Literatura Española Pre-Guerra Civil: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27
1. Novecentismo
Además del Modernismo y la Generación del 98, el periodo previo a la Guerra Civil Española también se caracteriza por el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27.
El Novecentismo es un movimiento literario constituido por escritores que poseen una importante formación intelectual y cultivan, sobre todo, el ensayo.
Destaca Juan Ramón Jiménez, onubense y Premio Nobel de Literatura. Para él, la poesía es una búsqueda de la belleza, el conocimiento y la eternidad. Su poesía se puede dividir en tres etapas:
- Época sensitiva: pretende alejarse del modernismo. Destacan obras como Baladas de primavera y Platero y Yo.
- Época intelectual: se inicia con Diario de un poeta recién casado.
- Época suficiente o verdadera: Dios deseado y deseante.
2. Vanguardias
Las Vanguardias o Ismos se definen como un conjunto de movimientos artísticos y literarios que surgieron en toda Europa con el objetivo de romper con los valores tradicionales y los sentimientos. Esta actitud rebelde fue consecuencia de la Primera Guerra Mundial, el avance de la ciencia y las nuevas técnicas.
Los movimientos vanguardistas más importantes son:
- El Futurismo: convierte la máquina en un elemento temático central.
- El Cubismo: utiliza los caligramas.
- El Dadaísmo: destaca por su espíritu de ruptura. Se menciona a Ionesco con su obra titulada Las sillas.
- El Creacionismo: este movimiento, impulsado por Vicente Huidobro, rechaza lo subjetivo.
- El Surrealismo: todas las corrientes anteriores dan paso a este movimiento, el cual da mucha importancia al mundo de los sueños.
Para terminar con estos movimientos vanguardistas, citaremos el Ultraísmo, único en España, que tuvo como máximo impulsor a Guillermo de la Torre y a Ramón Gómez de la Serna como su mejor escritor con su obra Las Greguerías.
3. La Generación del 27
Se denomina así por el tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927. Juan Ramón Jiménez fue su maestro y los orientó hacia la poesía pura.
Los temas recurrentes son la nostalgia, la soledad, la muerte, el paso del tiempo, la infancia, etc. En cuanto al estilo, el rasgo más destacado es la síntesis entre la tradición y la innovación.
Los poetas más representativos son:
- Gerardo Diego: Su obra se caracteriza por alternar una poesía tradicional y el vanguardismo. Una obra destacada es Manual de Espuma.
- Pedro Salinas: Su producción poética se puede dividir en tres etapas:
- En esta primera etapa escribió poemas influido por Juan Ramón Jiménez y por el Futurismo.
- En ella se incluyen tres grandes libros de poesía amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
- La desarrolló en el exilio y la poesía de este período se caracteriza por un tono amargo y angustioso, aunque nunca faltó la esperanza. Destacan El contemplado, Todo más claro y Confianza.
- Jorge Guillén: Recibió el Premio Cervantes y su obra más importante se titula Cántico.
- Federico García Lorca: En su obra se combinan perfectamente las vanguardias y la tradición, junto con un sentimiento desgarrado de frustración. Su viaje a Nueva York lo llevó a escribir Poeta en Nueva York, donde denuncia la deshumanización a través de la figura de los afroamericanos. A partir de los años 30, se dedicó fundamentalmente al teatro. Escribió una trilogía dramática: La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre y Yerma.
- Rafael Alberti: Gaditano, sufrió una grave crisis personal que le hizo perder la fe y se alistó a las filas del comunismo. Alberti mezcla la tradición popular andaluza y el vanguardismo. Algunas de sus obras más destacadas son: Marinero en tierra, donde recuerda el mar de Cádiz desde Madrid; Sobre los ángeles, que refleja su crisis personal; y Retorno de lo vivo lejano y La arboleda perdida, escritas en el exilio.
- Luis Cernuda: Quien reunió todas sus poesías en un único libro, La realidad y el deseo.
- Vicente Aleixandre: Premio Nobel. En sus obras poéticas se distinguen tres etapas:
- Domina el surrealismo y destaca una obra titulada Espadas como labios.
- Aparece una poesía social y destaca Historia del corazón.
- En sus versos expresa reflexiones sobre el paso del tiempo y la llegada de la muerte, pero de manera tranquila y sin angustia.
- Dámaso Alonso: Fue el crítico literario de su Generación. Su verdadera consagración llega con Hijos de la ira, en la que expresa toda la angustia de la posguerra.
El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX
1. La Escena Española a Comienzos de Siglo
Los cambios que el teatro experimentó en Europa durante el siglo XX fueron mucho más notorios que en otros géneros. En España, el pueblo llano se inclinó por el género chico, las clases medias preferían los melodramas y la aristocracia, las tragedias.
2. Evolución de los Géneros Dramáticos
Pervivieron en el primer tercio del siglo la comedia burguesa y el sainete, que evolucionaron a la comedia grotesca o al astracán, respectivamente.
3. El Teatro de Humor: El Sainete
Los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches sobresalen en este género. Los primeros cultivaron un teatro de costumbres con escenarios andaluces o madrileños.
Carlos Arniches se convirtió a principios de siglo en la estrella del Teatro por Horas, pero más tarde experimentó la tragedia grotesca. Entre sus obras destacamos La señorita de Trevélez.
4. El Teatro Poético
Los hermanos Machado cultivaron en su madurez este género, y una obra característica de ellos fue la titulada La Lola se va a los puertos.
5. La Comedia Burguesa
En este teatro, la mujer aparece como protagonista y el amor como solución a todos los problemas.
6. Renovación del Teatro en los Años 20: Los Esperpentos de Valle-Inclán
La obra de Ramón María del Valle-Inclán se puede dividir en ciclos:
- Ciclo mítico: el ciclo mítico de Galicia se compone de una trilogía titulada Comedias Bárbaras, El Embrujado y Divinas palabras, la cual representaba el final de la sociedad feudal.
- Ciclo de las Farsas: mezcla lo sentimental y lo grotesco.
- Ciclo de los Esperpentos: gracias a los esperpentos se deforma la realidad. Luces de Bohemia es el primer y más logrado esperpento de Valle-Inclán, y la trilogía Martes de Carnaval constituye la máxima deformación de la sociedad española.
7. Renovación del Teatro en los Años 30
El autor que destacó en esta tercera década del siglo fue Federico García Lorca. Los temas clave del teatro de Lorca giran en torno al conflicto entre los impulsos eróticos y las fuerzas externas. El resultado es siempre la frustración, especialmente en la mujer protagonista.
El teatro de Lorca puede dividirse en tres grandes ciclos:
- El teatro menor.
- El teatro de ensayo: con Así que pasen cinco años.
- El teatro mayor: se inició con la obra Mariana Pineda, siguió con Doña Rosita la soltera, y se culminó con La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre y Yerma.
Además, debemos destacar a Rafael Alberti con El hombre deshabitado y Noches de guerra en el Museo del Prado.