Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Modernismo y Generación del 98

España, a finales del siglo XIX, atravesaba una profunda crisis. El desastre del 98, la escasa industrialización y un sistema político de la Restauración corrupto generaron un malestar que se manifestó en la cultura a través de dos movimientos principales: el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

Introducido en España por Rubén Darío, el Modernismo mostró en principio un desinterés por el mundo en que vivían. Se nutrió de corrientes como el Parnasianismo, que buscaba la perfección formal y elementos bíblicos, mitológicos y exóticos, y el Simbolismo, centrado en descubrir significados profundos.

Autores destacados del Modernismo español:

  • Francisco Villaespesa: La Copa del Rey Thule.
  • Eduardo Marquina.
  • Manuel Machado: El alma, El mal poema, Cante jondo, Ars moriendi.
  • Juan Ramón Jiménez: Utiliza elementos de la naturaleza como símbolos de los sentimientos del poeta. Libros como Arias tristes, Jardines lejanos o La soledad sonora.
  • Rubén Darío: El más representativo. Tuvo dos etapas:
    • Primera etapa: Más exuberante y preciosista, como en Azul y Prosas profanas.
    • Segunda etapa: Más reflexiva e intimista, como en Cantos de vida y esperanza.

La Generación del 98

Surgió de una reflexión sobre la crisis que vivía España y un sentimiento trágico ante una nación «sin rumbo». Derivó en la exaltación de aspectos españoles, como la personificación en Don Quijote, las evocaciones paisajistas de Castilla y el anhelo de acercar España a Europa.

El término «Generación del 98» fue acuñado por Ortega y Gasset. El núcleo inicial fue el «Grupo de los tres», formado por Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y José Martínez Ruiz «Azorín», quienes publicaron en 1901 un manifiesto denunciando la descomposición espiritual de España.

Sus componentes expresan un juicio pesimista sobre España y la preocupación por la renovación del país. Algunos temas recurrentes son:

  • La reflexión existencial: Influenciados por filósofos como Schopenhauer y Kierkegaard. Abordan temas como el paso del tiempo, la muerte, el desengaño, el sentido de la vida y la soledad, que se traducen en sentimientos de pesimismo, angustia, abulia, hastío y melancolía.
  • La historia: No se interesan por la Historia con mayúscula (grandes hombres, batallas), sino por la historia del pueblo, calificada por Unamuno como intrahistoria.

En cuanto al estilo, aceptan innovaciones modernistas pero evitan su retórica. Utilizan un lenguaje sencillo pero elaborado y lleno de lirismo. Cultivan todos los géneros literarios.

Autores destacados de la Generación del 98:

  • Miguel de Unamuno: Vida de Don Quijote y Sancho, La agonía del cristianismo, Niebla, San Manuel Bueno, mártir. Utiliza un lenguaje sobrio, vivo, expresivo e intenso.
  • Pío Baroja: Muchas novelas agrupadas en trilogías, como La busca, Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia y Camino de perfección. Los protagonistas suelen ser inadaptados sociales.
  • José Martínez Ruiz «Azorín»: Adoptó como seudónimo el apellido de un personaje de sus novelas. Obras como La Ruta de Don Quijote, Castilla, La voluntad, Don Juan y Doña Inés.
  • Antonio Machado: Evolución poética en etapas:
    • Primera etapa: Soledades.
    • Segunda etapa: Soledades, galerías y otros poemas.
    • Tercera etapa: Campos de Castilla.
    • Cuarta etapa: Nuevas canciones. Lenguaje sencillo y sobrio.
  • Ramón del Valle-Inclán: Evolucionó desde el Modernismo al Esperpento. Obras como Las sonatas, Luces de Bohemia, Comedias bárbaras o Divinas palabras.

Novecentismo y Vanguardias

El comienzo del siglo XX se caracteriza por la instalación definitiva de la modernidad, avances científicos y tecnológicos, la sociedad de masas y tensiones internacionales que desembocarían en la Primera Guerra Mundial. España, conmocionada por el desastre del 98, veía surgir ideas regeneracionistas que abogaban por la modernización económica, social y política.

El Novecentismo (Generación del 14)

Actuó como transición entre Modernismo y Vanguardia. Impulsado por jóvenes universitarios, defendía la razón y la educación. Eran europeístas y elitistas, anteponían lo sereno y clásico a lo romántico y sentimental, y buscaban un arte puro, equilibrado y deshumanizado.

El género literario más destacado fue el ensayo, caracterizado por ser metódico, elaborado e intelectual. Esto impulsó el desarrollo del periodismo.

Autores destacados del Novecentismo:

  • Ortega y Gasset: Defiende el arte puro e intelectual, depurado de sentimentalismo, como en La deshumanización del arte.
  • Otros ensayistas: Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Salvador de Madariaga y Eugenio D’Ors.

En novela destacaron:

  • Gabriel Miró: Las cerezas del cementerio o El obispo leproso.
  • Ramón Pérez de Ayala: Prometeo, Luz de domingo. Destaca por su dominio del lenguaje y búsqueda de la perfección formal.

En poesía destaca Juan Ramón Jiménez, con su evolución desde la poesía modernista (La soledad sonora) hacia la poesía pura (Diario de un poeta recién casado).

Las Vanguardias

Representan la ruptura con la tradición, el rechazo a la libertad formal anterior y la búsqueda constante de innovaciones.

Principales «ismos» vanguardistas:

  • Futurismo: Fundado por Tommaso Marinetti. Pretende plasmar la técnica y la tecnología, eliminando la subjetividad y omitiendo signos de puntuación. Rechaza todo el arte anterior.
  • Cubismo: Busca descomponer la realidad y recomponerla libremente. Ejemplos son los caligramas creados por Apollinaire.
  • Dadaísmo: Promovido por Tristan Tzara. Representa la rebeldía contra la lógica y las convenciones sociales. Juega con el azar, dando lugar a textos absurdos e incoherentes.
  • Expresionismo: Caracterizado por la exageración y el subjetivismo. Busca la realidad interior del artista.
  • Surrealismo: Definido como «automatismo psíquico puro«. Plantea la liberación del hombre y da rienda suelta a impulsos reprimidos basándose en el subconsciente, los sueños y el psicoanálisis. Utiliza técnicas como el monólogo interior o la escritura automática.

Movimientos específicos hispánicos:

  • Ultraísmo: Creado por Guillermo de Torre. Recoge elementos futuristas y cubistas. Pretendió crear una poética nueva buscando interpretaciones a situaciones y objetos cotidianos.
  • Creacionismo: Promovido por el chileno Vicente Huidobro. El arte es un rechazo a la imitación de la realidad; el poeta debe crear su propia realidad, como un «pequeño Dios». Su obra más importante es Altazor.
  • Greguería: Consiste en la asociación de imágenes mediante figuras literarias, a menudo humorísticas. Destaca Ramón Gómez de la Serna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *