Modernismo y Generación del 27: Claves de la Literatura Española Contemporánea

Modernismo: Renovación Estética y Filosófica

El Modernismo es una corriente de renovación estética surgida por la crisis burguesa que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas de finales del siglo XIX, derivadas de una crisis de la conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Se desarrolla entre 1885 y 1915. Es un movimiento que sintetiza muy distintas influencias, en especial, dos corrientes poéticas francesas:

  • Parnasianismo: Rinde culto a la belleza, a lo sensorial, a la perfección formal. Siente preferencia por elementos mitológicos, bíblicos, exóticos y evocaciones históricas.
  • Simbolismo: Busca la musicalidad y el arte de sugerir intuitivamente a través de símbolos.

Otras influencias incluyen el Romanticismo y el Becquerianismo.

Características Estilísticas del Modernismo

  • Literatura de los sentidos, mediante efectos plásticos brillantes (adjetivación colorista, léxico sensorial y sensual, sinestesias).

Precursores y Figuras Clave

Entre los precursores destaca Salvador Rueda (malagueño), pero el impulsor principal fue el vate nicaragüense Rubén Darío.

Temas Recurrentes en el Modernismo

  • Desazón romántica: Exaltación de pasiones, hastío, tristeza.
  • Escapismo: Evasión de espacio (exótico, oriental) y tiempo (Edad Media, Renacimiento).
  • Cosmopolitismo: Búsqueda de lo aristocrático, devoción por París.
  • Contraste: Entre un amor delicado y un profundo erotismo.
  • Localismo: Defensa del andalucismo o lo hispánico (contrario al imperialismo).

Rubén Darío: El Vate del Modernismo

El gran poeta nicaragüense es, sin duda, el mejor exponente del Modernismo. Su trayectoria se divide en etapas:

  • Primer periodo: De gran plasticidad y sonoridad brillante. Su obra Azul está muy influida por Victor Hugo y el Parnasianismo. Luego vendría Prosas Profanas, de modernismo exuberante.
  • Segunda etapa: Le sucede una etapa de mayor intimismo, angustiado en ocasiones, y una mayor hondura reflexiva, con más presencia de los temas americanos: Cantos de vida y esperanza.

Modernismo Español: Figuras Destacadas

Antonio Machado (sevillano)

  • Primera etapa: Modernista, pero marcada por el intimismo becqueriano y muy influida por el Simbolismo. Escribe Soledades, que amplía con Soledades, Galerías y otros poemas. Define su poesía como «la palabra esencial del tiempo», es decir, la expresión de lo esencial (los temas universales del paso del tiempo, la infancia, la muerte, Dios). Su poesía es un «íntimo monólogo».
  • Segunda etapa: La representa Campos de Castilla. Su segunda edición se amplió con numerosos poemas, las evocaciones de su desaparecida Leonor y otros con paisaje andaluz. Esta obra refleja el impacto y la identificación con el paisaje y las gentes sorianas y castellanas. Las preocupaciones éticas y sociales se aproximan a las del Grupo del 98.
  • Poesía posterior: Canciones a Guiomar (amor tardío, Pilar Valderrama).
  • Poesía de Guerra: Destaca la elegía El crimen fue en Granada.

Juan Ramón Jiménez (onubense)

Su poesía es minoritaria, presidida por una triple sed: belleza, conocimiento y eternidad. El propio J.R. Jiménez realizó distintas clasificaciones en su obra:

  • Etapa sensitiva:
    • Las primeras obras, impregnadas de posromanticismo becqueriano y de cierto modernismo, son Arias tristes, poemas melancólicos que tratan la soledad, el tiempo, el erotismo, la muerte.
    • Obras modernistas: Hay más presencia de elementos sensoriales, de adjetivación más brillante, y una visión modernista del amor, la belleza, la nostalgia, la naturaleza, la muerte: Elegías, La Soledad Sonora.
  • Etapa intelectual: Etapa de la «poesía desnuda» que se abre con Diario de un poeta recién casado, escrito en partes durante su viaje de novios a Nueva York con Zenobia. Se busca en la poesía el nombre exacto de las cosas, el conocimiento original del mundo. El mar se convierte en el símbolo de totalidad y de fusión entre creador y creación: Eternidades. A esta etapa pertenece Platero y yo.
  • Etapa de madurez: Desde su exilio en 1936 hasta su muerte. Destacamos:
    • Dios deseante y deseado: Refleja, en versos libres impregnados de un cierto misticismo, la sed de eternidad de un dios (deseado y deseante) que en la conciencia del poeta se hace naturaleza, amor, verdad, belleza y poesía.

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición

Con el término Generación del 27 designamos a un grupo de autores, básicamente poetas, que renuevan la lírica española durante los años 20 y 30 del siglo XX, fusionando las corrientes poéticas más tradicionales y clásicas con las más innovadoras y vanguardistas.

Características Comunes de la Generación del 27

Los puntos en común que tenían los poetas del Grupo del 27 son que eran amigos, de edades parecidas, de familias burguesas, de cuidada formación intelectual, vinculados a la Residencia de Estudiantes u otras instituciones culturales, su participación en el homenaje a Góngora en 1927, y publicaciones en las mismas revistas (Revista de Occidente y la malagueña Litoral).

Autores Principales de la Generación del 27

Los autores que formaban el Grupo del 27 eran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Algunos incluyen a Miguel Hernández como epígono.

Etapas de la Generación del 27

Hay tres etapas en esta generación:

  • Etapa de formación (hasta 1927): Se interesan por la perfección técnica, los experimentalismos y la pureza formal y temática; predomina, pues, la deshumanización. Pero asimilan igualmente tanto las corrientes modernas como las tradicionales: la lírica popular y tradicional, la poesía juanramoniana, las primeras vanguardias.
  • Etapa de consolidación (desde 1927 hasta la Guerra Civil): Se percibe, en general, un abandono del formalismo y una progresiva rehumanización, sobre todo manifiesta en la adopción del surrealismo. Hacen derivar el arte y la poesía hacia lo humano, lo social y lo político. Durante la guerra, el compromiso político se acentúa y la poesía se convierte en un arma de combate más.
  • Etapa de disgregación: Lorca es asesinado en la Guerra Civil; y tras la contienda, algunos se quedan en España, en el exilio interior (Dámaso Alonso, Aleixandre y Gerardo Diego) y los demás al exilio exterior. La poesía, más sencilla, se vuelve desgarradoramente humana y social, desarraigada y nostálgica, incluso en Jorge Guillén (el más afín a la poesía pura). Algunos de estos poetas alcanzan en la posguerra su cima poética con textos angustiados y existenciales, como Hijos de la Ira de Dámaso Alonso.

Rasgos Estilísticos y Temas de la Generación del 27

Se observa un equilibrio perfecto entre la vanguardia y la tradición, la deshumanización y la humanización, lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular, lo universal y lo autóctono, lo urbano y lo rural. Tratan gran variedad de temas:

  • Temas tradicionales: La muerte, la libertad, el amor (como plenitud o insatisfacción), la naturaleza, lo social, etc.
  • Temas vinculados al mundo moderno: El progreso, lo cosmopolita, lo urbano, el cine, los deportes.

Autores Clave de la Generación del 27

Rafael Alberti

Se caracteriza por una gran variedad de temas. La nostalgia y la angustia por los paraísos perdidos y el compromiso social y político son sus temas principales. Su trayectoria fue:

  • Neopopularismo: Recrea formas y recursos de la lírica popular y tradicional desde una perspectiva moderna: Marinero en tierra.
  • Gongorismo y vanguardismo: Refleja la influencia de las vanguardias y la asimilación del surrealismo. Destaca Sobre los ángeles, fruto de una crisis personal.
  • Compromiso político: Considera su poesía anterior como «burguesa» y apuesta por una «poesía civil», al servicio de su militancia política.
  • Exilio: Una poesía de la nostalgia en el exilio, y otros libros como Entre el clavel y la espada, que habla de la vida entre el amor y la muerte.

Federico García Lorca

Su obra refleja la pasión por la vida, por el amor y por la libertad en conflicto con el tiempo limitador, con la sociedad represora o con el destino trágico. El resultado de esa confrontación es la frustración, la soledad…

  • Primera etapa: Obra de juventud, influida por Bécquer, el modernismo, Antonio Machado y el primer Juan Ramón: Libro de Poemas y Poema del Cante Jondo, el libro de «la Andalucía del llano».
  • Romancero gitano: Supone un paso renovador. En esta obra, representa en los gitanos la marginación de quienes se enfrentan a las normas sociales y morales, y se ven acuciados por un destino trágico. La pena es la verdadera protagonista de esa Andalucía trágica y mítica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *