La Obra de José Hernández
La obra cumbre de José Hernández, Martín Fierro, se divide en dos partes fundamentales:
- La Ida (1872): Narra la vida de Martín Fierro, quien pasa tres años en el ejército, dos como gaucho matrero y cinco en el desierto, reflejando su desarraigo y sufrimiento.
- La Vuelta de Martín Fierro (1879): Continúa la historia, mostrando la evolución del personaje y su búsqueda de redención.
La Finalidad de la Obra: Denuncia Social
La principal finalidad de Martín Fierro es denunciar el maltrato y la discriminación que sufría el gaucho por parte del Estado conservador de fines del siglo XIX.
El Gaucho: De la Libertad a la Opresión
Antes de finales del siglo XIX, el gaucho era una figura libre y feliz que habitaba las llanuras. Se dedicaba a la caza del ganado cimarrón (ganado libre y salvaje), vendiendo su cuero y su carne, o trabajando en estancias con los animales.
Sin embargo, hacia finales del siglo XIX (y no XX, como se mencionaba en el original, para mantener la coherencia histórica con el contexto de la obra), el gaucho fue doblegado por el Estado, que lo discriminaba y lo utilizaba forzosamente en campañas como la del desierto. Esta situación crea una clara contraposición entre un pasado idílico (ideal, hermoso) y un presente adverso.
La Reinterpretación de Jorge Luis Borges: El Fin (1952)
Jorge Luis Borges, en su cuento El Fin (1952), ofrece una profunda reelaboración de la literatura, buscando dar un final concluyente a la historia de Martín Fierro. En esta visión, el destino inexorable juega un papel central, llevando al personaje a cumplir su sino, a pagar una condena para salir del laberinto de la culpa.
El Laberinto como Acto de Soberbia
La creación del laberinto es presentada como un acto de soberbia humana, diseñado para que una persona se pierda y encuentre la muerte. Al construir un laberinto, el hombre busca imitar a Dios, lo que lo convierte en una manifestación de orgullo desmedido. Este concepto de laberinto puede manifestarse en diversas formas:
- Laberinto artificial: Construcciones físicas.
- Laberinto natural: Entornos geográficos complejos.
- Laberinto anímico o interior: Conflictos psicológicos y morales.
Las Etapas del Destino en la Obra Borgiana
Borges explora el concepto de destino a través de diferentes fases, ejemplificadas en personajes como Tadeo Isidoro Cruz:
- Destino Latente: Aquello que reside en el interior de una persona, aún no manifestado. Se observa en la niñez de Tadeo, quien se crio en la llanura, en un ambiente de libertad.
- Destino Oscuro: Representa el momento en que el individuo actúa en contra de su verdadera esencia. Esto se refleja cuando Tadeo se casa y se une al ejército, construyendo una vida (casa, carrera, hijos) que no era lo que realmente deseaba.
- Destino Claro: Es la asunción plena del destino de ser libre, sin ataduras. Cruz alcanza este punto cuando se une a Martín Fierro para luchar por su libertad. Se siente identificado con Fierro y consigo mismo, pues por primera vez hace lo que realmente quiere, logrando ser libre.
La Esencia del Destino
Todo destino se define en un único momento crucial: aquel en el que se toma la decisión que conduce a la felicidad. El mensaje fundamental es que cada individuo tiene el derecho inalienable de decidir su propio destino y debe luchar incansablemente por él. No existe un destino superior a otro; cada camino es único y personal.