Movimientos Literarios del Siglo XIX en España
Este documento explora las principales corrientes literarias que marcaron el siglo XIX en España: el Realismo, el Naturalismo y el Romanticismo, destacando sus características, autores clave y obras representativas.
El Realismo en España
Inicio del Realismo
Las primeras novelas realistas españolas destacadas son La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós y Pepita Jiménez de Juan Valera. La necesidad de reflejar la realidad se impuso a raíz de las convulsiones sociales, políticas y económicas que se vivieron en España a partir de la Revolución Liberal de 1868 (conocida como La Gloriosa). Este periodo de seis años trajo consigo la Primera República española. Ante esta situación, los escritores sintieron la necesidad de dar testimonio de la nueva realidad que se estaba viviendo en el país.
El Esplendor de la Novela Realista
La poesía y el teatro no resultaron los géneros más adecuados para la descripción objetiva de la realidad; la poesía reflejaba los sentimientos y la subjetividad, y en el teatro no podía haber descripción minuciosa, ya que predominaba el diálogo. Por ello, el género literario que mejor reflejó el Realismo fue la novela. La presencia de un narrador y su larga extensión permitieron realizar innumerables y detalladas descripciones.
Principales Características de la Novela Realista en España
- Verosimilitud: La trama, el ambiente y los personajes deben ser verosímiles y creíbles.
- Observación objetiva: El autor debe limitarse a un estudio directo y natural de la realidad que desea reflejar.
- Técnica minuciosa y detallista de la descripción: De ambientes y personajes (aspecto físico, estudio psicológico, lenguajes, vestuario, mobiliario, etc.).
- Narrador omnisciente: Que ofrece los pensamientos y sentimientos más íntimos de los personajes.
- Temas recurrentes: Relaciones amorosas conflictivas, adulterio, conflicto entre tradición y progreso, etc.
- Estilo: Lenguaje sencillo y referencial en el narrador; coloquial y dialectal en los diálogos de los personajes.
- Intención del autor: Se defienden determinadas posturas ideológicas; algunos añoran la España tradicional y conservadora, mientras que otros defienden el liberalismo y el progreso.
El Naturalismo Literario
¿Qué es el Naturalismo?
Es un movimiento literario que deriva del Realismo y que lleva al extremo sus ideas. Los naturalistas imitaron el método científico para elaborar sus obras, creyendo que la novela era una rama de las ciencias naturales. El Naturalismo se asocia a una concepción pesimista del ser humano y de la vida, explicando la conducta humana a partir de teorías biológicas.
Polémica del Naturalismo en España
El Naturalismo fue motivo de gran polémica en España. Los escritores realistas de mentalidad cristiana rechazaron este movimiento literario porque reflejaba con excesiva crudeza los aspectos más sórdidos de la realidad y negaba la libertad de los seres humanos, al partir de la premisa de que la conducta humana está determinada por la herencia biológica y el ambiente.
Características de la Novela Naturalista
Ideológicas
- Concepción determinista de la vida: La conducta humana está condicionada por las leyes de la herencia y el ambiente.
- Denuncia de la degradación y las injusticias de la sociedad burguesa.
- Intencionalidad: Reformar la sociedad.
Literarias
- Novelas muy extensas y de acción escasa.
- Descripciones objetivas y minuciosas para reflejar las condiciones de vida del proletariado urbano.
- Preferencia por el personaje colectivo.
- Los personajes individuales suelen padecer malformaciones físicas y taras psíquicas.
- Lenguaje: Léxico científico en el narrador y lenguaje popular y coloquial en los personajes.
El Naturalismo en Galdós
Benito Pérez Galdós nos muestra que, en el comportamiento humano, además de la herencia biológica y el ambiente, intervienen factores como el azar, la voluntad, la fantasía, el amor o el sacrificio.
Estilo en Galdós
- Acción lenta: Caracterizada por descripciones detalladas.
- Narrador omnisciente y subjetivo: Que penetra en la mente de los personajes, utilizando ironía y humor.
- Caracterización psicológica indirecta: Lograda mediante diálogos, monólogos y sueños de los personajes.
- Uso de diferentes niveles de la lengua y registros: Incluyendo el lenguaje coloquial.
Leopoldo Alas «Clarín»
Biografía de Clarín
Leopoldo Alas, conocido por su seudónimo Clarín, nació en 1852 y falleció en 1901. Fue un crítico literario de renombre, conocido por su severidad, y profesor en la Universidad de Oviedo. Colaboró con el periódico El Solfeo bajo su seudónimo. A los 31 años, en 1886, publicó su obra maestra, La Regenta. Posteriormente, publicó su primer libro de cuentos y su segunda novela, Su único hijo.
Clarín como Intelectual Liberal
Fue un intelectual de ideas liberales debido a su denuncia de la injusticia y la corrupción política durante la Restauración monárquica. Desde su juventud, fue consciente del papel fundamental que la educación desempeñaba en la regeneración de la sociedad española del último tercio del siglo XIX.
Estilo Literario de La Regenta
- Voz del narrador: Se alternan los puntos de vista objetivo y neutral. Se emplea la crítica burlesca y un lenguaje poético embellecedor.
- Lengua literaria: Combina la riqueza léxica del narrador con el habla popular de los personajes.
- Tipo de discurso: Uso del estilo indirecto libre y del monólogo interior para describir la psicología de los personajes.
El Romanticismo Español (Primera Mitad del Siglo XIX)
Hechos Destacados de la Primera Mitad del Siglo XIX
Surgieron nuevos autores como Zorrilla y Espronceda, con sus respectivas obras y aspectos ideológicos.
Temas Recurrentes
- Amor imposible.
- Rebeldía y ansias de libertad.
- La furia de la naturaleza.
- Angustia existencial.
- Lo sepulcral y tenebroso.
- Exaltación de lo local y nacional.
Características Estilísticas
- Ritmo: Poemas extensos, de ritmo dinámico y rima sonora, consonante y brillante.
- Entonación: Expresiva, con abundancia de exclamaciones e interrogaciones.
- Sintaxis: Desordenada (uso frecuente del hipérbaton).
- Léxico: Arcaico, relacionado con la noche, lo ruinoso, lo sepulcral, el mar y los sueños.
- Recursos retóricos: Onomatopeyas, hipérboles, antítesis, metáforas, comparaciones y profusión de adjetivos.
- Métrica: Polimetría y mezcla de estrofas.
- Tipo de texto: La narración en verso se mezcla con momentos descriptivos, líricos y dramáticos.
Retrato de un Romántico
Rebeldía y frustración. Los románticos consideran que la sociedad industrial burguesa es aburrida, materialista y conservadora. El hombre y la mujer románticos son rebeldes, individualistas y se consideran poseedores de una sensibilidad superior (exaltación del yo). Son idealistas, persiguiendo la belleza y la libertad absolutas. Al no poder conseguir sus ideales, se vuelven pesimistas, se aíslan o se evaden hacia épocas pasadas.