Novecentismo
El Novecentismo fue un grupo de autores de principios del siglo XX que pretendían renovar la literatura y el arte, y lograr un estilo más moderno. Sus características principales eran:
- Poseían ideas reformadoras para conseguir que España se integrara en Europa.
- Defendían el arte puro, de base intelectual, que rechazaba el sentimentalismo y estaba dirigido a una minoría cultivada capaz de entenderlo.
La novela novecentista
La novela novecentista destaca por su lirismo e intelectualismo. Los autores más importantes fueron:
- Ramón Pérez de Ayala: Destaca por su lirismo e intelectualismo. Sus primeras obras comparten un componente autobiográfico y tienen el mismo protagonista: Alberto Díaz de Guzmán. Destacan AMDG, La pata de la raposa y Trotteras y danzaderas. Más adelante, evolucionó hacia una narrativa más lírica y de crítica social, como en Prometeo o Luz de domingo. Finalmente, sus novelas se volvieron más intelectuales, como en Belarmino y Apolonio y Tigre Juan. También destaca por su extensa obra ensayística y por fundar la Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República.
- Gabriel Miró: Posee un estilo lírico y formalista, y destaca por su actitud crítica y reflexiva. Destacan las descripciones, sensoriales y evocadoras, y la representación de los estados de ánimo de los personajes. Sus obras más importantes fueron Nuestro padre San Daniel y su continuación, El obispo leproso. También publicó relatos breves basados en experiencias biográficas.
El ensayo novecentista
- José Ortega y Gasset: Fue difusor de las preocupaciones novecentistas mediante revistas como España y Revista de Occidente. Entre sus temas destacan: la regeneración de España, como en España invertebrada o La rebelión de las masas; el nuevo arte puro, como en La deshumanización del arte; y la crítica literaria. Su estilo se caracteriza por la claridad y la elegancia. Otras de sus obras más destacadas son El espectador, Meditaciones del Quijote o Ideas sobre la novela.
- Eugenio d’Ors: Creó un nuevo tipo de ensayo, la glosa, una breve reflexión centrada en el ambiente cultural y político de la época, recopiladas en libros como Glosari y Nuevo glosario. El tema principal de su obra es la crítica cultural y de arte a partir de planteamientos clasicistas. Su pensamiento fue difundido en obras como La bien plantada o Tres horas en el Museo del Prado.
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez desarrolló una obra poética personal, y su itinerario creador consistió en una búsqueda constante de la poesía desnuda. En su obra poética se pueden distinguir las siguientes etapas:
- Poesía sensitiva: Comienza bajo la influencia del modernismo, como en Ninfeas, Almas de violeta o Arias tristes.
- Afán de conocimiento de la realidad: Caracterizada por una expresión desnuda y pura, como en Diario de un poeta recién casado.
- Necesidad de conciencia interior: Como en La estación total y Animal de fondo, en las que fusionó su experiencia vital con lo trascendental a través del simbolismo intimista.
Su producción en prosa poética no es muy extensa. Destaca Platero y yo, que contiene críticas contra el progreso basado solo en lo material.
Las Vanguardias
Las Vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos que nacen a principios del siglo XX. Se caracterizan por su afán de ruptura con la tradición estética previa, lo que conduce a la búsqueda de nuevos temas y a la experimentación con las formas expresivas. Algunas vanguardias se centran en la creación de obras artísticas rompedoras en sus aspectos formales, pero otras expresarán también un compromiso social o político caracterizado por el posicionamiento crítico de sus creadores.
Vanguardias europeas
- Futurismo: Comienza con la publicación del Primer manifiesto futurista. Reivindica un arte dinámico y vitalista, y se produce un rechazo absoluto hacia la literatura anterior. Los futuristas tratan temas nuevos, como el maquinismo, las nuevas expresiones artísticas o los nuevos descubrimientos. Se utiliza la tipografía con fines estéticos y se experimenta con la supresión de adjetivos, adverbios y conectores.
- Cubismo: Movimiento pictórico integrado por Picasso que buscaba descomponer la realidad y recomponerla en formas geométricas. Su influencia se extendió a la poesía con las creaciones de Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy. Estos poemas se caracterizaban por ser objetos autónomos y visuales, en un tono lúdico y con humor, libres de descripciones y narraciones.
- Dadaísmo: Su creador y principal difusor fue Tristan Tzara. El dadaísmo asumía la negación total y la burla sarcástica para tratar de destruir el sistema de valores imperante, liberando las energías creadoras de cualquier norma.
- Surrealismo: Es la vanguardia que más influencia tuvo en la literatura española. El surrealismo no se limitaba a su expresión artística, sino que se planteó como una revolución integral que propugnaba la liberación del hombre y la liberación de los impulsos que son reprimidos por las convenciones morales y sociales. También defendía la autonomía del arte respecto de la razón y la moral, y buscó vías de conocimiento vinculadas a lo irracional y el subconsciente.
- Expresionismo: Tuvo una amplísima difusión internacional. Entre sus características destacan la crítica de la sociedad burguesa, la expresión cruda y sin adornos, y la introducción de la experimentación en la novela.
Vanguardias españolas
- Ultraísmo: Rechaza la literatura anterior, especialmente la modernista. Se caracteriza por un estilo que evita cualquier referencia sentimental o moral, y por preferir temas de la realidad moderna. Destacan Guillermo de Torre y Jorge Luis Borges.
- Creacionismo: Tiende hacia la búsqueda de una poesía pura, en la que el autor debe crear un mundo nuevo, que prescinde de lo anecdótico y sentimental, y extrae de la vida sus motivos. Destacan Vicente Huidobro y Gerardo Diego.
Ramón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la Serna es el principal vanguardista español. Utiliza un tono humorístico y su estilo se basa en la fragmentación, técnica que consiste en extraer motivos de la realidad y reelaborarlos desde una perspectiva nueva. Cultiva todos los géneros: teatro (Los medios seres), novelas y cuentos (El novelista, El doctor inverosímil) y biografías (Automoribundia). Su obra principal es Las greguerías, una combinación de humorismo y metáfora.