Panorama de la Literatura en la Edad Media Hispánica

Características de la Literatura Medieval Española

  • Teocentrismo y religiosidad: La vida y la literatura medievales están profundamente marcadas por la religión.
  • Predominio de la oralidad: La mayoría de las manifestaciones literarias medievales tienen un origen oral.
  • Didactismo: Búsqueda de la difusión de una enseñanza moral y religiosa.
  • Mestizaje cultural: En la España medieval coexistieron tres culturas (cristiana, musulmana y judía), con frecuentes influjos mutuos.

El Mester de Juglaría

El Mester de Juglaría se refiere al oficio de los juglares, quienes difundían oralmente los cantares de gesta. Estas obras de género épico narran, en verso, las hazañas de héroes. En España, los cantares de gesta aparecen en el siglo XII.

Características del Mester de Juglaría

  • Difusión oral: Realizada por juglares, actores o cantantes, quienes se dedicaban profesionalmente a la recitación, ofreciendo un verdadero espectáculo.
  • Métrica: Serie indefinida de versos de arte mayor, generalmente en torno a las 16 sílabas (versos alejandrinos).
  • Recursos juglarescos: Empleo de llamadas de atención al público, adverbios de presencia, repeticiones, oraciones simples y coordinadas, y uso frecuente del presente de indicativo. Los juglares solían finalizar sus recitaciones pidiendo una recompensa.

El Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid es el cantar de gesta más importante de la literatura española.

Autoría

El poema es anónimo, aunque existen tres hipótesis principales sobre su autoría:

  • Autoría compartida: Se postula que dos juglares pudieron haber participado; uno redactaría los dos primeros cantares, de carácter más realista, y el otro añadiría el tercer cantar y modificaría los anteriores, introduciendo elementos más novelescos.
  • Un experto en leyes.
  • Un clérigo.

Tema Central

El tema central es la recuperación del honor. Primero, el Cid debe recuperar su honor militar y social tras ser desterrado; y luego, su honor familiar después de la afrenta sufrida por sus hijas.

Estilo

La obra demuestra una clara voluntad de estilo, caracterizada por el uso de anáforas, versos bimembres y la inclusión de cultismos.

El Mester de Clerecía

Los clérigos, a diferencia de los juglares, eligen el romance (lengua vernácula) como lengua literaria. La cuaderna vía es la estrofa característica: cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) que riman entre sí en consonancia (AAAA). Los temas abordados son variados, incluyendo asuntos religiosos, históricos o novelescos, siempre con un lenguaje cuidado y selecto. El Mester de Clerecía se opone, por sus características formales y de autoría, al Mester de Juglaría.

La Prosa Medieval

Orígenes de la Prosa: Alfonso X el Sabio

Con Alfonso X el Sabio, la prosa literaria emerge y abre nuevos campos en la literatura medieval: la ciencia, la historia y el pensamiento. El didactismo de la prosa alfonsí tiene un propósito renovador del conocimiento científico y de la historia del mundo.

Alfonso X el Sabio fue el gran impulsor de la prosa castellana. Durante su reinado se produjo el cambio del latín al castellano como lengua de cultura. Para esta labor, el rey se sirvió de la célebre Escuela de Traductores de Toledo.

La Prosa de Ficción (Siglos XII y XIV)

Colecciones de Cuentos

  • Objetivo didáctico: Ejemplos notables incluyen Calila e Dimna y Sendebar.

Los Libros de Caballerías

El caballero andante es el protagonista habitual de estos libros.

  • Escritos en prosa, con una sintaxis que se va complicando conforme evoluciona el género.
  • El protagonista se mueve por intereses individuales, no colectivos.
  • El amor adquiere un desarrollo muy destacado.

El Conde Lucanor de Don Juan Manuel

Contenido y Estructura

Es una obra didáctica dividida en cinco partes. La estructura de cada uno de los cuentos es siempre la misma: Patronio, consejero del conde, responde a las cuestiones que este le plantea, ilustrándolas mediante un cuento. Al final, se obtiene una moraleja, que Don Juan Manuel resume en un pareado al final de cada capítulo.

Estilo

Sobresale por su afán de claridad y su constante apego al didactismo, demostrando una fuerte voluntad de estilo.

Intencionalidad

La principal función era didáctica: enseñar deleitando.

El Prerrenacimiento (Siglo XV)

El siglo XV, conocido como el Prerrenacimiento, es una época de crisis y contrastes, marcando una transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Crisis del Siglo XV

Se observa un cambio en la organización social y una profunda crisis religiosa, donde el teocentrismo comienza a ceder ante una nueva concepción del mundo: el antropocentrismo. La inestabilidad política se refleja en la literatura, que se divide en dos líneas fundamentales: la literatura de evasión y la literatura más realista.

Nuevos Modelos Literarios

Se observa una clara preferencia por las formas y los temas italianos. La imitación de Dante es notable, y Petrarca se convierte en el modelo perfecto de humanista.

Rasgos Destacados de la Lengua Literaria

  • Léxico ampliado con cultismos, galicismos e italianismos.
  • Frases más largas y complejas, con un hipérbaton más abundante.
  • Aumento de los adjetivos.

Temas Literarios

El Amor (Amor Cortés)

El sentimiento amoroso es ineludible y ennoblece al amante-poeta, quien se convierte en vasallo de la dama. La mujer es siempre esquiva, incluso cruel. El poeta se resigna, suspira y ama discretamente y en silencio, siguiendo los cánones del amor cortés.

La Muerte

  • Numerosas guerras y la rápida propagación de graves epidemias.
  • El aumento de las predicaciones sobre la fugacidad de la vida (memento mori).
  • Frecuentes representaciones artísticas de la muerte.
  • El bienestar social alcanzado por la burguesía provoca un mayor temor a la muerte.

La Lírica Tradicional

La lírica tradicional se transmite de forma oral entre el pueblo desde tiempos inmemoriales. Estas composiciones se interpretaban en momentos de fiesta, durante celebraciones religiosas, para aliviar el trabajo o incluso eran cantadas por los niños en sus juegos.

La Lírica Culta

El Código del Amor Cortés

  • El poeta-amante se consagra por completo a una dama sin poder evitarlo (vasallaje de amor).
  • La amada es de una clase social superior e inalcanzable, lo que convierte el amor en una osadía.
  • La dama no corresponde al amante, dando lugar al tópico de la amada-enemiga.
  • El nombre de la mujer se oculta para evitar calumnias.
  • El mayor sufrimiento del amante es el dolor por no poder ver a su dama.
  • El amor es irrenunciable (si es verdadero, nunca termina); el sentimiento solo cesa con la muerte.

Los Cancioneros

Los cancioneros son colecciones que recogen la poesía culta de la época, como el Cancionero de Baena o el Cancionero de Estúñiga. Además de la lírica culta, en ellos también se puede encontrar lírica tradicional.

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Obra

  • Poesía amorosa.
  • Poesía burlesca.
  • Poesía moral (destacando las Coplas a la muerte de su padre).

Estilo

Su estilo se caracteriza por una expresión desnuda y una elaborada sencillez. Utiliza la doble sextilla de pie quebrado.

Trascendencia de las Coplas

La elegía expresa sentimientos dolorosos por la muerte de un ser querido. Además, dota al personaje de la Muerte de una nueva apariencia, más dulce y serena. El tema de la muerte aparece renovado gracias a la presencia de la fama como forma de trascendencia.

La Celestina

Ediciones Principales

  • Comedia de Calisto y Melibea (1499).
  • Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502).

Autoría

Fernando de Rojas afirmó haber encontrado el primer acto y haber continuado la obra.

Género

Se debate si es una obra dramática, una novela dramática o una obra agenérica, dada su extensión y su dificultad para ser representada.

Estilo

Posee un estilo cuidado, lleno de ironía y belleza. Los personajes hablan según su condición social, aunque a veces cambian de registro para lograr efectos dramáticos o cómicos.

Intencionalidad

La intencionalidad de la obra es compleja. Se ha sugerido que su deseo real podría ser dar testimonio de un vivir angustioso y marginado, aunque el autor no lo expresara abiertamente por miedo a la Inquisición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *