) y la **poesía culta cortesana**. Los poetas cultos solían tomar los villancicos populares y, a partir de ellos, desarrollaban **glosas muy elaboradas** que los transformaban en poemas cultos.
La poesía culta renacentista todavía mantenía muchas características del siglo anterior:
- Lenguaje difícil y lleno de **antítesis** y **paradojas**.
- **Verso octosílabo** y **rima consonante** muy marcada.
- Falta de sinceridad personal que incluía, por ingenio, ciertos **clichés** (como la «amada enemiga») que ocultaban los verdaderos pensamientos del poeta.
La nueva poesía italianizante
En esta poesía predomina la **sinceridad del poeta**, quien expresaba sus sentimientos, dando lugar a la **autenticidad renacentista** en la poesía. Se introduce el **endecasílabo**, que ofrece más espacio al poeta para expresar lo que siente. Además, con el **encabalgamiento**, este espacio se amplía aún más. **Petrarca** contribuyó a esta renovación poética, modernizando la poesía europea con su Cancionero, dedicado a Laura, su amor.
El endecasílabo
Fue empleado por poetas cultos renacentistas como **Garcilaso de la Vega**, **Fray Luis de León** o **San Juan de la Cruz**. Con él se podían escribir **sonetos** o **liras**.
Los tópicos literarios
La brevedad de la vida:
- ***Ubi sunt?***: Pregunta retórica que invita a la reflexión sobre la **fugacidad del ser humano** y la poca importancia de las ambiciones mundanas.
- ***Carpe diem***: Anima a **disfrutar plenamente de la vida** en el presente.
- ***Collige, virgo, rosas*** («Coge, muchacha, la flor de cada día»): Dirigido a las jóvenes para animarlas a **disfrutar de su juventud y del amor**.
Necesidad de vivir con sencillez:
- ***Beatus ille*** («Dichoso aquel»): Refiere a las ventajas de vivir en la **naturaleza**, de forma sencilla y lejos de los peligros y envidias de la corte y la ciudad.
- ***Aurea mediocritas*** («La dorada mediocridad»): Sinónimo de **sencillez**, invita a buscar un término medio donde, según los clásicos, reside la virtud.
La poesía amorosa: Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega recogió la herencia poética de **Petrarca** y modernizó la poesía española. Fue el poeta que más empleó la **autenticidad** en sus composiciones, reflejando en sus poemas su **experiencia personal**. Aunque se casó con Elena de Zúñiga, su gran amor fue **Isabel Freyre**, quien aparece como la pastora Elisa en sus Églogas.
Temática de Garcilaso
Amor:
Es el tema principal de su obra poética. No es un amor idealizado, sino un **amor real** que le causa sufrimiento al no ser correspondido.
La naturaleza:
Está siempre presente en sus composiciones. Se presenta **idealizada** y en armonía con los sentimientos del poeta.
La mitología:
Los **dioses clásicos** están muy presentes en su obra, especialmente en los sonetos y en las églogas, y representan sus sentimientos y preocupaciones.
Lenguaje literario de Garcilaso
Garcilaso procura utilizar siempre un lenguaje **bello, sencillo y natural**, adecuado a la lengua culta del ambiente cortesano en el que se crio y desarrolló su vida. Son frecuentes las **metáforas** y las **comparaciones** basadas en la naturaleza.
Sonetos
Garcilaso compuso **38 sonetos** donde reflejó sus experiencias amorosas y su evolución como poeta.
La poesía religiosa y mística
El lenguaje literario de la poesía mística
Los poetas místicos no tenían un modelo previo a seguir, por lo que acudieron a fuentes más cercanas como los **villancicos populares** o la **poesía culta de cancionero**. Así, toman los símbolos de la poesía popular y los usan para hablar del **amor a Dios**. El lenguaje místico está lleno de **antítesis**, **paradojas** y **símbolos**, perfectos para expresar el amor divino.
Conceptos clave:
- **Antítesis**: Opone dos ideas que, al estar cercanas, destacan aún más por su contraste. Se apoyan en paralelismos.
- **Paradoja**: Expresa lo contrario de lo que realmente dice, generando una aparente contradicción. Ejemplo: «Que muero porque no muero» (Santa Teresa de Jesús).
- **Símbolos**: Tomados de la poesía amorosa. Por ejemplo: el poeta místico es el **pastor** que busca el amor del amado (**Dios**), representado como el **Cordero**. El alma aparece como la **paloma** y el amado a veces como un **ciervo**.
San Juan de la Cruz (1542-1591)
Poeta místico cuya alma busca el **encuentro con Dios**, concebido como la unión de dos esposos.
Obras destacadas:
- ***Cántico espiritual***: Presenta un ambiente pastoril idealizado. Una pastora (el alma, la esposa) busca a su amado (Jesucristo), quien la ha abandonado después de enamorarla. Ella se comporta como una muchacha enamorada que no acepta el abandono y busca respuestas, preguntando a los habitantes de esas tierras por Él y recabando pistas, pero no encuentra nada. Finalmente, el esposo no puede resistirse más y se entrega, consumándose la unión mística.
- ***Noche oscura del alma***: La amada (el alma) sale en busca del amado (Dios) para vivir su amor secreto en el silencio de la noche, a través de un proceso de purificación.
Santa Teresa de Jesús (1515-1582)
Santa Teresa de Jesús no escribió un libro de poemas como tal; decía escribir para alegrar a sus hermanas de religión o para celebrar fiestas importantes. Solo se conservan **29 poemas**, ya que los escribía en pliegos sueltos que a menudo se perdían. En ellos muestra su corazón **enamorado de Jesús**, con una gracia y autenticidad que la acercan a la poesía moderna por su **sencillez y frescura**. Prefería escribir **glosas**, porque podían cantarse. Escogía villancicos populares y los transformaba en variantes para expresar el **amor religioso y místico**.
Fray Luis de León (1527-1591)
Su poesía es **reflexiva, filosófica y profundamente religiosa**. Sus poemas, principalmente **liras**, buscan la **sencillez, armonía y belleza**. Del poeta latino **Horacio** tomó el tópico ***Beatus ille*** («Dichoso aquel»), que exalta las ventajas de abandonar las envidias de la sociedad y retirarse a la naturaleza para descansar y disfrutar de la vida.
Obras destacadas:
- Oda a la vida retirada
- Oda a Francisco Salinas
Escritoras y humanistas del siglo XVI
En el siglo XVI, el acceso de las mujeres al estudio se debía principalmente a tres factores:
- Pertenencia a **familias privilegiadas**: Como **Francisca de Nebrija**, hija de Elio Antonio de Nebrija, quien ayudó a su padre a elaborar la primera gramática de una lengua romance.
- **Mujeres que emprendían viajes y expediciones**: Junto a conquistadores, afrontando los peligros americanos. Un ejemplo es **Isabel de Guevara**, la primera cronista de las Indias, quien defendió ante Juana de Austria su derecho a ser reconocida en los beneficios, pues sufrió las mismas desventuras que los hombres de los que iba acompañada.
- **Vida monástica**: La mayoría de las mujeres (aproximadamente el **80%**) eran monjas que tenían acceso a la cultura en los monasterios, donde gozaban de total libertad para estudiar sin tener que ocuparse de hijos o de sus hogares.
Algunas de estas monjas destacadas fueron **Teresa de Jesús**, **Sor Ana de la Trinidad** o **Cecilia del Nacimiento**. Desde el siglo XV, a estas mujeres educadas desde su infancia en latín, griego y otros conocimientos de la época se les denominó ***puellae doctae*** (**muchachas doctas**).
El teatro renacentista
A principios del siglo XVI, predominaba la temática **religiosa y pastoril** en **autos** y **églogas**. Sin embargo, algunos autores, para contrarrestar el exceso de seriedad, comenzaron a introducir **episodios breves y cómicos**, mezclados con asuntos cercanos a la vida cotidiana.
**Lope de Rueda** fue quien popularizó la **comedia**. Entre los actos de algunas escenas, introdujo unos intermedios breves de carácter cómico, llamados **pasos**, protagonizados por personajes populares como el **criado**, el **rufian** o el **bobo**. Además de dramaturgo, Lope de Rueda fue también **actor y director de teatro**, y escribió comedias, farsas y pasos, representando para todo tipo de público, desde las clases populares hasta nobles y reyes.