Modernismo
El Modernismo es un movimiento literario que se inicia en Hispanoamérica a finales del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX (1888-1916). Es una renovación estética donde influyen dos corrientes poéticas francesas: el parnasianismo, que busca la perfección formal (‘arte por el arte’), y el simbolismo, que pretende descubrir el significado que la realidad encierra y transmitirlo al lector mediante símbolos. Los modernistas no se identifican con los valores de la sociedad burguesa; mostraron rebeldía, despreciando las ideas de la sociedad (ciencia, política conservadora, materialismo y la moral tradicional).
Características del Modernismo
- Desazón romántica: sensación de desarraigo, soledad, hastío, melancolía y tristeza son los sentimientos centrales y se reflejan con lo otoñal, la noche… Defensa de las posiciones de lo irracional que dará paso al misterio.
- Búsqueda de la evasión (escapismo): tanto en el espacio como en el tiempo. Vuelven a las culturas antiguas, les atrae lo exótico. Se trata de buscar en el pasado una nobleza que la actualidad no ofrece.
- Cosmopolitismo (opcional): cuestionamiento de uno de los mitos más básicos de la sociedad burguesa: la patria.
- Temas del amor y el erotismo: la idealización del amor que se muestra inalcanzable y sume al poeta en la insatisfacción.
- Búsqueda de la elegancia y huida del prosaísmo: el modernismo busca la belleza y la perfección. La poesía se dirige a los sentidos.
Recursos y Léxico Modernista
- Efectos plásticos: uso de colores nombrados por medio de objetos preciosos.
- Efectos sonoros: frecuentes por el uso fónico o la alusión a instrumentos musicales.
- Aromas refinados: sugeridos por medio de flores y plantas.
Recursos: destacan las metáforas, los adjetivos ornamentales y las sinestesias.
Léxico: vocablos exóticos, cultismos, neologismos.
El ansia de renovación y el deseo de musicalidad llevan a una gran variedad métrica.
Autores del Modernismo
Rubén Darío
- Azul: se renueva la métrica y el vocabulario. Se percibe el rechazo del español.
- Prosas profanas: poesía llena de belleza, colorido y erotismo.
- Cantos de vida y esperanza: el autor reflexiona sobre la muerte.
Delmira Agustini
Poesía uruguaya más significativa del modernismo. Aporta una perspectiva jamás expresada hasta ese momento: la perspectiva del deseo femenino. El erotismo es una línea conductora que atraviesa toda su obra. Empieza en El Libro Blanco, donde se refiere al despertar sexual como «explosión»; en Los cálices vacíos propone lo erótico como concepto central de la obra. El modernismo se plasma en sus poemas en el afán de aristocracia y refinamiento, en la huida de la vulgaridad a través del ensueño y en la preocupación estética.
Autores de la Generación del 98
Pío Baroja
Propone una novela abierta, que no debe tener un plan previo, y considera que sus principales cualidades son la naturalidad y la amenidad. Los personajes son seres inadaptados que se oponen al ambiente social en el que viven, pero carecen de la energía suficiente para llevar a cabo su lucha; terminan frustrados o vencidos. El ritmo de sus narraciones es rápido y ágil: hay mucha acción, multitud de personajes y constantes cambios de escenarios. En el estilo destaca la descripción.
Etapas de Pío Baroja
- Mayor creatividad: Camino de perfección, La lucha por la vida, El árbol de la ciencia. Estas obras reflejan la personalidad de Baroja y el espíritu del grupo del 98.
- Menor creatividad: Memorias de un hombre de acción. Es la biografía de un personaje real.
Azorín
Su obsesión es el tiempo: la vida es un transcurso hacia la muerte. Los temas principales son el paisaje, el pasado de España y sus protagonistas. Sus novelas rompen con la estética realista: no hay un hilo argumental tradicional, la estructura es fragmentaria y el estilo es impresionista.
- La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo: Predominan los elementos autobiográficos y las impresiones suscitadas por el paisaje.
- Doña Inés, Don Juan: Recreación de personajes y mitos literarios.
Otras Autoras Relevantes
- Concha Espina: Tierras del Aguillón
- Carmen Baroja: Obras entomológicas
- Blanca de los Ríos: Estudio de autores españoles barrocos
- María Goyri: Romancero
- Carmen Karr
Rompen y renuevan los modelos clásicos de los géneros literarios. En la narrativa prefieren el ensayo pedagógico.
Todas mostraron interés por la realidad social de la gente, en especial por la situación de la mujer; la mayoría eran sindicalistas y feministas.
Generación del 98
Se denomina Generación del 98 a un grupo de escritores cuyos rasgos definitorios serían la preocupación por la crisis social y política de España. El género más cultivado es la novela: inician un camino innovador, alejándose del realismo y buscando la expresión de la realidad personal e interior, bajo la influencia de una visión pesimista.
Características de la Generación del 98
- Temas: El tema principal es España. Describen un paisaje, profundizando en su intrahistoria, concepto acuñado por Unamuno para describir la historia de los hechos cotidianos. Otros temas son las preocupaciones existenciales: el malestar vital, la desazón romántica; se interrogan sobre la existencia humana, el destino, la muerte…
- Estilo narrativo: La novela noventayochista no busca reflejar la realidad, se centra en la exposición de ideas. Disminuye la importancia del argumento y las descripciones. Los diálogos de los personajes tienen más importancia que la acción. Los protagonistas son marginados sociales que luchan para sobrevivir o personajes frustrados que caen en lo más hondo del pesimismo.
- Lenguaje: Buscan el lenguaje cuidado pero sobrio, directo y sencillo. Usan palabras que están en desuso, vistas como muestra del pasado a conservar.
- Paisaje: Asocian el paisaje al estado de ánimo.
Miguel de Unamuno
Unamuno empezó con una novela realista con trasfondo autobiográfico, La paz en la guerra. En la siguiente, Amor y pedagogía, rompe con la narración tradicional y se aproxima al ensayo. Unamuno acuña para sus peculiares relatos posteriores el término ‘nivola’.
Las «Nivolas»
Son relatos que no parten de un plan previo. Se centran en el conflicto interior de los personajes; cobran especial importancia los diálogos y los monólogos, acercándose al género teatral. Se mezclan figuras novelescas con personajes reales.
Obras destacadas de Unamuno
- Niebla: Lo más destacado es el juego vida-literatura; trata temas como el anhelo de la inmortalidad o el conflicto entre libertad y determinismo.
- La tía Tula: Tema central son las ansias de maternidad de una mujer virgen.
- San Manuel Bueno, Mártir: Lucha agónica del individuo, soledad, la vida como un sueño, problemas de la fe… Unamuno plantea así una alternativa entre una verdad desoladora y una ilusión que ofrece consuelo.
Crónica de una muerte anunciada (Gabriel García Márquez)
Tema principal
La muerte es el tema principal desde la primera línea hasta la última; la muerte está presente en la mayoría de las páginas de la novela. Unido al tema de la muerte está el destino: el hombre asesinado parecía destinado a morir. Todo el pueblo sabía que el crimen iba a producirse y aun así nadie lo impide. La fatalidad que descubrimos en esta novela se configura a partir de elementos anecdóticos; se trata de un conjunto de coincidencias y hechos erróneamente interpretados. Las casualidades que llevan a la trágica muerte son muchas: Santiago, que casi nunca salía por la puerta del frente, ese día lo hizo. Luisa Santiaga, que era capaz de presentir cualquier tragedia, ese día falló. Cristo Bedoya, que era el único que podía asimilarlo, no lo encontró. Además, los habitantes del pueblo son especialmente torpes a la hora de interpretar los hechos: los carniceros no atacaron a los Vicario porque pensaron que era cosa de borrachos. Plácida Linero cerró la puerta de la casa cuando vio a los Vicario porque pensó que querían meterse dentro para matarlo.
El asesinato está motivado por una cuestión de honra: el honor perdido que hay que vengar según los códigos de la tradición. Vengar el honor de Ángela Vicario queda solucionado en la familia. Los hermanos Vicario se ven obligados a matar a Santiago para cumplir con la educación que habían recibido. La sociedad los consideraría cobardes si no lo hubieran matado; por eso se consideran inocentes. Este código es aceptado también por las mujeres. La rebeldía contra las normas impuestas por el código existe; solo Luisa Santiaga y Clotilde Armenta se dan cuenta de la represión.
La novela es también la historia de amor de Bayardo San Román y Ángela Vicario, un amor que crece en la separación y que es capaz de vencer la ofensa. Así, Ángela escribe cartas a Bayardo durante 17 años. También se destacan las pasiones amorosas; la sexualidad está presente en el personaje de María Alejandrina Cervantes y en las referencias a las presas de Santiago Nasar.
El perspectivismo como técnica narrativa
El punto de vista es múltiple y cambiante, un claro ejemplo de perspectivismo. El primer elemento que contribuye al perspectivismo es el narrador, que se presenta de maneras distintas: narrador-personaje, narrador-testigo, narrador-cronista y narrador omnisciente.
Los puntos de vista que ofrece de los hechos se realizan desde cualquiera de esas cuatro posiciones; por lo tanto, el narrador es cambiante. Cambia el uso de la persona:
Posiciones del Narrador
- Como narrador-personaje, emplea la narración subjetiva en primera persona.
- Como narrador-testigo, emplea el ‘yo’ plural o la tercera persona.
- Como narrador-cronista, usa la tercera persona y una actitud objetiva.
- Como narrador omnisciente, se sirve de lo que sabe o recuerda, distanciándose a través del uso de la tercera persona.
Fuentes de información del Narrador
El narrador se sirve de varias fuentes para dar distintas perspectivas:
- El sumario del juez instructor.
- El informe de la autopsia.
- Las cartas que la madre del cronista escribe.
- Manifestaciones de testigos que presenciaron los hechos.
Este perspectivismo va conformando un trenzado de datos e informaciones superpuestas, de testimonios contradictorios que crean al lector una sensación de verosimilitud, y también contribuye a abrirlo a la duda. La culpabilidad o inocencia de Santiago Nasar es la incógnita más importante. El perspectivismo afecta también a la valoración de los personajes.
La técnica del realismo mágico
El término ‘realismo mágico’ fue acuñado para describir un movimiento que incorporaba aspectos mágicos de la realidad. Se diferencia del uso tradicional de los elementos fantásticos en la literatura porque presenta lo real como maravilloso y lo maravilloso como real. Así, los hechos fantásticos son presentados como naturales. Elementos mágicos encontrados en la novela, detalles que nos llevan a un mundo extraño en el que lo irreal se toma como cotidiano. Los elementos mágicos caracterizan también a algunos personajes. En otros, la realidad y lo mágico aparecen entrelazados: la madre de Santiago Nasar tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos.
Lo más representativo del realismo mágico es la desmesura de la hipérbole que impregna muchas acciones. Muchos personajes muestran desmesura, como en la desesperación de Ángela por recuperar a Bayardo en las 2000 cartas que le escribe. En muchas ocasiones, el realismo mágico parece sutilmente mezclado con el humor. La mezcla de hipérbole con el humor aparece en el episodio del crimen: incluso después de sacarle el estómago, el protagonista se echó a andar sosteniendo en las manos las tripas colgando y fue capaz de llegar a la casa de la vecina mientras sus ocupantes mostraban una sonrisa.
Análisis de los personajes
En la obra hay una gran abundancia de personajes que intervienen o se citan en ella, en tres niveles:
Protagonistas
Caracterizados con la técnica de la visión indirecta, a través del narrador o de otros personajes; son personajes redondos.
- Santiago Nasar: Asesinado a los 21 años al ser acusado por Ángela Vicario de ser el causante de su deshonra. Comprometido con Flora Miguel desde la adolescencia. Se destaca su belleza y su carácter.
- Bayardo San Román: Hombre de unos 30 años. Representa al extranjero envuelto en el misterio. Es conservador, culto, dueño de una gran fortuna, atlético y de buen corazón.
- Ángela Vicario: El autor nos ofrece un retrato de una evolución en el tiempo. Pasa de ser una pueblerina a ser una ‘garza guerrera’. Su actitud frente a las normas sociales va haciéndose más combativa a medida que avanza la historia.
Testigos
Adquieren voz a través del narrador. Su función es proporcionar información como testigos y participar como personajes secundarios.
- Plácida Linero: Madre de Santiago Nasar, de carácter pacífico y tranquilo.
- Victoria Guzmán: Trabajó en la cocina de Santiago Nasar. De joven tuvo una aventura con el padre de este; de esa relación nació Divina Flor, pero él no la reconoció como hija.
- Divina Flor: Tímida y callada, ayuda a su madre en la casa de Santiago. Sabía, al igual que su madre, que lo iban a matar, pero ambas se callaron porque querían que lo matasen.
Personaje grupo
El pueblo. Caracterizado por su ‘humanidad’, ya que pudieron hacer algo para evitar el crimen pero no hicieron nada.