Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Obras Esenciales del Siglo XVIII y XIX

Texto 1: Gazel y el Neoclasicismo

1. Gazel y su visión de España

  • Gazel viaja por España, opinando sobre nuestra ciudad, cultura, etc.
  • Pertenece al Neoclasicismo.

2. Comparación cultural y contexto histórico

  • Comparación entre culturas musulmanas y españolas.
  • En 1789, la Revolución Francesa buscó la igualdad en la sociedad.

3. Características del Neoclasicismo (Ilustración)

  • Dominio de la razón.
  • La felicidad como base del pensamiento.
  • Lenguaje culto.
  • Crítica a la literatura y filosofía españolas.
  • Formato en prosa.
  • La tolerancia como base de la convivencia.

4. Visión de España y costumbres

  • División de poderes: se decide el poder ejecutivo.
  • Diferente trato a españoles y extranjeros.
  • Se diferencia a los españoles de las diferentes comunidades.
  • Quiere dejar clara la visión sobre España.
  • Nuevas costumbres para extranjeros.

Texto 2: Don Diego y Simón (El sí de las niñas)

1. Contexto y personajes

  • Autor: Leandro Fernández de Moratín.
  • Máximo representante del Neoclasicismo.
  • Pertenece a El sí de las niñas, obra del siglo XVIII.
  • Discusión de Don Diego y Simón sobre el casamiento de Don Diego.
  • Tema: La falta de libertad de las mujeres.

2. Temática y resolución

  • Falta de libertad en el casamiento de las mujeres (obligadas a casarse con hombres).
  • Uso de la razón.
  • Don Diego acepta que Francisca se case con su sobrino.

3. Rasgos literarios

  • La tolerancia es la base de la convivencia, ya que se hablan sin faltarse al respeto, a pesar de tener diferentes opiniones.
  • Dramas barrocos y comedias.
  • Texto escrito en prosa.
  • El lenguaje es sencillo y de estilo directo.
  • Uso de adjetivación específica.

4. Relevancia actual

  • Actualmente, sigue habiendo países donde se siguen contrayendo matrimonios forzados, como en Indonesia o India.
  • Hasta hace poco, había una sociedad machista.
  • Antes, los colegios se dividían por géneros: las chicas a un colegio y los chicos a otro.

Texto 3: Era más de media noche (El estudiante de Salamanca)

1. Autor y obra

  • Escrito por José de Espronceda.
  • Nació en 1808.
  • Obra escrita en 1840: El estudiante de Salamanca.
  • Poesía narrativa del siglo XIX.
  • Tema: Don Félix pierde a Doña Elvira.

2. Temas y características del Romanticismo

  • El tema principal es la muerte.
  • Se encuentran elementos mitológicos (común en el Romanticismo).
  • La poesía es narrativa, ya que narra una historia.
  • Otro rasgo del Romanticismo es la expresividad de los sentimientos.

3. Estilo y figuras retóricas

  • No hay un tipo de estrofa fijo (polimetría).
  • Además del tema de la muerte, presenta elementos fantásticos.
  • Uso de paralelismo, anáfora y alguna metáfora.
  • Personajes: Don Félix es el protagonista y ve a los muertos.
  • Adjetivos antepuestos (negro crespón, gótico castillo).

4. Conexión con la actualidad

  • La fiesta de Halloween está relacionada con el tema de la muerte.
  • La muerte sigue siendo un tema recurrente.
  • El amor de Don Félix y Doña Elvira se sigue viendo a día de hoy.

Texto 4: Cinco versos centrados (Rimas de Bécquer)

1. Autor y obra

  • Obra: Rimas.
  • Escrito por Gustavo Adolfo Bécquer.
  • Género: Romanticismo.
  • Defiende el uso del subjetivismo.
  • Obra escrita en verso en el siglo XIX.
  • El tema principal es la capacidad de creación.

2. Temas y contexto social

  • La obra destaca lo cultural.
  • Destacó por la angustia y el pesimismo.
  • El amor nos lleva a la muerte.
  • Temas de la sociedad: vida y muerte.
  • Menciona lo corta que es la vida.
  • Encontramos una metáfora del contexto social (sobre la sensación de que nos dominan los monarcas, etc.). Descontento social.

3. Rasgos estilísticos

  • Rasgo: Se centra en la subjetividad, ya que se quería romper con las tradiciones del siglo anterior (Neoclasicismo).
  • El autor quería expresar sus sentimientos (usando exclamaciones, etc.).
  • Usaba la naturaleza para expresarse.
  • Predomina la rima asonante.
  • Uso de figuras retóricas (hipérbaton, enumeraciones y comparaciones).
  • Tema: Tempus fugit.

4. Reflexión contemporánea

  • Alusión a que la vida es muy corta.
  • Expresividad de los sentimientos de los personajes y del autor.

Texto 5: Noche de difuntos (El Monte de las Ánimas)

1. Autor, obra y personajes

  • Autor: Gustavo Adolfo Bécquer.
  • Movimiento: Romanticismo del siglo XIX.
  • Obra: El Monte de las Ánimas.
  • Escapismo hacia otras épocas para evadir la realidad.
  • Temas: La muerte, la noche.
  • Personajes: Beatriz y Alonso. Alonso es el primo de Beatriz.
  • Habla sobre una guerra en la que hubo muchos muertos; las campanas suenan y las ánimas de los muertos reviven.

2. Características de la leyenda

  • Es una leyenda; se establece un ambiente surrealista y sobrenatural.
  • Tema: Nostalgia del miedo y la muerte.
  • Ubicada en Soria, escrita en 1862, en el Romanticismo.
  • Apogeo del Romanticismo en España.
  • Uso del subjetivismo.
  • Bécquer recurrió a la naturaleza para expresar sus sentimientos.
  • La obra está narrada en primera persona.

3. Rasgos temáticos y estilísticos

  • Características: Uso de la naturalidad.
  • Obsesión con la muerte.
  • La visión negativa de la realidad (el pesimismo).
  • También la rebeldía.
  • El autor expresa misterio y miedo.
  • Multitud de campos semánticos de la muerte.

4. Paralelismos y simbolismo

  • El Día de Todos los Santos.
  • Se celebra en una iglesia.
  • Autoridad del rey: uno de los reyes con más poder fue Alfonso I.
  • La tercera semejanza es el Día de los Difuntos.
  • En el Romanticismo, la muerte era la única vía de escape.

Texto 6: Don Luis y Don Juan (Don Juan Tenorio)

1. Obra y personajes

  • Don Juan Tenorio.
  • Escrito por José Zorrilla.
  • Temas: Amor, destino, fatalidad y lo sobrenatural.
  • Don Juan y Don Luis compiten por ver quién tiene más conquistas.
  • El mito de Don Juan.

2. Contexto histórico

  • Época de revoluciones en toda Europa (Francia).
  • Los burgueses no querían que los campesinos tuvieran tanto poder.
  • Avance industrial y tecnológico.
  • Un sentimiento de angustia.

3. Movimiento y características

  • Movimiento literario: Romanticismo.
  • Tema principal: Amor con un sentimiento exagerado y un destino negativo.
  • Relación de lo trágico con lo cómico.
  • La opinión de la mujer no se valoraba.
  • La intención es entretener.
  • Rechazo del Neoclasicismo.

4. Conexión con la actualidad

  • Comparación de las peleas de Don Juan y Don Luis con las peleas de seguidores y las de quien tiene más parejas.
  • El mito de Don Juan: algunos hombres se creen mejores por tener más parejas.

Texto 7: Despertó Julián (Los Pazos de Ulloa)

1. Obra, autor y estructura

  • Los Pazos de Ulloa.
  • 1886, Emilia Pardo Bazán.
  • Cuenta la experiencia de vivir y trabajar en el campo.
  • Estructura interna lineal (acontecimientos en orden temporal).
  • Personajes: Don Pedro, Don Julián e Isabel.
  • Descripción de una casa.

2. Contexto y movimientos literarios

  • En el siglo XIX aparecieron el Realismo y el Naturalismo.
  • Mayor importancia de la burguesía y la industria.
  • Pertenece al Naturalismo, centrándose en el determinismo.
  • La Iglesia iba perdiendo importancia.
  • Se buscaba una sociedad más igualitaria.

3. Rasgos estilísticos

  • Realismo y habla a una mujer de forma tradicional.
  • Pretensión de imparcialidad (objetividad).
  • Se centra en los aspectos negativos.
  • Diferentes estilos de lenguaje (el gallego se ponía en cursiva).

4. Determinismo social

  • Determinismo social (la vida está determinada por el lugar de nacimiento).

La Regenta de Leopoldo Alas (Clarín)

1. Descripción del entorno

  • Explicación detallada de la ciudad de Vetusta, inventada por Leopoldo Alas (Clarín) en La Regenta.
  • En el desarrollo de la trama se mencionan otros lugares próximos, como la Quinta del Vivero o los baños de Termasaltas.

2. Características del Realismo y Naturalismo

  • Obra del Realismo con características típicas como la descripción detallada de un lugar.
  • Hace una crítica a la burguesía y a parte del clero.
  • El entorno es urbano, contando toda la historia en una ciudad como Vetusta.
  • Presenta tendencias románticas, como el subjetivismo e idealismo.

3. Movimiento literario y personajes

  • La Regenta pertenece al movimiento literario llamado Realismo.
  • Elementos naturalistas: uso de la fidelidad temática de las obras.
  • Protagonista: Ana Ozores.
  • La realidad es una característica en contraste con la literatura fantástica.
  • El escritor ofrece un retrato detallado y cercano de la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *