Modalidades de la fabula prosa y verso

TEMA 11:


• La narrativa comprende aquellos textos que cuentan historias por medio de un narrador.
Características DE LA NARRATIVA:

Desarrollan una historia en la que predomina la función referencial, además de la poética.
– La historia es contada por un narrador, que también pertenece al mundo de la ficción.
– Predomina la prosa, aunque también se emplea el verso.
SUBGÉNEROS NARRATIVOS:


Poema épico

Narración extensa que aborda la historia de un héroe unida al destino de su pueblo.

Romance:

Narración breve en verso, con rima asonante en los versos pares.

Fábula:

Narración breve con un propósito moral e ideológico.

Cuento:

Narración breve, en prosa, que presenta una situación de conflicto y cuyo final puede ser abierto o cerrado.

Novela:

Narración extensa, en prosa, que presenta un mundo problemático y diverso.
• Los elementos que influyen en el análisis de la historia son las acciones, los personajes, el tiempo y el espacio.
• Los elementos que influyen en el análisis del discurso son la acción, la evocación de momentos anteriores y anticipación de acontecimientos posteriores al tiempo de la historia.
• Para comentar un texto narrativo deben considerarse dos aspectos: el de la historia (lo que se cuenta) y el del discurso ( la forma en que se cuenta).
PERSPECTIVAS NARRATIVAS:


Perspectiva total:

Las posibilidades de conocimiento del narrador son ilimitadas.

P. Interna:

La perspectiva del narrador se restringe a la percepción de uno o varios personajes.

P. Externa:

El narrador actúa como simple observador de las acciones, sin penetrar en sus personajes.
Características DEL GÉNERO DRAMÁTICO:

Desarrollan una historia que se presenta directamente a través de palabras o de las acciones de los personajes.
– La forma de comunicación verbal es el diálogo, y la modalidad puede ser prosa y verso.
– Aunque los textos teatrales puedan ser leídos, su emisión y recepción son escencialmente colectivas.
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS:

Tragedia:

Presenta un conflicto trágico que se traduce en un alto heroísmo vinculado a valores éticos o religiosos.

Comedia:

Enfoca la historia desde una visión cómica en la que las imperfecciones humanas se ven como naturales.

Tragicomedia:

Mezcla elementos de la tragedia y de la comedia.


Drama:

Presenta un conflicto, pero alejado de la grandiosidad de la tragedia.

Auto sacramental:

Pieza de corta duración relacionada con el sacramento de la eucaristía.

 TEMA 13:
• La épica se basa en el pasado heroico nacional y presenta un universo incontestable que no admite valoraciones individuales: tiene carácter no problemático.
Por ejemplo Las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
CANTARES DE GESTA:
Son manifestaciones literarias extensas pertenecientes a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo consideraban modélicas en la Edad Media.
• El cantar del mio Cid está basado en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar. El poema exalta la figura del Cid, un hombre de menor linaje, de quien se valora su lealtad y esfuerzo, al contrario que los ricoshombres. El héroe se presenta no solo como valeroso caballero, sino también como buen esposo y padre, Súbdito ejemplar y fervoroso cristiano. A diferencia de los héroes de la épica francesa, el protagonistas se presenta como un ser prudente, equilibrado, sagaz y astuto.
•MESTER DE CLERECÍA   utilizaba un vocabulario más amplio, con abundantes cultismos y una rima más exigente, con temas no de guerreros sino religiosos y morales y una conciencia clara de querer hacer otra cosas que los juglares.
Gonzalo de Berceo:

Fue el primer poeta castellano. Abandonó el anonimato propio de la épica y proclamó orgulloso su nombre. Los textos de Berceo responden a un plan de la Iglesia, que determinó la necesidad de un cambio en la educación de los clérigos como de laicos. Los pòemas de Berceo se dirigen a monjes, sacerdotes y novicios, quienes transmitían la enseñanza de la doctrina cristiana a sus fieles.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA es una obra en la k Berceo exalta el poder mediador de la Virgen en la Salvación de las Almas. Esta obra se estructura en dos partes: una introducción y un conjunto de 25 milagros que ejemplifican la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo.
• El LIBRO DEL BUEN AMOR se presenta como una autobiografía estructurada en una serie de aventuras amorosas, por lo general fallidas, en las que suele mediar un tercero. La mayor parte d ela obra está escrita en cuaderna vía y algunos en prosa. La obra se caracteriza por una constante ambigüedad.
• Los romances son poemas narrativos y anónimos destinados al canto.
• La obra castellana se consolidó gracias al impulso del rey Alfonso X El sabio. Sus obras, fruto de un trabajo colectivo, pueden clasificarse en las siguientes materias: Históricas, Legales, Científicas, Recreativas.
La Celestina:
se sitúa en el marco de la comedia humanística, que se leía en voz alta y no se representaba.
TRATAMIENTO DEL AMOR:
En el inicio de la obra Calisto comoete la primera transgresión de las reglas del amor cortés al saltarse el período de espera; Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea. En La Celestina aparece también la idea del amor como locura. El amor es físico, la alcahueta insiste en el deleite espiritual que ocasiona el acto sexual. Melibea se suicidia.
Jorge Manrique:
es el máximo representante de la lírica castellana en el Siglo XV. Como poeta cancioneril, cultivó la poesía amorosa y burlesca; pero su obra cumbre es Coplas  a la muerte de su padre. esta obra cuenta de 40 estrofas denominadas coplas Manriqueñas de pie quebrado. En la obra se distinguen 2 partes: La 1º comprende las 1º 24 estrofas y la 2º se exalta la figura del padre del autor.
DIALOGO:  Discurso que alterna intervenciones largas y retóricas, con réplicas extensas, con un intercambio verbal rápido.
MONOLOGO: Se incorpora para la expresión en soledad de los personajes y la exposición de sus debilidades, temores, etc.
APARTE: Mecanismo de comicidad, típico de la comedia romana no siempre con función humorística en La Celestina.
ACOTACIONES: Sirven de guía para la escenificación de la obra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *