Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico, Estilo y Autores Esenciales

El Puente entre los Siglos XIX y XX: Historia, Sociedad y Cultura

La inestabilidad política marcó los últimos años del siglo XIX y el inicio del XX. En España, entre 1868 y 1874, periodo conocido como el Sexenio Revolucionario, y entre 1875 y 1925, época de la Restauración Monárquica con los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, el país arrastró esta situación de inestabilidad. En 1898, la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) en la Guerra Hispano-Estadounidense hizo tomar conciencia a los españoles de la grave situación de crisis. Este año se conoce también como el «año del desastre».

La Literatura en el Paso del Siglo XIX al XX: Modernismo, Sensualidad y Evasión

Los autores modernistas optaron por una actitud evasiva, de ensoñación, y por rodearse de lujo. Es decir, huyeron hacia otros mundos exóticos. El Modernismo propuso una ruptura con los moldes estéticos dominantes de la época y tomó como referente la literatura francesa en lugar de la española, como hasta el momento. El Modernismo abarca aproximadamente las dos décadas que forman la bisagra entre los siglos XIX y XX y coincide cronológicamente con la actividad de los miembros de la llamada Generación del 98. El iniciador e impulsor de la estética modernista, que surge como rechazo a los valores de la sociedad burguesa, es Rubén Darío.

El Modernismo es un movimiento artístico cuya manifestación literaria, fundamentalmente poética, se originó en Hispanoamérica. Este arte supuso una respuesta evasiva y esteticista a su contexto histórico. Su influencia en movimientos posteriores sería muy importante. El Modernismo en lengua española abarca desde 1888, fecha de la publicación de Azul, de Rubén Darío, hasta 1916, año de la muerte de este autor y de la publicación de Diario de un poeta recién casado, de Juan Ramón Jiménez.

Influencias y Características del Modernismo

Influencias Francesas

Las dos corrientes francesas que influyeron decisivamente en el Modernismo son:

  • Parnasianismo: El punto de partida de esta corriente es la publicación de Le Parnasse contemporaine, de Théophile Gautier. Su máximo cultivador, Leconte de Lisle, añadió el gusto por la mitología y el exotismo.
  • Simbolismo: Esta corriente poética tiene como iniciador al poeta francés Charles Baudelaire. Esta corriente busca sugerir los estados del alma a través de los elementos.

Principales Características del Modernismo

  • Utilización de motivos exóticos y tendencia a exaltar el placer de los sentidos.
  • El tema amoroso: desde la pura inocencia hasta rozar la perversión.
  • Utilización de lugares lejanos y tiempos arcaicos.
  • La belleza como principio estético y vital, frente a la vulgar y anodina realidad burguesa.
  • Cosmopolitismo y localismo: Los autores son ciudadanos del mundo y también castizos, abordando el americanismo, los temas indígenas y lo hispánico.

Recursos Estilísticos Modernistas

Para lograr sus objetivos estéticos, los poetas utilizan los siguientes recursos:

  • Crean una “literatura de los sentidos” mediante adjetivación colorista, léxico sensorial, sinestesias, efectos fónicos y musicales de los versos a través de aliteraciones, onomatopeyas, paralelismos, ritmos acentuales marcados en los versos, rimas muy sonoras, etc.
  • Consideran que lo raro es bello y usan un vocabulario que alude a realidades exóticas, a nombres de héroes y dioses mitológicos (Jasón, Pan, Afrodita…), a realidades arcaicas misteriosas o aristocráticas (pagodas, castillos, odaliscas, marquesas).

Temas y Estilo del Modernismo

Temas Modernistas

Los temas modernistas que más se repiten van en dos direcciones: la recreación de imágenes legendarias y exóticas y la intimidad del poeta. Son:

  • La melancolía y el vitalismo como actitudes ante la vida.
  • La exaltación de la vida y sus placeres.
  • La desazón (angustia, soledad, hastío, melancolía y tristeza). Valoran lo irracional y lo sentimental a través de símbolos como el otoño, la noche, el ocaso.
  • El escapismo: buscan huir a otros mundos y épocas, a lugares exóticos como castillos, torres, jardines y palacios.
  • Abundan las referencias a la mitología clásica y a la cultura oriental.
  • Es un arte muy sensorial que habla a todos los sentidos, profundamente colorista.
  • Uso de símbolos, como por ejemplo, el cisne (pureza, gracia, ensueño), el pavo real, el tigre, etc.

Estilo y Lenguaje Modernista

  • ESTILO: El lenguaje modernista está lleno de color gracias a una maravillosa variedad de matices cromáticos.
  • LENGUAJE: Sonoro y brillante, busca los efectos fónicos con aliteraciones, sinestesias, paralelismos y el uso de vocablos poco habituales (cultismos y neologismos).

Autores Clave del Modernismo

Rubén Darío

Creador del Modernismo, influido por las corrientes francesas del Simbolismo y del Parnasianismo. En calidad de diplomático, visitó España en varias ocasiones, lo que le permitió entrar en contacto con los escritores españoles más jóvenes, a quienes comunicó las bases del Modernismo.

Obra poética: De las diez obras que publicó a lo largo de su vida, las más importantes son Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Autores Españoles del Modernismo

Los autores propiamente modernistas son:

  • Antonio Machado: En los años en que triunfaba el Modernismo, publicó primero Soledades y más tarde Soledades, galerías y otros poemas.
  • Ramón del Valle-Inclán: Destaca con la obra las Sonatas, cuatro novelas cortas que recogen los amores del marqués de Bradomín. El Modernismo también caló en su poesía (Aromas de leyenda).
  • Juan Ramón Jiménez (1881-1958): Tiene dos obras que se consideran plenamente modernistas: Ninfeas y Almas de violeta. A estas les sigue toda una etapa que se ha denominado «sensitiva», de influjo simbolista, con obras como Rimas y Arias tristes.

La Generación del 98: Características, Temas y Autores

El término Generación del 98 se aplica para hacer referencia a una serie de autores que escribieron a principios del siglo XX y que tienen en común la preocupación por España, una angustia vital o existencial semejante, y se alejan de la estética modernista (sensualidad, exotismo…).

Características de la Generación del 98

Los autores de la Generación del 98 se caracterizan por:

  • Buscar la austeridad sin efectos sensoriales ni fónicos.
  • Tratar cuestiones políticas y filosóficas; se da mayor importancia al contenido que a la forma.
  • Mostrar menor interés hacia la descripción de lo externo o sensorial y una preferencia por los contenidos existenciales.
  • Mostrar preocupación por España y revitalizar el paisaje de Castilla.

Temas y Estilo de la Generación del 98

Temas Principales

  • La historia: Buscan la esencia de la patria. Pero estos autores no se centran en la historia de los libros, sino en la «intrahistoria», definida por Unamuno como «la vida callada de millones de hombres sin historia».
  • La revalorización del paisaje castellano: Describen la llanura castellana en su sobriedad, sus campos amarillos, campos de trigo y encinas, castillos en ruinas.
  • La actitud de meditación filosófica y vital: Reflexionan sobre los problemas políticos, sociales y morales.
  • El problema religioso: Debaten sobre la existencia de Dios; muchos eran cristianos, luego no; otros, cristianos acérrimos.

Estilo de la Generación del 98

En lo que respecta al estilo, se caracteriza por:

  • Un lenguaje claro, que huye del retoricismo para acercar su literatura a todos los públicos.
  • Un estilo cuidado y preciso, que usa palabras arcaicas, propias de la tradición y de la tierra.

Autores y Obras de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

En general, en todas sus obras los temas predominantes son la angustia espiritual y el dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte.

  • Como poeta, destacan sus obras Poesías, Rosario de sonetos líricos y Romancero del destierro.
  • Como ensayista, reflexionó sobre la amenaza de la nada tras la muerte, la inmortalidad o la lucha entre la razón y el corazón (en Del sentimiento trágico de la vida), así como sobre el problema de España (En torno al casticismo).
  • Como novelista, se considera escritor de «nivolas», término acuñado por él. La obra Niebla analiza el sentido de la vida y explora la confusión entre realidad y ficción. La tía Tula, por su parte, es una preciosa exaltación del instinto maternal.

Pío Baroja

Cultivó el ensayo, pero sus ideas estéticas y políticas las reservó para la novela, donde luce una prosa muy viva, de frases cortas y párrafos breves, con un tono agrio.

Entre sus obras destacamos:

  • Trilogías, como La tierra vasca, a la que pertenece Zalacaín el aventurero (1909).
  • La raza. En esta última se incluye El árbol de la ciencia, que pasa por ser su obra más autobiográfica.

Antonio Machado

Es el poeta más importante de la Generación del 98. En su obra destacan dos etapas:

  • Una primera etapa modernista, la de Soledades (1903), y luego Soledades, galerías y otros poemas (1907).
  • Otra etapa, donde destaca Campos de Castilla (1912). En esta obra se describe el paisaje real de Soria y Baeza y aparece el recuerdo de su amada Leonor.

Temas Recurrentes en Antonio Machado

  • La angustia existencial provocada por la contemplación del paso rápido del tiempo que conduce a la muerte.
  • La existencia de Dios y el sentido de la vida.
  • Asuntos sociales y políticos, una poesía social.
  • El amor y la mujer. El amor aparece como ausencia en Soledades, Galerías y otros poemas, como pérdida (muerte de Leonor) en Campos de Castilla o como recuperación.
  • El tema de España.
  • Una visión muy subjetiva de Castilla. Siente amor y dolor por Castilla. Soria se convierte en la ciudad preferida.
  • El paisaje castellano.

Principales Símbolos en la Poesía de Machado

  • La tarde: Es el espacio temporal preferido, símbolo del declive y el decaimiento; es la hora machadiana, triste, lenta, melancólica.
  • El agua: El agua clara, manante y bulliciosa es símbolo de vida en su poesía más juvenil. Pero también la canción del agua canta la monotonía, el tedio de la vida, la eternidad del dolor.
  • La fuente: Invita al recuerdo, pero el poeta persigue recuerdos de alegría y amor, y la fuente le revela un pasado de pena y tristeza. Como la tarde, las fuentes son tristes.
  • El huerto: Simboliza la ilusión y el recuerdo infantil, lo que se sueña y por lo que se vive.
  • El jardín: Se vincula con la tarde y la fuente; es también un lugar húmedo, oscuro y triste.
  • El río: Es símbolo de vida, que se concibe como un camino en el que no cabe retroceso ni desviación.
  • El camino: Es símbolo de los caminos de la vida que conducen al ocaso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *