La Ilustración
El siglo XVIII en Europa es un periodo de cambios económicos, sociales y políticos que dieron lugar a la crisis del Antiguo Régimen y pusieron las bases del mundo contemporáneo. Estas transformaciones están propiciadas por la **Ilustración** (movimiento cultural) que se fundamenta en:
- El **Racionalismo**: el hombre se guiará por la razón, no por la fe, la tradición o el principio de autoridad.
- El **Utilitarismo** y la fe en el progreso: los avances en el saber deben mejorar la condición de vida de la comunidad.
- Importancia de lo **natural**: como fundamento de la razón y el pensamiento.
- El **Reformismo**: aspiran a aplicar su pensamiento en la realidad. De ahí surge el **Despotismo Ilustrado**, donde la sociedad, mediante reformas sociales, políticas y económicas, apuesta por la cultura y la educación para perfeccionar las sociedades. En España, este impulso se paralizó por la influencia de la Iglesia.
El Neoclasicismo
El movimiento ilustrado dio pie al **Neoclasicismo**, movimiento estético que se inspira en el clasicismo francés y el grecolatino, y se guía por los criterios de la razón y la lógica.
Rasgos principales:
- Reglas rigurosas con el fin de alcanzar el ideal del **buen gusto**.
- Distinción clara entre los diferentes géneros y subgéneros literarios.
- Rechazo de la mezcla de distintos estilos y registros del lenguaje.
Con el tiempo, esta estética fue sustituida por otra más interesada en el individualismo y los sentimientos: el **Prerromanticismo**.
El Ensayo en la Ilustración
Defendían la finalidad práctica del arte. Casi toda la producción literaria del siglo XVIII es de carácter doctrinal y didáctico. La prosa de ficción (novela) se relegó a una posición marginal, aunque tuvo autores como **Diego de Torres de Villarroel** o **José Francisco Isla**.
El **ensayo** fue el género preferido por los ilustrados, ya que se ajustaba a sus intenciones pedagógicas y reformistas. Destacan los siguientes autores:
- **Ignacio Luzán**: Poética, obra fundamental para entender las ideas literarias de la Ilustración.
- **Fray Benito Jerónimo Feijoo**: religioso y uno de los principales abanderados de las ideas ilustradas, como la prioridad de la razón sobre las supersticiones y la lucha por la modernización del país. Destacan sus obras Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas.
- **José Cadalso**: Autor de dos obras destacadas: Los eruditos a la violeta, sátira contra la pedantería; y Cartas marruecas, obra inspirada en las Cartas persas de Montesquieu. Esta última ofrece una visión crítica de la realidad española a través de los ojos de un extranjero, el marroquí Gazel, que intercambia cartas con sus maestros y con un amigo. La obra denuncia los principales males de España (la nobleza improductiva, el escaso interés por la ciencia y el saber, y el retraso de la industria y el comercio), mostrando confianza en la razón y el progreso, aunque con una actitud escéptica.
- **Gaspar Melchor de Jovellanos**: Comprometido con el proyecto cultural y político de la Ilustración. Escribió obras en prosa de carácter didáctico y reformista. Destaca Memoria sobre la policía de los espectáculos y diversiones públicas.
El Teatro en la Ilustración
Tendencias:
Teatro posbarroco
Conserva los planteamientos dramáticos del siglo XVII, como el gusto por la espectacularidad escenográfica o por subgéneros como comedias de capa y espada, heroicas y de magia.
El Sainete
Pieza breve de carácter cómico que proviene del entremés. Sus **rasgos populares** incluyen personajes característicos, ambientes y costumbres típicas. Destaca **Ramón de la Cruz**.
Teatro Neoclásico
Respuesta de los ilustrados al teatro barroco. El teatro se concibe como un vehículo para transmitir su visión crítica de la sociedad y sus ideas reformistas. Se observa un rechazo hacia ciertas compañías teatrales y el gusto del público.
Subgéneros:
Comedia sentimental: Carácter realista y desenlace feliz, con personajes de clase media y baja que encarnan valores burgueses. Evolucionó hacia el melodrama (El delincuente honrado de **Jovellanos**).
Tragedias de tema nacional: Imitan el modelo francés. Destaca Raquel de **Vicente García de la Huerta**.
Comedia Neoclásica
Tuvo un éxito escaso y tardío.
Características:
- Respeto de las unidades dramáticas clásicas (lugar, acción y tiempo).
- Uso de la prosa o del octosílabo.
- Intención didáctica y crítica de las costumbres y vicios.
Autores:
Tomás de Iriarte (El señorito mimado).
Leandro Fernández de Moratín: Su padre era escritor y desde joven participó en los círculos ilustrados. Fue uno de los ilustrados «afrancesados» que colaboraron con José I. Su obra dramática se compone de:
- Tres comedias en las que critica los matrimonios concertados (El sí de las niñas).
- La comedia nueva, donde se ridiculizan las obras teatrales demasiado aparatosas.
- La mojigata, sobre la religiosidad aparente y sus efectos en la educación.
Rasgos de la comedia moratiniana:
- Propósito didáctico y reformador: defiende valores ilustrados como la educación, la sensatez, la responsabilidad, etc.
- Búsqueda de la verosimilitud: uso de la prosa, lenguaje sencillo y adecuado al rango social de los personajes, búsqueda de acciones creíbles.
El Romanticismo
Movimiento cultural y político que surge en Europa en la primera mitad del siglo XIX como consecuencia de los cambios sociales y los avances industriales. Nace en Alemania, Francia e Inglaterra. El alemán **Goethe**, con su obra Werther, fue uno de los impulsores del movimiento.
Surge como reacción contra el Neoclasicismo. Defiende que el hombre posee sentimientos, fantasías e ideales que expresa a través de la libertad individual.
Rasgos del Romanticismo literario:
- **Irracionalismo e idealismo**: Consecuencia del rechazo de la razón como forma exclusiva de conocimiento. Interés por lo sobrenatural y el misterio.
- **Búsqueda de la libertad**: Actitudes inconformistas y rebeldes. Frustración y soluciones escapistas.
- **Subjetivismo y exaltación del yo**: Las pasiones y sentimientos del propio artista son el tema principal.
- **Sentimiento nacionalista**: Gusto por el folclore, el costumbrismo y la recuperación del pasado medieval.
- **Naturaleza dinámica y convulsa**: Refleja la subjetividad del artista. Gusto por los ambientes nocturnos y tétricos.
El Romanticismo en España fue tardío y menos importante que en el resto de Europa. Se instaló a partir de 1830, tras la muerte de Fernando VII y el regreso de los liberales españoles exiliados.
Géneros del Romanticismo Español
La Poesía Romántica
Llegó tarde a España y tuvo, en general, menos personalidad que en otros países europeos.
Temas:
- Amorosa
- Libertad
- Misterio
Rasgos formales:
- Expresión retórica
- Mezcla de géneros (lírica y narrativa)
- Polimetría
Autores y obras destacadas (Primera mitad del siglo):
- **José Zorrilla**: Poesía lírica y narrativa.
- **José de Espronceda**: Poeta romántico de estilo exaltado. Escribió especialmente canciones con personajes marginales. Obras: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
Segunda mitad del siglo:
La poesía se caracteriza por el intimismo, el simbolismo, la sencillez y la naturalidad expresiva.
Autores y obras destacadas (Segunda mitad del siglo):
- **Rosalía de Castro**: Obras: Cantares gallegos, Follas novas, En las orillas del Sar. Temas: Subjetividad, soledad, melancolía y naturaleza.
- **Gustavo Adolfo Bécquer**: **Leyendas**: relatos breves fantásticos de ambientación histórica. **Rimas**: poemas breves con lenguaje natural, variedad métrica, asonancia, connotación e imágenes poéticas (símbolos). **Temas de las Rimas**: La poesía (ideal inalcanzable que se acerca por la inspiración) y el amor (sentimiento incontrolable hacia una mujer ideal, que acaba en sufrimiento).
La Prosa Romántica
Aparecen la novela por entregas (el folletín) y la **novela histórica**, subgénero romántico interesado por el pasado medieval. Destaca **Enrique Gil y Carrasco** con El Señor del Bembibre.
También cobra importancia el **artículo de costumbres**, que retrata aspectos pintorescos y locales de la realidad. Destacan **Ramón Mesonero Romanos** y **Mariano José de Larra**. Larra se sitúa entre el pensamiento ilustrado (fe en la razón, reformismo) y las actitudes románticas (individualismo, escepticismo).
Artículos de costumbres de Larra:
Sus **artículos de costumbres** son especialmente famosos. Son artículos periodísticos que critican los males del país (pereza, ignorancia, etc.) mediante la sátira y la ironía.
El Teatro Romántico: El Drama Romántico
Temas:
- Pasión amorosa
- Libertad
- Rebeldía
- La fuerza del destino, contra el que lucha en vano el héroe romántico, que termina en un desenlace trágico.
Elementos:
- Elementos melodramáticos: separaciones, reencuentros, desafíos. Busca provocar conmoción en el espectador.
- Ambientación histórica.
Ruptura de los preceptos formales:
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Ruptura de las unidades dramáticas (lugar, acción, tiempo).
- Variedad métrica.
- Libertad en el número de actos.
Autores y obras destacadas:
- **Francisco Martínez de la Rosa**: La Conjuración de Venecia.
- **Duque de Rivas**: Don Álvaro o la fuerza del sino.
- **José Zorrilla**: Traidor, inconfeso y mártir y Don Juan Tenorio (versión del mito de don Juan y la conversión del protagonista).
El teatro romántico se convirtió en un espectáculo popular, aunque también clasista debido a la subida de los precios de las entradas.
Autores Clave de la Ilustración y el Romanticismo
Benito Jerónimo Feijoo
Fraile benedictino (1676-1764) que se dedicó a difundir los logros de la ciencia moderna en su Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas. Escribe contra las supersticiones y los falsos milagros, ofrece nociones médicas y científicas, propone reformas educativas, alienta el aprendizaje de lenguas modernas, comenta sobre política e historia… Construye un nuevo estilo, llano, sencillo, de tono familiar, preciso, que logra estimular al lector. En Teatro crítico universal destaca su defensa del entendimiento de las mujeres, su carácter racionalista, el rechazo del criterio de autoridad y la ejemplificación como prueba empírica.
José Cadalso
Militar (1741-1782) que combina el espíritu reformista de la Ilustración y la sensibilidad prerromántica. Al primer campo pertenecen Los eruditos a la violeta, sátira irónica contra la cultura superficial, y las Cartas Marruecas, inspiradas en las Cartas persas de Montesquieu. El joven marroquí Gazel cuenta a su maestro Ben-Beley sus impresiones del viaje que hace a España. Al segundo pertenece Las noches lúgubres, publicadas póstumamente.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Nace en Gijón y desarrolla una carrera como ilustrado y reformador hasta que sube al trono Carlos IV. Primero desterrado, luego reconciliado con el poder, es nombrado ministro de Gracia y Justicia. Perseguido de nuevo, acaba encarcelado por sus ideas ilustradas y liberales. Tras negarse a apoyar al invasor francés, muere en 1811. Su conflictiva peripecia revela al reformista preocupado por el bienestar colectivo, el perfeccionamiento intelectual y el progreso, que lucha contra la reacción y busca un acercamiento a Europa. En su Memoria sobre la policía de los espectáculos y diversiones públicas pretende reformar la legislación vigente, criticando el exceso de prohibiciones y las corridas de toros, y abogando por la reforma del teatro.
Leandro Fernández de Moratín
Madrileño (1760-1828), pertenece a la minoría ilustrada. Su mentalidad progresista le lleva a apoyar la causa francesa. Durante la guerra de 1808 se pone al lado de José Bonaparte; ocupa el cargo de bibliotecario mayor. Al ser expulsados los franceses, se exilia en Francia, donde muere. Sus piezas teatrales persiguen una utilidad moral, en línea con el didactismo ilustrado. Critica la educación errónea dada a los jóvenes, enseñados a fingir y disimular, y los matrimonios impuestos por interés. El sí de las niñas (1806) cuenta la historia de Francisca, cuya madre concierta un matrimonio ventajoso con don Diego. Ella no se atreve a decir que no lo ama, pues está enamorada de Carlos. Se descubre la verdad y don Diego renuncia. Está escrita en prosa y se somete a las tres unidades clásicas.
José de Espronceda
Nacido en 1808, es el más representativo de los poetas románticos españoles de la primera mitad del siglo. Exiliado a los dieciséis años por sus actividades revolucionarias, vive en Lisboa y Londres y participa en la revolución parisina de 1830. Regresa a España en 1832 y defiende posturas liberales exaltadas contra el absolutismo, llegando a diputado. Además de cincuenta poesías, crea dos poemas extensos (El estudiante de Salamanca, El diablo mundo), publica la novela Sancho Saldaña, y escribe tres obras de teatro. Muere repentinamente a los 34 años.
- Canción del pirata: serie de poemas en los que Espronceda exalta comportamientos antisociales (la prostituta, el mendigo, el verdugo…). Sus protagonistas son marginados que expresan su odio. Métrica: versos de diferentes medidas (polimetría) y versos con rima aguda.
- A Jarifa en una orgía: El desencanto (típico sentimiento romántico) lleva al poeta a la evasión desenfrenada, vecina de la marginalidad, y enfrentada a los valores sociales.
- El estudiante de Salamanca: Funde dos leyendas: la del burlador (un donjuán) y la del pecador que presencia su propio entierro.
Rosalía de Castro
Esta poeta gallega (1837-1885) profundiza en el lenguaje lírico intenso y directo del intimismo y lo ajusta a la expresión de sus doloridas vivencias, influida por Bécquer y por la poesía popular. Sus temas son la belleza de su tierra y sus graves problemas sociales (hambre, emigración); la angustia, la soledad y el desasosiego. Son versos sencillos, traspasados de saudade y pesimismo, habitualmente con rima asonante y en estrofas populares (romances, soleares, coplas…). Sus obras principales son Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar.
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida (Bécquer)
Nació en Sevilla en 1836 en una familia modesta de tradición artística. Su vida estuvo marcada por desdichas y contrariedades: huérfano desde niño, no parece que tuviera fortuna en sus amores ni en su matrimonio, contrajo la sífilis, enfermedad contra la que luchó en sus últimos años y de la que murió en 1870. Quizá estas circunstancias expliquen su carácter melancólico y su extremado idealismo. Fue tradicionalista y en su obra se trasluce el fervor religioso y el gusto por el misterio.
Rimas
Bécquer reunió sus poesías en un manuscrito al que tituló El libro de los gorriones. A su muerte, sus amigos las publicaron con el título de Rimas. Son poemas sencillos y naturales (aunque con abundantes recursos estilísticos), al servicio del sentimiento. Se agrupan en cuatro temas esenciales: la poesía; el amor; el desengaño; la soledad y la muerte.