Novecentismo y Generación del 14
1. Introducción
El siglo XX comienza con la Primera Guerra Mundial (1914). A pesar de su neutralidad, España sufrirá profundos cambios.
La crisis de 1917 supone el fin del Régimen de la Restauración (turno de partidos), se alza una pequeña burguesía reformista y el movimiento obrero gana protagonismo. Tras la dictadura (1923-1930), se impone en España la Segunda República (1931). La lucha entre las nuevas fuerzas ocasionó la Guerra Civil Española.
En literatura, se superponen tres corrientes principales en este periodo: el Novecentismo, el Vanguardismo y la Generación del 27.
2. La Generación del 14 y el Novecentismo
Los hechos que confirman la consolidación de este nuevo movimiento fueron:
- En 1914, Ortega y Gasset pronuncia un importante discurso sobre la vieja y nueva política.
- En 1915, Ortega funda la revista España (de carácter reformista) y Ramón Gómez de la Serna inicia la tertulia del Café Pombo.
- Se producen renovaciones significativas en organismos como la Institución Libre de Enseñanza.
- Los autores de la Generación del 14 compartirán con la Generación del 98 la preocupación por los problemas de España, pero con una postura más intelectual y europeísta.
El Novecentismo aparecerá en la primera década del siglo, alcanza su madurez hacia 1914 y llega a su ocaso a partir de 1930.
3. Ideología
- En lo político, las raíces de los novecentistas están en un reformismo burgués que va desde un liberalismo hacia posiciones socialdemócratas.
- En lo cultural, supone la aparición de un nuevo tipo de intelectuales con una sólida preparación universitaria que pretenderán examinar objetivamente los problemas de la sociedad.
- Aunque el problema de España seguirá presente, se decantarán por el europeísmo.
4. Estética
- Rechazan las estéticas del siglo XIX, eliminan lo sentimental (romántico) y lo objetivo (realista), los excesos sensoriales (modernismo) y el espíritu irracional (Generación del 98).
- Va a predominar lo intelectual y racional frente a lo sentimental. Su léxico es variado y rico en recursos estilísticos (como la metáfora). Es fundamental la preocupación por el lenguaje y que la obra esté bien construida.
5. Géneros Literarios: Autores y Obras Clave
Género Narrativo
Entre las características de la novela novecentista destacan la eliminación de la acción, imponiéndose la reflexión; se evita lo sentimental frente a la creación de una realidad interior, no externa; y hay una preferencia por la vida urbana frente a la rural. Aparecerán párrafos largos debido al lento proceso de reflexión y razonamiento. En cuanto a la técnica, aparecerá el perspectivismo (presentación de distintos puntos de vista sobre una misma realidad de formas diferentes).
Autores Destacados en Narrativa:
- Wenceslao Fernández Flórez (1884-1964): Representante de la novela humorística. Destacan sus obras El secreto de Barba Azul y El bosque animado (1943).
- Gabriel Miró (1879-1930): Representante de la novela lírica, su prosa estará cargada de sensibilidad, recreando aromas y sensaciones. Destacan dos etapas:
- Etapa modernista: Describe ambientes y sensaciones. Ejemplo: Las cerezas del cementerio (1910).
- Etapa de crítica social: En las obras de esta etapa realizará una crítica a la sociedad. Ejemplos: Nuestro padre San Daniel y El Obispo leproso (1926).
- Ramón Pérez de Ayala (1880-1962): Representante de la novela intelectual. Etapas de su proyección:
- Novelas autobiográficas de su infancia y juventud: Son cuatro obras en las que el protagonista es el propio autor; aparecerán personajes pesimistas y desorientados. Destacan Tinieblas en la cumbre (1907), La pata de la raposa (1912) y Troteras y Danzaderas (1913).
- Novelas en las que se mezcla el lirismo con la crítica social: Ejemplos: Prometeo, Luz de domingo, La caída de los limones.
- Novelas de temas universales: En las que sobresalen las reflexiones que hace el autor sobre filosofía, moral y política. Ejemplos: Belarmino y Apolonio, Tigre Juan, Luna de miel, Luna de hielo, Los trabajos de Urbano y Simona.
El Ensayo y sus Exponentes
Dentro de este género también destaca el ensayo, ya que los autores novecentistas encontrarán en él la forma idónea para expresar sus reflexiones intelectuales.
Principales Ensayistas:
- José Ortega y Gasset (1883-1955): Colabora en distintas revistas y periódicos, fundando España y Revista de Occidente. Se exilia y regresa a España en 1945 tras la guerra. Los ensayos de esta época giran en torno al tema de España, como España invertebrada (1921), en la que denuncia los males de España y recoge los requisitos para superar la fragmentación de la sociedad, y La rebelión de las masas (1930), en la que defiende que las minorías selectas son las que impulsan el perfeccionamiento de una sociedad. Por otro lado, aborda temas de estética en La deshumanización del arte (1925), donde expone el arte nuevo novecentista y vanguardista, e Ideas sobre la novela (1925), en la que rechaza la novela tradicional.
- Eugeni d’Ors (1882-1954): Debido a su apego al nacionalismo catalán, su primera obra aparecerá en esta lengua. Destaca su obra Glosari (1906), en la que recoge comentarios sobre distintos temas. Su obra Tres obras en el museo del Prado (1922) trata sobre arte.
- Gregorio Marañón (1887-1960): Escribe sobre temas del humanismo (política, moral…), temas sociológicos (relaciones entre sexos, papel de la mujer…), biografías históricas como El Conde-Duque de Olivares y sobre personajes literarios como Don Juan.
- Manuel Azaña (1880-1940): Fue presidente de la Segunda República. Reflexiona sobre las medidas necesarias para modernizar España (educación, organización en autonomías…). En sus escritos predominan los temas políticos, destacando Idearium de Ganivet, y temas literarios, como en su obra Vida de Valera.
Género Lírico
Destaca fundamentalmente Juan Ramón Jiménez (1881-1958), quien influirá en algunos poetas de la Generación del 27. Plantea su poesía como búsqueda constante de la belleza, lo absoluto y la perfección; es hermética, difícil de entender y dirigida a una minoría. Su obra está en continua creación debido a su búsqueda constante de perfección. Se distinguen tres etapas:
- Etapa sensitiva: Aparecen sus primeras obras con temas como la soledad, el tiempo y la muerte, por ejemplo Arias tristes (1903). En esta etapa experimentará una evolución hacia el Modernismo en obras como Elegías (1908) y Poemas mágicos y dolientes (1911). Tras estas, en una etapa de transición, aparecerán Estío (1915) y Platero y yo (1917).
- Etapa intelectual: Destaca Diario de un poeta recién casado (1917), y otras como Eternidades (1918), Tierra y cielo (1919), Poesía (1923) y Belleza (1923); en todas ellas aparecerán poemas breves.
- Etapa verdadera: Corresponde con el exilio del autor. Entre sus obras destaca Dios deseado y deseante, en la que el autor identifica a Dios con la naturaleza y la belleza.
Género Dramático
Aparecen pocas novedades. Se representan obras de carácter cómico muy del gusto del espectador. Representante de estas es Carlos Arniches (1866-1943), que cultiva el sainete (género menor que refleja costumbres de la época).
Jacinto Grau (1877-1958) cultiva el subgénero de la farsa, de carácter cómico con situaciones y personajes absurdos e ilógicos. Destaca El señor de Pigmalión (1921).