Movimientos Literarios del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo Español

Romanticismo

Responde al impulso revolucionario del periodo, y sus bases están en la exaltación del individuo y en el culto a la libertad artística. Supone el triunfo del sentimiento sobre la razón.

Características Generales

  • Subjetivismo y egocentrismo: Se exagera el valor de lo individual.
  • Libertad: La verdad está en cada persona y siempre es diferente.
  • Nacionalismo: El sentimiento de nación, al que se apela continuamente.
  • Religiosidad: Propugnan la vuelta a una religiosidad íntima.
  • Naturaleza dinámica: Representa el estado anímico romántico.
  • Irracionalismo: Da valor a lo sobrenatural y al misterio.
  • Evasión: Defraudados de lo que les rodea, prefieren soñar con otros mundos.
  • Amor: Es un tema recurrente, concebido como valor absoluto que da sentido a la vida.

Características de la Lírica Romántica

  • Temática:
    • Amor: Es fuente de dolor y desengaño o bien supremo que todo lo puede.
    • Libertad: Es la aspiración legítima del alma del ser humano.
  • Métrica: El verso es el instrumento para volcar lo subjetivo, los sentimientos. Predomina el uso de metros y estrofas variadas.
  • Lenguaje: Muestra sus sentimientos a través de símbolos, adjetivos, exclamaciones y un lenguaje cercano.

Autores Destacados del Romanticismo

José de Espronceda

Representante máximo del romanticismo liberal, expresa una queja profunda por la desigualdad y la injusticia. Sus poemas están dedicados a personajes marginales (pirata, mendigo). Obras destacadas: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.

Gustavo Adolfo Bécquer

La lírica es expresión del sentimiento, el amor entendido como «suprema ley del universo».

  • Rimas: Poemas breves de tono popular y gran musicalidad, tratan temas como el desengaño, el amor, la nostalgia, con expresiones claras y sencillas.
  • Las Leyendas: Relatos en prosa que narran diversos hechos extraordinarios, con expresiones de medievalismo y una atmósfera de misterio.

Rosalía de Castro

Su poesía se caracteriza por la búsqueda de un lenguaje personal e íntimo. Gran parte de su obra dedicada a Galicia. Obra destacada: En las orillas del Sar.

El Teatro Romántico

La libertad como principio artístico. Mezcla lo trágico con lo cómico, ruptura de las unidades de tiempo y lugar. Los actos suelen ser entre 3 y 5. La finalidad es fundamentalmente emocional, busca conmover e impresionar.

  • Héroe: Caracterizado por el misterio y un destino trágico, vive insatisfecho.
  • Heroína: Ha nacido para el amor y por él vive y muere.

Duque de Rivas

Don Álvaro o la fuerza del sino: Obra romántica por excelencia al representar un mundo caótico, sin sentido. El héroe está abocado al fracaso y la muerte; su suicidio es un acto de rebeldía. Es una obra prototipo, con acción en Italia y España. Mezcla lo trágico y lo cómico, pasan varios años, tiene 5 actos, y presenta paisajes y noches tormentosas.

José Zorrilla

Don Juan Tenorio: Retoma el mito de Don Juan, el de un joven amoral y libertino que seduce a varias mujeres y finalmente vive un encuentro sobrenatural que desencadenará en el último momento su salvación o su muerte. Zorrilla, representante del romanticismo conservador, opta por la salvación de su personaje, que se arrepiente y se salva gracias al amor. La estructura rompe con la regla de los 3 actos, aparecen cantidad de actos titulados, se divide en 2 partes. La acción se desarrolla en 2 noches separadas por 5 años. Zorrilla consigue popularizar el mito, dota a la acción de un gran dinamismo y emplea una versificación muy rítmica y fácil de memorizar.

Realismo

Es un movimiento literario que se da en la segunda mitad del siglo XIX (tras el Romanticismo). Es una época de tensión política (revolución contra Isabel II, República, Restauración) y social (la burguesía es la clase dominante y el movimiento obrero empieza a tener fuerza). Los realistas están influenciados por las ideas del positivismo (solo considera verdad lo que se puede observar y experimentar) y las teorías del darwinismo. El Realismo persigue la representación objetiva de la realidad.

Características del Realismo

  • Observación y documentación: El escritor retrata la realidad a través de la documentación y la observación.
  • Temas próximos: Aborda temas cercanos como la política y el mundo del trabajo.
  • Objetividad y crítica: Se enfrentan a los temas desde la objetividad, siendo críticos con situaciones que consideran injustas.
  • La novela: Es el género más cultivado por los realistas.
  • Narrador omnisciente: Predomina el narrador omnisciente en tercera persona.
  • Descripciones minuciosas: Abundan las descripciones minuciosas de ambientes, costumbres y lugares.
  • Lenguaje adaptado: Adaptan el lenguaje a la manera de hablar del personaje.

Escritores del Realismo

Benito Pérez Galdós

Nació en Canarias pero estudió en Madrid, se dedicó a la literatura y a la política. Su obra se divide en 2 grandes grupos:

  • Episodios Nacionales: Consta de 5 series de 10 novelas cada una, excepto la última que no fue acabada. Galdós mezcla acontecimientos públicos y privados.
  • Novelas Largas: Sus primeras novelas reflexionan sobre España para criticar el enfrentamiento entre españoles (ej. Doña Perfecta, Marianela). Después, el autor gira al realismo (ej. Fortunata y Jacinta). En las últimas novelas, Galdós denuncia la falta de caridad y la injusticia (ej. Misericordia).

Leopoldo Alas, «Clarín»

Nació en Zamora, aunque pasó toda su vida en Oviedo. Escribió más de 60 cuentos y varias novelas (ej. Su único hijo).

La Regenta: Obra cumbre de la narrativa española. Transcurre en Vetusta (ciudad inventada que se identifica con Oviedo) y cuenta la historia de Ana Ozores, una mujer abrumada por la sociedad cerrada en la que vive. En ella predomina la descripción de ambientes y personajes, conformando un fiel retrato de la hipocresía y corrupción de la sociedad del momento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *