Panorama de la Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra

Romanticismo

En la primera mitad del siglo XIX, el Romanticismo es el movimiento artístico triunfante en toda Europa. La aparición del Romanticismo no fue simultánea en toda Europa. El Romanticismo defiende el poder creador del espíritu, el derecho a la imaginación, al sentimiento y a la pasión.

Características del Romanticismo

  • El rechazo de la realidad y la huida por medio de la imaginación.
  • El análisis de la intimidad.
  • La importancia del paisaje y de los ambientes.
  • La reivindicación de los elementos populares y nacionales.
  • La libertad creativa en la técnica y la estructura.

Teatro Romántico

El drama romántico rompe con las reglas de la preceptiva teatral neoclásica.

Características del Drama Romántico

  • El rechazo de las normas.
  • La estructura se organiza en 3, 4 o 5 actos.
  • El género más cultivado es el drama histórico.
  • Los protagonistas son hombres y mujeres heroicos y virtuosos que no pueden ver realizado su amor.
  • El gran tema es el amor.

El Realismo

El Realismo se centra en la observación precisa de la realidad contemporánea. Como consecuencia, el género predominante será la novela.

Características de la Novela Realista

  • Observación objetiva.
  • Ambientación contemporánea.
  • Planteamiento de tesis.
  • Análisis psicológico de los personajes.
  • Narrador omnisciente.
  • El estilo del lenguaje suele ser natural.
  • El periódico como medio de difusión.

Novelistas del Realismo

  • Juan Valera.
  • Pedro Antonio de Alarcón.
  • José María de Pereda.
  • Emilia Pardo Bazán.
  • Vicente Blasco Ibáñez.
  • Leopoldo Alas, Clarín.

Obra de Clarín

La Regenta.

Poesía Española a Principios del Siglo XX (Modernismo)

Se denomina así al movimiento literario nacido en el último cuarto del siglo XIX.

Líneas a seguir

  • La escapista.
  • La íntima.

Estilo del Lenguaje

  • La musicalidad del verso se ajusta a los temas.
  • El léxico es novedoso y rico.
  • Abundan las figuras retóricas.
  • Se usan versos tradicionales, pero las preferencias se inclinan por el alejandrino.

Poetas Modernistas

  • Rubén Darío.
  • Antonio Machado.
  • Juan Ramón Jiménez.

La Generación del 98

Surge como reacción a dos consecuencias.

Características de la Generación del 98

La preocupación por España

La renovación del país nacerá de una regeneración espiritual y se centran en la búsqueda del alma española por tres vías:

  • El paisaje.
  • La historia.
  • La literatura.

La preocupación existencial

La reflexión sobre el sentido de la vida.

Autores de la Generación del 98

  • Miguel Unamuno.
  • José Martínez Ruiz.
  • Pío Baroja.
  • Valle-Inclán.

Generación del 27

Reciben el nombre de Vanguardias o Ismos los movimientos artísticos que suceden en Europa entre las dos guerras mundiales. El nombre del grupo se refiere al año en que varios poetas celebraron un homenaje a Góngora.

Se puede señalar como característica común más destacada la integración entre la tradición y lo más valioso de los movimientos renovadores.

Esta integración se concreta en:

  • La admiración de los clásicos españoles.
  • El interés por la poesía reciente.
  • El empleo de formas métricas clásicas y del verso libre.
  • La combinación de poesía popular y poesía intelectual.

El Teatro Español entre 1900 y 1936

Las preferencias de los espectadores se inclinan por las comedias burguesas o por las obras costumbristas, en las que el diálogo debe ser ingenioso o humorístico, para que el espectador se divierta.

La obra teatral de Valle-Inclán

Con Luces de bohemia, Valle inicia un género propio, que constituye su creación más personal: el Esperpento.

Características del Esperpento

  • Los personajes grotescos.
  • La deformación caricaturesca.
  • Los diferentes registros de lenguaje.
  • La complejidad formal.

La obra teatral de Federico García Lorca

El tema principal es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. Los protagonistas, dominados por el amor y el deseo, anhelan alcanzar la felicidad, la libertad. Pero sus ansias chocan contra las normas morales y sociales.

Las obras más importantes de Lorca pertenecen a su última etapa y forman la llamada Trilogía Rural:

  • Bodas de sangre (1932)
  • Yerma (1934)
  • La casa de Bernarda Alba (1936)

La Poesía desde la Guerra Civil

Poesía años 40

  • Poesía arraigada.
  • Poesía desarraigada.

Poesía años 50

  • Poesía social.

Poesía años 60

  • Poetas de la experiencia.

Poesía años 70

  • En los temas ocupa un lugar importante la exhibición de su cultura.

Novela desde la Guerra Civil

Cambio radical en la literatura y en general en la vida cultural del país.

Novela años 40

Surgen dos novelas que manifiestan una visión crítica de la realidad:

  • La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela.
  • Nada (1945) de Carmen Laforet.

Novela social años 50

En la novela social predomina una intención crítica y de denuncia.

Características de la Novela Social (años 50)

  • El narrador desaparece y pretende reflejar la realidad de un modo imparcial.
  • Los personajes no son analizados psicológicamente: el lector solo sabe lo que hacen y dicen.
  • El protagonista no es un personaje individual, sino un colectivo.
  • Predomina el diálogo que intenta reproducir el habla coloquial.
  • El tiempo dura unos días y el espacio suele ser el mismo.
  • El estilo tiende a ser sencillo y fácilmente comprensible.

Novela años 60

Esta novela continúa con la reflexión crítica sobre la sociedad española.

Características de la Novela (años 60)

  • El cambio de perspectivas narrativas.
  • La parodia de los géneros narrativos.
  • La inserción de collages.
  • Los personajes conflictivos.

El Teatro desde la Guerra Civil

Teatro años 40

La escena española presenta un pobre panorama durante la posguerra. Las salas teatrales se llenaron de espectáculos de evasión. Estaba la comedia burguesa y el humor de raíz surrealista.

El teatro de protesta de los años 50

Se produce un estreno importante: Historia de una escalera, que planteaba problemas existenciales, con unos personajes angustiados con los que el espectador se podía identificar.

Renovación teatral años 60

Movimiento de renovación cercano a las corrientes teatrales europeas, como el teatro del absurdo. Son obras de teatro independiente como Els Joglars.

Características generales de este grupo (Teatro años 60)

  • La creación colectiva de la obra.
  • La menor importancia del texto.
  • La ruptura de convenciones escénicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *