El Novecentismo y la Generación del 14
El Novecentismo es un movimiento cultural desarrollado entre la Generación del 14 y la del 27. Está formado por un grupo de intelectuales con una sólida preparación universitaria, definidos por su europeísmo y la búsqueda de un arte puro. Los autores abandonan la subjetividad y sustituyen los sentimientos y emociones por ideas. Es una literatura para una minoría, ya que está hecha para ser comprendida solo por las grandes élites intelectuales. Los novelistas son clasicistas y antirrománticos, ponen especial cuidado al hacer las obras y se preocupan por la forma.
Representantes Destacados del Novecentismo:
- José Ortega y Gasset
- Eugenio D’Ors
- Ramón Pérez de Ayala
- Gabriel Miró
- Wenceslao Fernández Flórez
- Juan Ramón Jiménez
- Concha Espina
- Entre otros.
El Ensayo Novecentista
El ensayo es el género que más se adapta a las inquietudes e intereses de los escritores. José Ortega y Gasset (1883-1955) es la figura central de esta generación. Funda la Revista de Occidente en 1924, a través de la cual se difundieron las principales corrientes y tendencias del pensamiento europeo del siglo XX. En sus ensayos habla de cuestiones filosóficas (como El tema de nuestro tiempo), sociológicas (como La rebelión de las masas), artísticas y literarias (como Meditaciones del Quijote, La deshumanización del arte) y reflexiona sobre el tema de España (en España invertebrada).
La Novela Novecentista
La renovación de la novela conlleva la superación de la narración y el estilo del realismo. Está basada en el empleo de recursos como el lirismo, la ironía, el humor y la deshumanización. Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala destacan en la novela novecentista.
- La narrativa de Gabriel Miró se caracteriza por un acentuado lirismo, relegando la acción a un segundo plano y favoreciendo la belleza formal (descripciones elaboradas, sensaciones, imágenes, luz, colores, etc.). Escribió: Las cerezas del cementerio, El obispo leproso, Nuestro Padre San Daniel.
- Las obras de Ramón Pérez de Ayala son de corte intelectual; la acción se centra en reflexiones ensayísticas de tipo filosófico. Títulos destacados: Tinieblas en las cumbres, Troteras y danzaderas, Belarmino y Apolonio.
La Lírica Novecentista
Juan Ramón Jiménez es el autor más representativo de la lírica. Diario de un poeta recién casado, publicado en 1916, supuso un cambio en la concepción poética del autor. Abandona el modernismo y practica la poesía pura (caracterizada por la depuración estilística, la sobriedad, la búsqueda de esencias, los poemas breves y los versos libres o con leves asonancias).
Las Vanguardias Artísticas y Literarias
Las vanguardias son un movimiento cultural breve que rechaza la tradición occidental y propone nuevas concepciones que afectan a todos los ámbitos. Son conocidas como ismos cada una de las distintas escuelas aparecidas desde comienzos del siglo XX hasta inicios de la Segunda Guerra Mundial.
Características Comunes de las Vanguardias:
- Ruptura total con el arte pasado.
- Experimentación.
- Rebeldía y provocación.
- Intención lúdica.
- Mucha originalidad.
Principales Movimientos de Vanguardia:
Futurismo
Fue fundado por Filippo Marinetti en 1909, que exalta el progreso mecánico y técnico. Sus técnicas y estilos incluyen la supresión de los signos de puntuación, el uso de verbos en infinitivo, innovaciones tipográficas y el empleo de signos (matemáticos y musicales).
Cubismo
En 1913, Apollinaire crea el cubismo literario, que busca descomponer la realidad para proceder a composiciones libres de conceptos, imágenes o frases. Sus técnicas y estilo se caracterizan por los caligramas y la supresión de los signos de puntuación.
Dadaísmo
Creado por Tristan Tzara en 1916, promueve la rebeldía contra la lógica y las convenciones estéticas, sociales y morales. Sus técnicas y estilo incluyen la combinación de palabras mediante el azar y el lenguaje incoherente.
Surrealismo
Promovido por André Breton en 1924, que realza la liberación de los instintos reprimidos en el inconsciente. Sus técnicas y estilo se manifiestan en metáforas insólitas, la escritura automática, el verso libre y las imágenes oníricas y enumeraciones caóticas.
Las Vanguardias Españolas
Ramón Gómez de la Serna es quien impulsa y difunde estos movimientos en España, a través de los ismos. Este encarna como nadie el espíritu de ruptura y provocación del nuevo arte (viste de torero en conferencias, es extravagante, introduce procedimientos vanguardistas en la novela como la estructura y los temas). Inventa un nuevo género, la greguería, y crea su propio ismo, el ramonismo, que no fue muy apoyado.
El creacionismo y el ultraísmo fueron muy influyentes en los poetas españoles de la segunda década del siglo XX:
- En 1918, Vicente Huidobro inicia el creacionismo (movimiento que no busca parecerse a la realidad, sino que aspira a crear una nueva realidad poética).
- Un año después, Guillermo de Torre funda el ultraísmo, inspirado en el futurismo, el dadaísmo y el cubismo, y caracterizado por el empleo de metáforas, la ausencia de signos de puntuación, la disposición visual de los versos y la asociación libre de palabras.
Entre los años 1925 y 1930, el surrealismo influye en la rehumanización de la poesía española; con él regresan los temas humanos, sociales y políticos.
Conceptos Gramaticales Fundamentales
Palabras Homónimas
Son aquellas que, por diversos motivos, se pronuncian de la misma forma (**homófonas**) o se escriben igual (**homógrafas**).
- Homófonas:
- grabar / gravar (cargar impuestos)
- bacilo (bacteria) / vacilo (del verbo vacilar)
- balido (sonido de oveja) / valido (ministro, o del verbo valer)
- bote (salto, embarcación) / vote (del verbo votar)
- bobina (carrete) / bovina (relativo al buey)
- deshecho (del verbo deshacer) / desecho (residuo)
- errar (equivocarse) / herrar (poner herraduras)
- rehusar (rechazar) / reusar (volver a usar)
- hizo (del verbo hacer) / izo (del verbo izar)
- gira (excursión, del verbo girar) / jira (trozo de tela, o comida campestre)
Palabras Parónimas
Son aquellas que se pronuncian o escriben de forma parecida.
- abeja / oveja
- absolver (dar por libre de algún cargo u obligación) / absorber (atraer, chupar)
- carabela (embarcación) / calavera (cráneo)
- especie (conjunto de elementos comunes entre sí) / especia (sustancia vegetal aromática que sirve de condimento)
- expiar (borrar las culpas) / espiar (observar secretamente)
- expirar (acabarse la vida) / espirar (expulsar aire)
- extirpe (del verbo extirpar) / estirpe (linaje)
- hibernar (pasar el invierno en estado de hibernación) / invernar (pasar el invierno en un lugar)
- inerme (que está sin armas) / inerte (inactivo, sin vida)
- infringir (quebrantar leyes u órdenes) / infligir (causar daño, castigar)
- prescribir (ordenar, recetar, extinguirse un derecho, responsabilidad u obligación) / proscribir (echar a alguien de su patria)
Oraciones Compuestas
Oraciones Compuestas Coordinadas
Las oraciones coordinadas son aquellas que están unidas por un nexo y son sintácticamente independientes entre sí.
- OC Coordinada Copulativa: (nexos: ‘y’, ‘ni’)
- OC Coordinada Disyuntiva: (nexo: ‘o’)
- OC Coordinada Adversativa: (nexos: ‘pero’, ‘sino que’)
- OC Coordinada Explicativa: (nexos: ‘o sea’, ‘es decir’)
- OC Coordinada Distributiva: (nexos: ‘ya… ya’, ‘bien… bien’, ‘ora… ora’)
Oraciones Compuestas Subordinadas
Las oraciones subordinadas son aquellas en las que una proposición depende sintácticamente de otra (la principal).
- OC Subordinada Sustantiva: Se puede sustituir la subordinada por ‘esto’, ‘eso’.
- OC Subordinada Adjetiva: Se puede sustituir la subordinada por un adjetivo; se marca el antecedente y se cambia el nexo por ‘el cual’, ‘la cual’, ‘las cuales’, ‘los cuales’.
Oraciones Compuestas Subordinadas Adverbiales (Propias e Impropias)
Las oraciones subordinadas adverbiales funcionan como un adverbio o un complemento circunstancial.
Subordinadas Adverbiales Propias:
Pueden sustituirse por un adverbio.
- OC Subordinada Adverbial de Lugar: (nexo: adverbio de lugar; cambiar la segunda proposición por un adverbio de lugar, como ‘allí’).
- OC Subordinada Adverbial de Tiempo: (nexo: adverbio de tiempo; cambiar la segunda proposición por ‘entonces’).
- OC Subordinada Adverbial de Modo: (nexo: adverbio de modo; cambiar la segunda proposición por ‘así’).
Subordinadas Adverbiales Impropias:
Expresan situaciones donde se realiza la acción, pero no se pueden sustituir por un adverbio.
- OC Subordinada Causal: (nexos: ‘porque’, ‘como’, ‘puesto que’, ‘ya que’, etc.).
- OC Subordinada Final: (nexos: ‘para que’, ‘a que’, ‘a fin de que’, etc.).
- OC Subordinada Consecutiva: (inicio: ‘tan’, ‘tanto’, ‘tal’; y la subordinada con ‘que’).
- OC Subordinada Condicional: (nexo: ‘si’; ejemplo: ‘Si hace bueno, iremos al campo’).
- OC Subordinada Concesiva: (nexos: ‘aunque’, ‘a pesar de que’, ‘por más que’, etc.).
- OC Subordinada Comparativa: (compara; nexos: ‘más… que’, ‘menos… que’, ‘tan… como’; ejemplo: ‘más animales que…’).