Características de la Novela Realista
- Narrador omnisciente en tercera persona.
- El lector no tiene noción de la novela, por lo que hay que darle las cosas muy explicadas para que las entienda.
- Habla de tiempos presentes.
- Al lector hay que ayudarle y proporcionarle las claves de interpretación. El narrador tiene que contarlo todo.
- El personaje ya no es un héroe, sino un ser anodino, un cualquiera, casi siempre perteneciente a la clase media. La Tribuna, de Pardo Bazán, es la única obra protagonizada solo por obreros. En La Regenta aparecen de refilón. Los escritores se dirigen a la burguesía. A veces se refieren a la aristocracia, pero generalmente es retratada de manera negativa. No hay ni trabajadores ni campesinos.
- La mayoría de las veces la ambientación es urbana. Pereda, sin embargo, la ambienta en pueblos.
- Estilo llano, que pueda entender cualquiera.
- Descripciones muy minuciosas. En esto el Realismo enlazará con el Naturalismo.
- Son muy frecuentes los problemas de carácter religioso: la Iglesia tiene una gran influencia en el siglo XIX, pero esto no gusta a todo el mundo. Los escritores liberales (Galdós) critican el uso de la religión con fines políticos, mientras que el sector conservador (Pereda) defiende la conservación de las tradiciones (para ellos la ciudad es la perversión de las tradiciones y lo único puro es el campo).
- Concepto de novela tendenciosa y concepto de novela de tesis: se parecen tanto que pueden considerarse la misma cosa. Para quienes admiten la diferencia, la de tesis acentúa la carga ideológica (aunque ya está en la novela tendenciosa). Doña Perfecta, por ejemplo, analiza la realidad desde un punto de vista ideológico. Cada personaje es quien es por sus ideas. Todo queda subordinado a esto. Los personajes son maniqueos y todo tiene una connotación, mediante la adjetivación, sobre todo. El lector está obligado a tomar partido.
Novelas de Tesis
- El escándalo, Alarcón. Modelo de tesis típico. Madrid es la ciudad de donde vienen todos los males y la fe es la salvación. Novela con un fondo pesimista, porque los autores ya ven que sus ideas van a perder la batalla de la modernidad (se plasma el enfrentamiento entre liberalismo y conservadurismo).
Con el pesimismo mencionado, los autores tendrán una segunda etapa en la que se vuelve hacia el interior.
El Teatro en el Siglo XVIII
El teatro del XVIII toma el teatro anterior, cambia escenas para introducir ideas ilustradas y se publican. Calderón fue uno de los más escogidos, y por ello sobrevive el Barroco, suponiendo más del 40% de las obras representadas.
Prohibiciones de los Ilustrados
Al teatro le prohibieron muchas cosas los ilustrados:
- En 1788 prohíben el subgénero de la comedia de magia: critican los efectos escénicos, porque el público era muy crédulo.
- La comedia heroica, histórica o militar era también muy vistosa. El protagonista fanfarrón no les gusta porque se enfrenta a las autoridades.
- La comedia de guapos: son obras protagonizadas por contrabandistas, bandoleros… Se habla además de una realidad marginal que no debiera existir.
- La comedia de figurón: protagonizada por un personaje grotesco que provoca la risa. Su protagonista es un palurdo, que viene del pueblo, con nombres asociados al mundo rural.
- La comedia de santos: fue prohibida varias veces. Se representaba en conventos, pero también llegaba al público medio. No les gusta porque el personaje no tenía mucho de santo, no defendía los valores religiosos, sino que era un personaje más cómico.
- Auto sacramental: se prohíbe en 1765. Ya no se escribía, pero se representaba a Calderón. Se convertía al final en una obra profana llena de espectacularidad. No les gusta porque se pervierte el factor religioso.
- La loa: no les gusta porque no es necesario (los ilustrados censuraban lo inútil).
- La tonadilla: subgénero musical, inicialmente vinculada al sainete. Trata temas costumbristas.
- Ópera: subgénero musical.
- Zarzuela: subgénero musical.
Las representaciones duraban alrededor de 4 horas y la gente veía la función de pie. Lo que buscaban era el entretenimiento. De este teatro lo que menos interesa es el argumento. Lo que importa son los elementos escénicos y el amor siempre está presente. No se debía representar la violencia o la muerte. El teatro es un medio idóneo para educar. El mensaje no puede ser ambiguo. El ilustrado no niega la inspiración, pero se tiene que adaptar a unas reglas, que vienen fundamentalmente de Aristóteles (unidad de tiempo, espacio y acción). Teóricamente el principio de duración tenía que durar lo mismo que la acción. Los ilustrados admiten hasta 24/48h de tiempo. La más importante será la unidad de acción y la de espacio se cumple siempre.
Propuestas de los Ilustrados
- Es un teatro sin figuras literarias, porque lo que prima es la claridad.
- Así, la polimetría se reduce.
- Proponen la desaparición de los apartes, por ser muy artificiales.
- También pretenden la desaparición de la figura del gracioso.
- Siempre debe haber alguien en escena.
- Número justo de personajes.
- Que los espectadores no charlen mientras se está representando la obra, ni que los actores hablasen entre ellos, ni que saludasen a los amigos en el público.
- Que los teatros tengan guardarropa.
La decoración era bastante pobre. Los antiguos corrales eran sustituidos por espacios estables.
Subgéneros del Teatro Ilustrado
- Comedia: la comedia ilustrada arranca con una obra del padre de Moratín, La Petimetra. No se representó, solo se publicó. Los actores no quisieron representarla. Se parece mucho a una comedia de Calderón. Son pocas las comedias de este tipo. Las escribirán autores como Jovellanos, Forner, Valdés… Pero las clases dirigentes dan su apoyo a la tragedia. Tomás Iriarte hace las mejores comedias de este tipo.
Características de la Comedia Ilustrada
- Figuras del común de las gentes, clase media-baja.
- Tema inventado y contemporáneo.
- Personajes positivos.
- Debería escribirse en prosa (y si no en romance octosílabo).
- Tragedia: género plenamente ilustrado.
Características de la Tragedia Ilustrada
- Cuida la ambientación histórica.
- Personajes históricos.
- Personajes de alta sociedad: es porque la historia de los países la hacen los reyes y los nobles.
- Catarsis: el público se siente purificado cuando ve la obra.
- Son poco teatrales, modelo estático.
- 3 o 5 actos.
- El mundo oriental tiene poca presencia (modelos de la reconquista, como Pelayo).
Siguen la reforma del Conde de Aranda. La mayoría de las tragedias que se representan son adaptaciones francesas. Hubo más tragedias que no se estrenaron (españolas) que las que sí. Las tragedias tuvieron poco éxito. Se pretende que la aristocracia tome ejemplo.
- Sainete: se contabilizan más de 1.000 sainetes en 20 años. El máximo representante es Ramón de la Cruz, autor de unos 350 sainetes. Representa el casticismo español frente al afrancesamiento. Es más una descripción humorística que una crítica.
- Comedia Sentimental: El delincuente honrado es el libro prototípico. Las denominaciones de este género pasan de 20. Jovellanos publica El delincuente honrado y tuvo mucho éxito. Fue producto de un concurso.
Características de la Comedia Sentimental
- Apela a la sensibilidad.
La Comedia Sentimental
Es un género que apela a la sensibilidad y patriotismo, por lo que deja de lado el sentido cómico. El principal objetivo es educar. El público es mayoritariamente femenino y desde el punto de vista literario es bastante pobre. Los personajes no experimentan una evolución psicológica (excepto en el caso de Moratín). Aparecen representados los estamentos sociales, son personajes tipo, no representan su individualidad, sino un conjunto de valores. Son personajes de la nueva sociedad: banqueros, comerciantes, costureras… Son personajes comunes, propios de un mundo ya urbano. El héroe es sensible: puede llorar y hacer llorar. Son buenos, sinceros y al final ganan. La heroína es siempre guapa (normalmente huérfana o de origen desconocido). En el Romanticismo, las cosas siempre acabarán mal. La virtud queda recompensada como debe ser. Las 3 reglas clásicas se respetan cuando convienen:
Las Tres Reglas Clásicas
- Tiempo: se intenta respetar, pero es complicado para que pasen tantas cosas: inverosimilitud.
- Lugar: no se respeta tanto.
- Acción: no se respeta en absoluto (esto, unido a lo anterior, hace que el teatro se aproxime a la novela).
El decorado era austero al principio, pero poco a poco se va a complicar. La recuperación de los decorados barrocos satisface al público. Todo esto hace que el género sea incoherente.
Incoherencias del Género
- Aldeanos y trabajadores manuales se expresan con nivel.
- La virtud del ser humano no reside en su origen, sino en su comportamiento. Sin embargo, resulta que al final quien se comporta bien es de buen origen.
- Inverosimilitud absoluta: muertos que aparecen, indultos en el último momento.
En el pensamiento ilustrado no entraba el concepto de tragicomedia. Se va a intuir con ELEMENTOS AISLADOS el Prerromanticismo:
Elementos Prerrománticos
- Intentos de suicidio.
- Llantos, suspiros, exclamaciones.
- Decoración de escenarios (bosques, calabozos, cavernas).
- El amor triunfa gracias a la razón.
El 90 % de las obras son traducciones. La denominación drama va a predominar sobre el término de comedia. Por un lado va el teatro popular y por otro el que los ilustrados quieren.
El Teatro en el Romanticismo
Lo que se veía sobre todo era teatro cómico y sentimental, pero también muchas traducciones. Casi el 60% de las obras representadas en Madrid eran traducciones. Los teatros eran pequeños e incómodos, y había que estar las 4 horas de pie. Al ser de madera eran fácilmente incendiables. Las mujeres aún estaban en la cazuela. Pero en esta época ya van a comenzar reformas. Se va a iniciar el fenómeno de la reventa. Había decoraciones, pero eran todas pintadas y viejas, cosa que se empieza a mejorar. Las obras duraban en cartel entre 3 y 8 días; más de 10 era todo un éxito. Una parte de los beneficios iban a asilos, ayudas… Había que pagar pensiones a los actores. Nace la figura del empresario, que podía controlar el repertorio, pero hasta cierto punto, porque el ayuntamiento seguía teniendo poder sobre eso. De cualquier forma, era una profesión arriesgada. Los teatros subcontrataron a Juan de Grimaldi, que venía de Italia, e introdujo innovaciones, mejorando la interpretación y el vestuario. El teatro romántico surge con retraso. Todos los autores se habían formado en el XVIII, por lo que serán autores románticos en época de madurez. El éxito popular fue muy breve. La crítica se divide sobre en qué medida el gusto romántico tiene que ver con el barroco o no.
Temas del Teatro Romántico
- Siempre ambientada en el pasado: son hombres caracterizados como en el medievo, pero que actúan como personas de su tiempo.
- Parten de leyendas.
- Aparecen reyes de la época poco ejemplares.
- El desenlace es siempre trágico (teatro prototípico).
Elementos Teatrales y Vestuario
No hay una norma:
- Verso polimétrico, cambios constantes.
- Número de actos: preferiblemente 4, pero no hay norma. Además, para denominar a los actos, utiliza el término jornada (como en el Barroco).
- Muchas veces las obras llevan un subtítulo.
- Vocabulario sencillo, por lo que se hiperboliza todo para captar la atención del público.
- La única regla es la libertad.
- La unidad de acción no siempre se respeta.
- Mezcla cómico y trágico.
- Es todo acción.
- Hay mucho sueño: los personajes sueñan en voz alta.
- Se recurre a efectos escénicos sonoros (truenos, relámpagos, ruido del viento, cantos funerarios).
La escenografía tiene una gran importancia. Se empieza a hablar claramente de la puesta en escena.
El Romanticismo y su Estilo
El buen romántico parte de la inseguridad frente al orden, de la infelicidad de un mundo que no lo entiende, la soledad, la locura, la muerte… Nunca nada positivo. No hay novela romántica que termine bien. Se ha venido abajo el orden racional de la Ilustración y también la idea optimista de que todo el mundo es bueno. Nos encontramos con un hombre en crisis que termina desesperado. Destaca el yo como la medida de todas las cosas. Por tanto, no hay normas, ni morales, ni religiosas… El mundo es un caos y la vida «es una enfermedad del espíritu». Hay gusto por todo lo que es extraño, que no tiene explicación. Se potencian elementos como el concepto de nación y de pueblo. También se destaca la libertad, pero que le conduce al desastre. Es muy importante la fatalidad. Los personajes del mundo romántico son de origen desconocido: Heridos de muerte, piratas, ermitaños, verdugos, mendigos, aventureros, expósitos, peregrinos, huérfanos, esclavos… Todos los que están al margen de la sociedad. Son personajes poco interesantes desde el punto de vista psicológico, porque no evolucionan. Son personajes sensibles, dubitativos, irracionales, apasionados, siempre enamorados… En cuanto a los temas, les gustan los elementos exóticos. Muchas se ambientan en la Edad Media, que es la edad cristiana por antonomasia y además es casi desconocida. La valoración que hacen del XVIII es muy negativa, pero no pueden evitar verse influenciados por el siglo. Lo que no comparten es su afrancesamiento, sus ideas políticas, el despotismo ilustrado; no aprueban las reglas y la ruptura con ese mundo racionalista. Les gusta la fantasía, el misterio, lo sobrenatural. Está muy presente la noche. Se muestra del lado de lo popular frente a la aristocracia. La cárcel aparece por todas partes, con connotación simbólica: la vida en sí misma es una cárcel. El mundo romántico es un mundo de ruinas. El romántico se inclina sobre la naturaleza salvaje. Importa mucho la naturaleza, porque va a la par que los sentimientos del creador. Hay muchos crepúsculos, amaneceres…
Temas y Características Adicionales
Hay interés por las ciudades históricas, sobre todo Salamanca y Toledo. El amor es el centro de todo. Es la referencia que orienta todas las acciones. Es un amor desesperanzado, siempre con obstáculos insalvables. Es un amor desatado, ciego. La mujer es el culmen de la perfección. Hay un desprecio absoluto por la vida, que conduce a aventuras, peligros, y la muerte es una especie de amiga a la que se busca constantemente. El romántico no entiende al mundo y a la sociedad, y viceversa. A veces encuentra consuelo en la religión. Dicen los especialistas que ningún Romanticismo llegó a tanta libertad como en España. El drama es el género de éxito, fusión de lo cómico y lo trágico, que mezcla incluso verso y prosa. Los modelos ahora son Dante, Shakespeare y Calderón. Hay multitud de interrogaciones, exclamaciones, puntos suspensivos. El teatro dio un paso adelante frente al XVIII. En conclusión, el Romanticismo carece de ideología uniforme: hay Romanticismo conservador y liberal (muy minoritario, que se reduce a Espronceda y un poco Larra). Es normal que un movimiento que quiera cambiar tantas cosas dure tan pocos años.
El Naturalismo
Émile Zola utiliza por primera vez la palabra Naturalismo en su novela Thérèse Raquin. Utiliza esa palabra para definir a los escritores de carácter realista acentuado. Zola traslada a la novela las ideas de un médico y sus escritos. Se considera en esa época a la pseudomedicina como verdadera; él trataba de romper con la homeopatía. El Naturalismo rechaza aparentemente los movimientos previos, pero Zola era un buen escritor: trata de revolucionar la literatura con ideas previas. Además incorpora las hablas de la gente, y no el estándar como se había hecho hasta entonces. Hay un empleo de estilo indirecto libre, a mitad de camino entre el monólogo interior y el narrador omnisciente. Se incorpora el trabajo, la miseria y la pobreza a la novela, al igual que las enfermedades mortales y duras. En el Romanticismo el poeta era un héroe, frente a este Naturalismo, donde los personajes son todos humanos. Hay personajes principales divididos en el colectivismo, y con una preferencia por lugares cerrados, más agobiantes. El Naturalismo llega sobre 1882 a España, y es un paso más avanzado del Realismo. La desheredada, de Galdós, es la primera novela naturalista. En España se rechaza lo feo y lo soez, algo que caracterizaba el Naturalismo francés. El ser humano es libre, pero condicionado, nunca determinado, porque la religión católica que estaba en España no lo permitía. En Francia aparecen los trabajadores, pero en España no. El Naturalismo español era más costumbrista y moralizante, caracterizando a los personajes. Las descripciones naturalistas son más intensas que las realistas. El Naturalismo trató de integrar lo materialista y lo idealista. En Fortunata y Jacinta aparece el nombre de «Naturalismo espiritual», algo casi contradictorio. El Realismo no gustaba a los críticos, y el Naturalismo menos aún. Blasco Ibáñez fue uno de los mayores naturalistas, con La Barraca y otras obras. Se produjo una decadencia del Naturalismo con el Espiritualismo ruso de Fiódor Dostoyevski y León Tolstói. Zola había abandonado ese Naturalismo y se volcó en sus últimos años con un socialismo espiritualista. Pardo Bazán es una de las primeras en escribir espiritualismo en España. La filosofía de Friedrich Nietzsche y Arthur Schopenhauer se imponen, frente a las ideas de Darwin, afianzando las ideas espirituales. El Naturalismo sobrevive a duras penas a partir de 1890, con las obras de Blasco Ibáñez. Otros autores menores, como López Bago o Zahonero, escriben un Naturalismo más libre.
Similitudes entre la Obra de Valera y la de Clarín
- Una mujer emocionalmente insatisfecha.
- Hombre de Iglesia enamorado: lo que hace don Luis no es grave porque aún es seminarista. Sin embargo, Clarín sitúa ya a un magistral.
- Matrimonio desigual en edad: en La Regenta el matrimonio aún está vivo.
- Símbolo del caballo en las dos novelas.
- Inteligencia de los criados.
- Localización del casino.
- Confesores bondadosos.
- Los dos protagonistas tienen en común una gran cultura.
- Al final todo es literatura: primavera como inicio de la relación, descripción del locus amoenus…
- Desenlace: el desenlace de La Regenta es brutal, no feliz como en Pepita Jiménez.