Dos seres humanos se encuentran involucrados en toda comunicación e interactúan a través de tres componentes de la comunicación humana: los componentes digitales, los componentes analógicos y los componentes contextuales. El acto de la comunicación es un todo en el cual se articulan estos componentes. Desde nuestro lugar de observadores, en cualquier tipo de comunicación, podremos construir la congruencia o incongruencia entre los componentes de la misma.
Toda comunicación humana se da entre dos o más seres humanos, quienes interactúan a través de los componentes digitales, componentes analógicos de la comunicación y en un contexto. De modo tal que si modificamos cualquiera de estos elementos, varía la comunicación.
Componentes Digitales
Se dividen en:
- Palabras
- Emblemas
Las palabras, sean orales o escritas, son los componentes digitales por excelencia de la comunicación. Pero no son los únicos. Las palabras sirven para denotar y para connotar.
Las palabras que utilizamos en el discurso de apertura son esenciales para poder establecer el encuadre.
Connotar: Siempre hay una connotación; no puede no haberla. Lo que puede variar es el tipo de connotación: neutra, negativa y positiva. Esta posibilidad connotativa es la que permite que realicemos en mediación parafraseo, “connotaciones positivas” y legitimaciones.
Denotar: Una misma palabra puede denotar o referirse a diferentes cosas. Por ejemplo, la palabra ‘partido’ puede referirse a un encuentro deportivo o a uno de los distritos de la provincia de Buenos Aires. Será el contexto en el que se encuentre esta palabra el que nos dará información acerca de a qué se está refiriendo. Una misma palabra en diferentes comunidades puede tener significaciones muy diferentes.
Componentes Analógicos
En toda comunicación nos encontramos con elementos que forman parte de ella y que tenemos en cuenta cuando nos comunicamos. Se los ha llamado componentes analógicos porque a mayor magnitud de ellos corresponde una mayor magnitud en el significado que les otorgamos. Por ejemplo, la intensidad de un abrazo nos habla de la intensidad de la relación. Los componentes analógicos no son propiedad exclusiva de los humanos; los compartimos con los animales, es decir, los tenemos en nuestra calidad de mamíferos. Por esto es por lo que podemos comprender a un perro que se nos acerca y deducir con muchas posibilidades de acierto si lo hace en forma amistosa o no. Se han realizado clasificaciones de los componentes analógicos, también llamados componentes no verbales de la comunicación. Su clasificación incluye los componentes para-lingüísticos y los no-lingüísticos.
Componentes Para-lingüísticos
Son elementos presentes en la comunicación que, si bien están directamente relacionados con la lengua, su significación no depende de la semántica. Hay tres componentes para-lingüísticos:
- El ritmo
- La entonación
- El volumen
Ritmo
Cada cultura y cada subcultura tienen sus propios ritmos de comunicación. Lo que más importa son las variaciones del mismo.
Entonación
En nuestro idioma castellano, la entonación es fundamental. El único indicador que tiene quien recibe la información para saber si le están preguntando u ordenando algo es este componente para-lingüístico. Hay entonaciones especiales que utilizamos para afirmar, preguntar, ordenar, para indicar que dudamos, estamos ansiosos, apurados, tristes, felices, etc.
Volumen
Está referido a la potencia de la voz. El volumen, como los otros componentes, está afectado por el contexto.
Componentes No-lingüísticos
Una de las conceptualizaciones más revolucionarias en la teoría de la comunicación fue la aseveración de que toda conducta en una situación de interacción es comunicación. Esta dio origen al primer axioma de la comunicación humana: “no es posible no comunicarnos”. Los componentes no-lingüísticos son aquellos que no tienen nada que ver con las palabras en una comunicación. Son múltiples y para su mejor comprensión se dividen en cuatro grupos:
- Vocales
- Cinéticos
- Proxémicos
- Estáticos
Proxémicos
Se interesa por el estudio de las distancias interpersonales. Se establecen tres tipos de distancia:
- Íntima: es menor a sesenta centímetros
- Social: un metro de distancia
- Pública: es siempre mayor que la distancia social.
Los conceptos de territorio y distancia varían ampliamente de cultura a cultura. También dentro de una misma cultura hay subculturas que se manejan en forma diferente.
Es altamente interesante que prestemos atención a los cambios de distancia entre las partes y con respecto a nosotros que se dan a lo largo del encuentro de mediación.
Estáticos
Componentes que permanecen iguales a lo largo de un encuentro. Dentro de estos consideramos:
- El aspecto físico de las personas, su ropa, forma de vestir, etc.
- Los logos, escudos, marcas de ropa, etc.
- Los artefactos tales como encendedores, relojes, lapiceras, etc.
Estos son indicadores de la clase social a la que pertenecen o a la que quisieran pertenecer.
Componentes Contextuales
Se dividen en:
- Espaciales
- Temporales
Se entiende comúnmente por contexto al espacio que rodea a un acontecimiento o evento. Este es llamado contexto espacial. Pero también hay otro tipo de contexto, el cual se va gestando a lo largo del tiempo y es el llamado contexto temporal.