Archivo de la etiqueta: Jorge Luis Borges

Exploración de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Autores y Movimientos Clave

La Narrativa Hispanoamericana: Un Mosaico de Tendencias (Años 40)

A partir de los años 40, la narrativa hispanoamericana experimentó un enriquecimiento excepcional. Diversas tendencias coexistieron en las novelas y cuentos de los autores latinoamericanos. Surgió la narrativa metafísica con José Lezama y Paradiso, de Jorge Luis Borges, la narrativa existencial con Juan Carlos Onetti, y el realismo mágico con Miguel Ángel Asturias y Julio Cortázar, entre otros.

La imaginación irrumpió junto Seguir leyendo “Exploración de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Autores y Movimientos Clave” »

Reseñas de relatos breves: Explorando el universo literario de Jorge Luis Borges

El Inmortal

El testimonio de un hombre que habla de un río que “purifica de la muerte” y la existencia de una ciudad habitada por inmortales, es el detonante para que alguien más se decida a encontrarla. En Roma se le advierte: “Dilatar la vida de los hombres era dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes”. Al hombre le son proporcionados doscientos soldados, recluta a varios mercenarios y se lanza a su empresa. Durante el camino, aparece la desesperación y los motines. Seguir leyendo “Reseñas de relatos breves: Explorando el universo literario de Jorge Luis Borges” »

Borges, Cortázar y la Evolución del Cuento Hispanoamericano desde 1940

Borges y Cortázar: Maestros del Cuento Hispanoamericano

Jorge Luis Borges

Las aportaciones de Borges se caracterizan por la amplitud de temas que aparecen en sus distintas colecciones de cuentos. Divulgó las mitologías y literaturas orientales o nórdicas y difundió nuevos gustos literarios, como la literatura fantástica y la narrativa policíaca.

Uno de sus méritos más importantes es haber roto los límites de los géneros literarios habituales, creando ensayos con forma de relatos y cuentos Seguir leyendo “Borges, Cortázar y la Evolución del Cuento Hispanoamericano desde 1940” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Realismo Mágico

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX

En la evolución de la narrativa hispanoamericana han influido distintos factores: las circunstancias históricas y sociales de Hispanoamérica, la importancia del paisaje y el mundo mítico de las culturas indígenas y afroamericanas, y la influencia de las literaturas europea y norteamericana.

Orientaciones de la Narrativa en el Siglo XX

Dos grandes orientaciones: la realista y la innovadora.

El Realismo

Esta corriente dominó casi por completo Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Realismo Mágico” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Realismo Mágico hasta el Posboom

Teoría de la Novela según Vargas Llosa

En la teoría de la novela de Mario Vargas Llosa, uno de los aspectos menos atendidos es su reflexión teórica, que aparece reflejada en entrevistas, artículos y en obras de crítica literaria como La orgía perpetua y Carta de batalla. Vargas Llosa concibe la novela como un todo creado por el autor, como un Dios, un ser creador de un mundo en el que no falte de nada y donde exista la ilusión por sintetizar lo real. Su teoría sobre la “novela total” Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Realismo Mágico hasta el Posboom” »

Panorama de la narrativa hispanoamericana del siglo XX: autores, movimientos y obras clave

Novela y cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX

La primera peculiaridad es el estancamiento que experimentaron ambos géneros en la primera década. Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron apagados hasta los años 40. No obstante, cuando se produjo su despertar, supuso una enorme renovación que superó a la producida en el resto del mundo.

Las primeras décadas de la novela hispanoamericana

La novela regionalista

Hasta los años Seguir leyendo “Panorama de la narrativa hispanoamericana del siglo XX: autores, movimientos y obras clave” »

Boom Latinoamericano: Innovación y Esplendor de la Narrativa Hispanoamericana

El Despertar de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom

A principios del siglo XX, la novela en Hispanoamérica se encontraba rezagada en comparación con la lírica, siguiendo aún los cauces decimonónicos. Sin embargo, a partir de la década de 1940, la narrativa experimentaría una renovación profunda, alcanzando un esplendor sin precedentes que la situaría en la primera línea de la literatura mundial.

Del Realismo a la Renovación: Temas y Técnicas Narrativas

Hasta 1940-1945, el Seguir leyendo “Boom Latinoamericano: Innovación y Esplendor de la Narrativa Hispanoamericana” »

Evolución del Cuento Hispanoamericano desde 1940: Borges y Cortázar

Evolución del Cuento a partir de 1940: Julio Cortázar y Jorge Luis Borges

El cuento es un género narrativo de ficción que se caracteriza por su brevedad, indeterminación espacio-temporal, esbozo de personajes y final sorpresivo. El cuento hispanoamericano del siglo XX expresa las tendencias narrativas propias de cada etapa, pero a partir de 1940 experimenta una importante renovación que lo convierte en uno de los géneros literarios más originales y de mayor vitalidad hasta nuestros días. Seguir leyendo “Evolución del Cuento Hispanoamericano desde 1940: Borges y Cortázar” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico a las Últimas Tendencias

  1. La Nueva Narrativa

    Inicios: Dos Corrientes

    Los inicios de la nueva narrativa se dividen en dos corrientes principales:

    Realismo Mágico

    Concepto: Se caracteriza por la inclusión de elementos maravillosos en la realidad cotidiana, presentados con naturalidad. Autores destacados:

    • Miguel Ángel Asturias: El señor Presidente, novela sobre un dictador con rasgos demoníacos.
    • Alejo Carpentier: El reino de este mundo y Los pasos perdidos.

    Realismo Fantástico

    Concepto: Introduce hechos extraordinarios que alteran Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico a las Últimas Tendencias” »

El Boom Latinoamericano: La Revolución Literaria de Hispanoamérica

El Cuento Hispanoamericano

El cuento, junto con la novela, ha sido un género narrativo ampliamente cultivado en Hispanoamérica desde los años cuarenta hasta la actualidad. Su brevedad, estructura rígida y trama única contribuyen a su efectismo y originalidad. El cuento es dinámico y se presta a la experimentación, anticipando innovaciones estructurales y lingüísticas que luego se desarrollarían en la novela de los años sesenta, como la presencia de mundos fantásticos, la mezcla de estos Seguir leyendo “El Boom Latinoamericano: La Revolución Literaria de Hispanoamérica” »