Movimientos Literarios del Siglo XX en España: Novecentismo y Vanguardias

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX

La Primera Guerra Mundial supuso el fin de una etapa caracterizada por el **capitalismo liberal** y el **optimismo vital**. Estados Unidos experimentó un fuerte desarrollo durante la guerra, que terminó de forma trágica con el **Crack del 29**. En 1917, estalló la **Revolución Comunista** en Rusia. España se benefició económicamente del conflicto, convirtiéndose en país exportador. En 1923, el rey Alfonso XIII favoreció el **golpe de Estado** del general Miguel Primo de Rivera. En 1931, las elecciones municipales dieron la victoria a los republicanos, dando paso a la **Segunda República**.

El Novecentismo: Características y Autores Clave

El **Novecentismo** es un grupo de intelectuales liderado por el filósofo **José Ortega y Gasset**. Tienen unas características en común:

  • El **intelectualismo**: los novecentistas son universitarios y profesores, y tienen una **educación sólida**.
  • El **elitismo**: consideran que su formación los hace pertenecer a una minoría selecta y sienten la necesidad de guiar a las demás personas.
  • El **europeísmo**: que deja paso a una actitud mucho más abierta y cosmopolita.

El Arte y el Ensayo Novecentista

Los escritores novecentistas defienden el **arte puro**, que tiene valor por sí mismo y no en función de su utilidad, y está dirigido a una élite inteligente. El estilo se cuida hasta el mínimo detalle y resulta pulcro, con el predominio del **ensayo**. En cuanto al ensayo, predomina el tema de España, donde se **critican** algunas actitudes de los españoles y el arte.

La Novela Novecentista

La novela novecentista plantea el abandono de lo sentimental, con un ambiente más urbano y dejando la trama en un segundo plano.

Autores Representativos del Novecentismo

  • José Ortega y Gasset

    Es el líder de su generación. Entre sus obras destacan: La España Invertebrada, un profundo estudio de la crisis de la España de la **época**, y La deshumanización del arte, donde realiza un diagnóstico certero sobre el arte de su época.

  • Eugenio D’Ors

    Crea las **glosas**, una especie de ensayo en miniatura, en las que expone sus opiniones sobre temas diversos.

  • Gregorio Marañón

    Destaca con su ensayo Don Juan, en el que reinterpreta el mito literario defendiendo que las conquistas de don Juan son una prueba de su escasa virilidad.

  • Ramón Pérez de Ayala

    Escribe la **novela sentimental**, caracterizada por un tono distanciado y una trama que deja paso a todo tipo de reflexiones. Su obra más destacada es Belarmino y Apolonio.

  • Gabriel Miró

    Sus obras son **novelas líricas** en las que predominan los pasajes con descripción, con un lenguaje cuidadoso y pulcro. Destaca su obra Nuestro Padre San Daniel.

  • Juan Ramón Jiménez

    Llama la atención su entrega absoluta a la poesía. En su primera etapa desarrolla la **poesía sensitiva y modernista**. En la segunda etapa, la **poesía intelectual**, se advierte un proceso de depuración, donde destaca Diario de un poeta recién casado. En su tercera etapa, la **poesía verdadera**, los libros toman un cariz metafísico.

Las Vanguardias Artísticas en Europa y España

Las **Vanguardias** son los distintos movimientos artísticos que se extienden por Europa en sucesivas oleadas durante el primer tercio del siglo XX. Comparten varios rasgos como:

  • La **voluntad de experimentación**, deseando romper con el pasado.
  • La **deshumanización**.
  • Su **carácter integral**, afectando al conjunto de todas las artes.
  • Su **ritmo vertiginoso**, ya que las vanguardias se sucedían rápidamente unas a otras.

Principales Movimientos Vanguardistas Europeos

Expresionismo
Consiste en deformar y exagerar los rasgos para conseguir expresividad. Destaca **Franz Kafka**.
Futurismo
Iniciado por **Filippo Tommaso Marinetti**, propone la destrucción del pasado y la sustitución de los valores tradicionales.
Cubismo
Nace de las artes plásticas y fue iniciado por **Guillaume Apollinaire**, creando los **caligramas**.
Dadaísmo
Encabezado por **Tristan Tzara**, destaca por su carácter provocador y por su nihilismo.
Surrealismo
Intentaba una liberación en el arte y en la vida en general.

Las Vanguardias en España

Los movimientos de vanguardia llegaron a España en los primeros años del siglo XX.

Primera Etapa: Propagación y Ramón Gómez de la Serna

En la primera etapa, el trabajo de **Ramón Gómez de la Serna** fue fundamental, ya que tuvo un mérito indudable al propagar las vanguardias. Su principal creación fueron las **greguerías**.

Segunda Etapa: Ultraísmo y Creacionismo

La segunda etapa la marca la llegada del poeta chileno **Vicente Huidobro**. Surge así el **Ultraísmo**, una mezcla de los movimientos europeos (Vanguardias), y el **Creacionismo**, que pretende que el poema, como ente autónomo, cree en sus versos la naturaleza.

Tercera Etapa: La Residencia de Estudiantes

En la tercera etapa, las mejores obras surgirán en torno a la **Residencia de Estudiantes**.

El Surrealismo Español

El **surrealismo español** persigue romper todas las barreras morales y sociales que impiden al hombre entrar en contacto con su yo más íntimo. Destacan Poeta en Nueva York y Sobre los Ángeles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *