Modernismo y Generación del 98: Claves de la Literatura Española Finisecular

El Modernismo y la Generación del 98: Contexto y Características

A finales del siglo XIX, España se enfrentó al imperialismo de Estados Unidos, lo que originó el Desastre del 98 (pérdida de colonias). Este evento, unido a una profunda crisis económica, desencadenó la decadencia de España. Paralelamente, se difundieron en Europa y España las corrientes irracionalistas y vitalistas, que influyeron significativamente en el pensamiento y la creación artística de la época.

El Modernismo

Tuvo su origen en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y principios del XX. Su máximo representante es Rubén Darío, con obras cumbres como Azul… y Prosas profanas.

Influencias y Características Estilísticas

El Modernismo combinó dos movimientos franceses principales:

  • El Parnasianismo: Caracterizado por «el arte por el arte», la ausencia de sentimientos, la perfección formal y los temas exóticos.
  • El Simbolismo: Enfocado en la sugerencia, la musicalidad y la búsqueda de correspondencias entre el mundo sensible y el espiritual.

Temas Modernistas

  • Rechazo a la realidad cotidiana: Los autores muestran su malestar existencial a través de la melancolía, la tristeza y el hastío.
  • El escapismo: Ante el desacuerdo con la realidad, buscan evadirse tanto en el espacio como en el tiempo, creando un mundo propio e ideal. Esto se manifiesta en la evocación de mundos medievales, el Renacimiento, o tierras lejanas y exóticas.
  • Cosmopolitismo y aristocracia: Defienden estos valores como forma de evasión, con un particular gusto por París.
  • Amor y erotismo: Temas recurrentes en su poesía.
  • Temas americanos y defensa de las raíces hispanas: Una reivindicación de la identidad cultural.

Aspectos Formales del Modernismo

  • Renovación del lenguaje poético y la versificación: Búsqueda de nuevas formas de expresión.
  • Enriquecimiento del idioma: Incorporación de extranjerismos, americanismos, arcaísmos, neologismos, símbolos y cultismos. Se usó también el estilo conversacional.
  • Búsqueda de sensaciones y sensualidad: Mediante el uso de sinestesias, cromatismos y recursos fónicos (aliteración, paralelismo, anáfora). Otras figuras literarias destacadas son las metáforas y alegorías.
  • Renovación métrica: Recuperación de viejas formas (como el hexámetro clásico), uso del alejandrino en sonetos, creación de nuevos metros y empleo del verso libre.

Antes de la llegada de Rubén Darío a España, poetas como Salvador Rueda y Francisco Villaespesa ya intentaban la renovación temática y formal del Modernismo. El Modernismo español, en particular, fusiona el simbolismo francés con el intimismo de Bécquer. Esta poética se observa en obras como Alma de Manuel Machado, Soledades de Antonio Machado (quien también se adscribe a la Generación del 98), y las primeras obras de Juan Ramón Jiménez, como Arias tristes.

La Generación del 98

Este término se aplica a un grupo de escritores que, profundamente afectados por el Desastre del 98, reflexionaron sobre el futuro y el destino de España, buscando soluciones a su crisis.

Temas de la Generación del 98

  • Los problemas de España: Muestran una profunda preocupación por la situación del país y buscan la auténtica «raíz de lo español», encontrándola en el paisaje castellano y en sus gentes.
  • La religión y la existencia humana: Abordan el sentido de la vida, la figura de Dios, el paso del tiempo y la muerte.

Aspectos Formales de la Generación del 98

  • Lenguaje directo y estilo sobrio: Prefieren una prosa sencilla y clara.
  • Léxico tradicional y popular: Abundan las palabras arraigadas en la cultura española.
  • Oración breve y párrafo corto: Contribuyen a la claridad y agilidad del estilo.
  • Focalización en el autor: A menudo, el autor, a través del narrador, expresa sus ideas y opiniones sobre el tema tratado, convirtiendo al personaje principal en un alter ego o un vehículo para la reflexión.

Autores y Obras Representativas

Los autores más destacados de este grupo son: Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Azorín, Ramón María del Valle-Inclán y Antonio Machado.

En Poesía
  • Miguel de Unamuno:
    • El Cristo de Velázquez
  • Antonio Machado:
    • Soledades, Galerías, Otros poemas: Muestra una clara influencia del simbolismo.
      • Temas: El paso del tiempo, los sueños, la juventud perdida, la muerte.
      • Uso de símbolos: La tarde, el agua y la fuente, el camino.
    • Campos de Castilla: Versos muy variados que describen el paisaje desolado de Castilla, identificándolo con su estado de ánimo.
    • Nuevas canciones
En Novela
  • Pío Baroja:
    • Defendió una novela abierta, que podía incluir reflexión filosófica o psicológica, aventura, crítica y humor.
    • Sus protagonistas suelen ser seres inadaptados, pesimistas, que a menudo fracasan en su lucha vital y basan su vida en la acción.
    • Estilo: Prosa rápida, frase corta y párrafo breve.
    • Obras destacadas: El árbol de la ciencia, Camino de perfección.
  • Miguel de Unamuno:
    • En sus novelas (a las que llamó nivolas), desarrolla los temas que le obsesionaban: Dios, la inmortalidad, el destino, la muerte, la afirmación de la personalidad y España.
    • Obras destacadas: Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir.
  • Azorín (José Martínez Ruiz):
    • Sus novelas son prácticamente carentes de argumento, con un estilo sobrio y conciso, y descripciones minuciosas de ambientes.
    • Destaca la subjetividad, la nostalgia y la melancolía por el paso del tiempo.
    • Obra destacada: La voluntad.
  • Ramón María del Valle-Inclán:
    • Inicia su trayectoria narrativa en el Modernismo y progresivamente introdujo innovaciones hasta crear el esperpento.
    • Principales novelas:
      • Sonatas (prosa modernista)
      • Tirano Banderas y Ruedo ibérico (de estilo esperpéntico)
    • El esperpento es también una técnica teatral fundamental en obras como Luces de Bohemia.
En Ensayo
  • Miguel de Unamuno: Del sentimiento trágico de la vida
  • Azorín: Castilla
  • Ramiro de Maeztu: Hacia otra España
  • Antonio Machado: Juan de Mairena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *