Semejanzas y diferencias entre Conceptismo y Culteranismo
- El Culteranismo altera aquel equilibrio haciendo que la expresión se desarrolle a expensas del contenido. Este suele ser mínimo, pero se expone con un estilo suntuoso, abundante de metáforas, latinismos y voces sonoras, retorcimientos gramaticales y alarde de saber mitológico. El resultado es de gran belleza formal.
- El Conceptismo, al contrario, hace que el contenido sea muy denso, complicado, y que la forma resulte condensada. Procura que las palabras signifiquen dos o más cosas a la vez. El resultado suele admirar por su ingenio.
Características de la Comedia de Lope
- La renovación se basa en la ruptura con las normas clásicas.
- Rechazo de las tres unidades:
- Lugar: introduce numerosos escenarios que aportan dinamismo y vistosidad al espectáculo.
- Tiempo: Lope lo alarga todo lo que le conviene.
- Acción: es la más respetada por Lope aunque, en general, junto a la acción principal, establece una secundaria que le sirve de contraste.
- La obra se presenta en tres actos.
- Mezcla lo trágico y lo cómico frente a la tajante división clásica, que imponía tonos absolutamente diferenciados a la tragedia y la comedia; en el teatro de Lope se mezclan tonos y ambientes diferentes.
- Uso de diferentes tipos de versos, polimetría.
Etapas del siglo XVIII español
- Lucha contra el Barroco y toma de contacto con el clasicismo francés. Se critican los excesos irracionales de la época barroca, y su estilo, y se cultiva poco la literatura de creación: interesan más el ensayo y la sátira.
- Neoclasicismo. Se aceptan los principios estéticos fijados, desde el siglo anterior, por el clasicismo francés. En el teatro, se impone la regla de las tres unidades. La lírica apenas tiene manifestaciones de interés; arraigan en cambio, las odas filosóficas y las fábulas moralizadoras.
- Prerromanticismo que en las últimas décadas del siglo se opone al Neoclasicismo y rehabilita la acción del sentimiento en el arte, por influjo inglés.
Características del Teatro Romántico
- Temas legendarios siempre dramáticos.
- Rechazo de las reglas clásicas de acción, lugar y tiempo.
- Mezcla lo trágico y lo cómico.
- División del drama en cinco actos, escrito en prosa y verso, de diversas medidas.
- Aspira a conmover.
- Protagonista marcado por un destino misterioso y singular.
- Abundan las escenas nocturnas y sepulcrales.
- Los autores más conocidos son: Ángel de Saavedra, duque de Rivas con Don Álvaro o la fuerza del sino y José Zorrilla con Don Juan Tenorio.
Diferencias entre Realismo y Naturalismo
Realismo
Sucede al Romanticismo mediante un doble proceso:
- Elimina o depura ciertos elementos: se combate el subjetivismo, se frena la imaginación, se rechaza lo fantástico.
- Desarrolla elementos como el interés por la naturaleza o por lo regional y local, o por lo costumbrista.
- La observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida.
- En las técnicas literarias y de estilo, las novedades son notables:
- En lo narrativo, el novelista adopta actitud de cronista.
- Las descripciones de ambientes y tipos tienen un papel importante.
- En el estilo, se prefiere una prosa sobria; en los diálogos la lengua se adaptará a la índole de los personajes.
Naturalismo
Es una corriente que lleva a las últimas consecuencias algunos de los postulados realistas y añadía otros ingredientes:
- Materialismo: Se niega la parte espiritual del hombre.
- Determinismo: El comportamiento del hombre está marcado por su herencia biológica y las circunstancias sociales.
- El método experimental: El novelista debe experimentar con sus personajes, colocándolos en determinadas situaciones para ver cómo se comportan.
El Lazarillo de Tormes
Esta obra, aparecida por primera vez en 1554, de autor desconocido y de la que se conservan varias ediciones diferentes, será la primera novela picaresca en España y dará la estructura y características propias del género.
De autor anónimo, nos cuenta las aventuras y desventuras de Lázaro de Tormes, un pícaro que narra en primera persona, a modo de carta, sus experiencias vividas que le empujan a hacer caso omiso de las murmuraciones y a considerar solo su provecho. Lázaro da a conocer sus orígenes y cómo pasa toda su infancia, adolescencia y juventud al servicio de varios amos que configurarán su personalidad y su visión de la realidad. Por ello, el Lázaro adulto, que ha conseguido llegar a pregonero en Toledo, al ser acusado de permitir el adulterio de su esposa con el sacerdote, decide contar su vida y mirar hacia otro lado.