Panorama de la Literatura Española del Siglo XX
El inicio del siglo XX en España estuvo marcado por una efervescencia cultural y literaria, influenciada por el contexto socio-político y las corrientes europeas. Tres grandes movimientos definieron este periodo: la Generación del 98, el Novecentismo y las Vanguardias.
La Generación del 98
Formada por autores de edades similares y profundamente marcados por el Desastre del 98 (la pérdida de las últimas colonias españolas), esta generación se caracterizó por una profunda preocupación por España. Su finalidad era generar reflexión sobre temas como el destino nacional y la existencia humana.
Características Principales
- Preocupación por España: Reflexión sobre la identidad, el pasado y el futuro del país.
- Existencialismo: Temas como el sentido de la vida, la muerte y la fe.
- Subjetividad: Visión personal y crítica de la realidad.
- Estilo: Búsqueda de la sencillez y la autenticidad, aunque con variaciones entre autores.
Autores Destacados y Obras Relevantes
- Antonio Machado: Poeta caracterizado por una estética sencilla. Expresa sentimientos como la nostalgia y la pena mediante símbolos como la tarde.
- Obras relevantes: Soledades, galerías y otros poemas (temática y estilo modernista), Campos de Castilla (reflexión sobre la crisis de España).
- Pío Baroja: Especializado en la creación de novelas, con una prolífica producción de hasta 60 obras. Su estilo es pesimista e inconforme con la realidad, critica el retraso cultural y científico español.
- Obras importantes: El árbol de la ciencia (reflexiona sobre la crisis del 98), Memorias de un hombre de acción (serie de 22 novelas).
- Miguel de Unamuno: Destaca en novelas y ensayos, abordando temas como el sentido de la vida, Dios y España. Creó un nuevo tipo de novelas, de acción mínima y abundantes diálogos, a las que llamó Nivolas.
- Obras importantes: San Manuel Bueno, mártir (temas de inmortalidad y sentido de la vida), Vida de Don Quijote y Sancho (muestra la visión de la vida de cada personaje).
- Ramón María del Valle-Inclán: Figura clave del teatro, creador del esperpento, un estilo que deforma y grotesca la realidad para mostrar una visión crítica de la sociedad.
- Obras destacadas: Sonatas (cuatro novelas de carácter modernista), Luces de bohemia (su obra más exitosa, que retrata una España injusta).
El Novecentismo (Generación del 14)
El término «Novecentismo» fue acuñado por Eugenio d’Ors. Esta corriente se preocupó por la regeneración de España, pero desde una perspectiva más intelectual y europeísta, buscando modernizar el país imitando modelos europeos como el de Francia o Inglaterra.
Características y Principios
- Sólida formación intelectual: Sus miembros eran en su mayoría universitarios e intelectuales.
- Aspiración a la cultura europea: Búsqueda de la modernización y europeización de España.
- Arte como pureza: Concepción del arte como placer estético y construcción de una nueva realidad, no necesariamente referida a la vida humana.
- Estilo: Empleo de musicalidad y un léxico a menudo complejo, lo que la convirtió en una corriente más minoritaria.
- Temas: Interés por la mitología y la reflexión filosófica.
Géneros y Autores Representativos
- El Ensayo: Género sobresaliente del Novecentismo.
- José Ortega y Gasset: Sus ensayos giran en torno a su preocupación por España, abordando temas filosóficos, históricos, sociológicos y literarios.
- Obra destacada: España Invertebrada (reflexiona sobre la decadencia de España).
- José Ortega y Gasset: Sus ensayos giran en torno a su preocupación por España, abordando temas filosóficos, históricos, sociológicos y literarios.
- La Poesía:
- Juan Ramón Jiménez: Su obra poética se divide en varias etapas:
- Primera etapa (sensitiva): Caracterizada por colores, música, amor, tristeza y sensualidad, con un carácter más modernista. Obra destacada: Arias tristes.
- Segunda etapa (intelectual): Intenta alejarse del modernismo, buscando una poesía más intelectual y despejada de lo anecdótico. Obra destacada: Diario de un poeta recién casado.
- Tercera etapa (verdadera o suficiente): Experimenta con temas y formas, llegando a considerarse a sí mismo una especie de «Dios creador». Obra destacada: Dios deseado y deseante.
- Juan Ramón Jiménez: Su obra poética se divide en varias etapas:
Las Vanguardias
Las corrientes vanguardistas europeas fueron difundidas en España principalmente por Ramón Gómez de la Serna, dando origen a las vanguardias hispanas.
Principales Vanguardias Europeas
- Futurismo: Fundado por el poeta Marinetti, rechaza lo antiguo y adora los avances tecnológicos, transformando radicalmente la forma de escribir.
- Cubismo: Aplicación de técnicas pictóricas a la literatura, donde se mezclan escritos y tipografías. Máximo representante: Guillaume Apollinaire.
- Dadaísmo: Surge en Suiza con Tristán Tzara, quien renuncia al significado de las palabras. Se caracteriza por un arte espontáneo y provocador.
- Expresionismo: Basado en la exageración y la subjetividad para expresar emociones.
- Surrealismo: Iniciado por el poeta André Breton, busca explorar el subconsciente y los sueños, combinando elementos de otros «ismos». En la pintura surrealista destaca Salvador Dalí.
Vanguardias Hispanas Destacadas
- Creacionismo: Juega con el lenguaje, creando expresiones nuevas y autónomas.
- Autor destacado: Vicente Huidobro.
- Ultraísmo: Influenciado por el Dadaísmo y el Futurismo. Emplea el verso libre y aborda temas que reflejan la modernidad.
- Autores: Guillermo de Torre y Gerardo Diego.