Novecentismo, Juan Ramón Jiménez y Vanguardias: La Renovación Literaria Española del Siglo XX

Introducción a las Corrientes Literarias del Siglo XX

A partir de 1910, irrumpen en la literatura española corrientes artísticas y literarias cuyos enfoques y perspectivas difieren abiertamente de la generación de fin de siglo (el Modernismo y la Generación del 98).

1. El Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo, también identificado como la Generación del 14, pretendió renovar el arte anterior. Agrupa a un conjunto de autores nacidos en torno a 1880, situados cronológicamente entre la Generación del 98 y la Generación del 27.

Miembros Principales del Novecentismo:

  • José Ortega y Gasset
  • Ramón Gómez de la Serna
  • Juan Ramón Jiménez
  • Gabriel Miró

Características de la Poesía Novecentista:

La poesía novecentista se identifica con la poesía pura, la poesía de la inteligencia y la perfección formal. Busca depurar el sentimiento romántico, la subjetividad impresionista y la ornamentación modernista. Su mayor representante fue Juan Ramón Jiménez.

Este fuerte movimiento tendrá como consecuencia la búsqueda de nuevas formas y técnicas innovadoras y revolucionarias que poseen como rasgo común el inconformismo social y literario, dando paso a las Vanguardias. En España, el vanguardismo fue introducido por Ramón Gómez de la Serna. Las principales vanguardias que se desarrollan en España son el Ultraísmo y el Creacionismo.

2. Juan Ramón Jiménez: Poeta de la Belleza y la Perfección

Para Juan Ramón Jiménez, la poesía es belleza, inteligencia o conocimiento, y eternidad. Sus temas recurrentes incluyen la poesía misma, la belleza, el amor, la naturaleza, Dios y el ansia de eternidad. La búsqueda de lo absoluto y de la perfección le hizo evolucionar constantemente en su poesía y le llevó a reelaborar continuamente su obra. Su influencia fue enorme en los poetas de la Generación del 27. Juan Ramón dedicó su vida a la poesía, dirigiéndola principalmente a una minoría selecta.

Etapas de la Obra de Juan Ramón Jiménez:

1. Etapa Sensitiva (Inicios – 1916)

Los comienzos de Juan Ramón Jiménez están marcados por un posromanticismo becqueriano y cierto modernismo. Sus primeras obras no fueron del gusto de la crítica hasta la publicación de Arias Tristes y Jardines Lejanos, que muestran un modernismo intimista y simbolista. La soledad, el tiempo, el erotismo y la muerte son sus temas principales en esta fase. Su poesía modernista no será tan fastuosa como la de Rubén Darío; es más intimista, contemplativa y sentimental. Poco a poco, se irá produciendo una transición hacia una poesía más depurada y sencilla. Platero y yo, un poema en prosa estructurado en breves capítulos, pertenece a esta etapa.

2. Etapa Intelectual (1916 – 1936)

Esta es la etapa de la poesía desnuda. Juan Ramón Jiménez alcanza una poesía más personal y un estilo más depurado. Con Diario de un poeta recién casado (1917), marca su ruptura definitiva con el Modernismo. Las novedades de este libro incluyen los poemas en prosa, modalidad ensayada poco antes en la primera versión de Platero y yo, y un audaz uso del verso libre.

3. Etapa Suficiente o Verdadera (1936 – 1958)

Durante esta etapa, Juan Ramón siente dolor por España y nostalgia. Su obra se vuelve cada vez más depurada, exigente y ambiciosa, a menudo hermética y difícil. Es la culminación de su poesía pura y esencial. Dios Deseado y Deseante (1949) muestra la sed de eternidad en un Dios, donde la belleza y la poesía se han convertido en una entidad divina.

Influencia de Juan Ramón Jiménez:

Máximo poeta de la Generación del 14, fue faro y maestro de los poetas del 27 y de todos aquellos que buscaban una poesía pura.

3. Las Vanguardias: Innovación y Ruptura en el Arte

Las vanguardias ponen freno a lo sentimental y pretenden una poesía pura y desnuda. Posteriormente, algunos movimientos evolucionarán hacia una rehumanización de la poesía.

¿Qué son las Vanguardias?

Son un conjunto de movimientos artísticos y culturales que se suceden en Europa desde principios del siglo XX. A través de sus innovaciones y obras, pretenden la renovación de la literatura, del lenguaje poético y del ser humano. Suelen ser movimientos muy cortos y efímeros.

Principales Movimientos Vanguardistas:

  • Expresionismo
  • Futurismo
  • Cubismo
  • Dadaísmo
  • Surrealismo

En las vanguardias predominan la originalidad y la innovación creativa, rompiendo la sintaxis y abarcando nuevos campos temáticos como la técnica o la exploración del subconsciente. En España, el pionero e impulsor fue Ramón Gómez de la Serna, destacando revistas como Revista de Occidente (con Ortega y Gasset) y La Gaceta Literaria (con Guillermo de la Torre).

Etapas de las Vanguardias en España:

1. Primera Etapa (1908 – 1918)

Caracterizada por la figura de Ramón Gómez de la Serna y la introducción de las primeras ideas vanguardistas.

2. Segunda Etapa (1918 – 1925)

Dominada por el Ultraísmo, que pretendía ir más allá de la estética tradicional, y el Creacionismo, que buscaba la autonomía plena del poema. Destacan autores como Vicente Huidobro, Juan Larrea y Gerardo Diego con obras como Imagen y Manual de Espumas.

3. Tercera Etapa (1925 – 1930)

Periodo del Surrealismo y la rehumanización del arte. Exalta lo fantástico, lo irracional y los sueños, defendiendo la escritura automática. Caló de lleno en los poetas de la Generación del 27. Destacan obras como Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.

4. Cuarta Etapa (1930 – 1936)

Las urgencias políticas y sociales de la época llevaron al decaimiento del vanguardismo puro, dando paso a una literatura más comprometida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *