Panorama de la Literatura Medieval Castellana: Obras Clave y Movimientos Literarios

Mester de Clerecía: Poesía Narrativa Medieval

El Mester de Clerecía es un tipo de poesía narrativa que floreció en los siglos XIII y XIV. Fue cultivado por clérigos, hombres de letras y divulgadores, considerados los primeros universitarios.

Contenido y Temática

  • Basado en textos latinos.
  • Suelen ser de temática religiosa, abordando vidas de santos y milagros.

Finalidad

Su propósito principal era didáctico, buscando la enseñanza doctrinal religiosa.

Características Formales

  • Narraciones orales en verso.
  • Lenguaje sencillo, con elementos juglarescos como llamadas de atención o paralelismos.
  • Uso de la cuaderna vía: estrofa monorrima de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con una pausa intermedia (cesura), lo que les permitía diferenciarse de los juglares.

Gonzalo de Berceo: Pionero de la Literatura Castellana

Gonzalo de Berceo (siglo XIII) es reconocido como el primer autor conocido de la literatura en castellano. Su formación cultural fue muy rica, obtenida en el monasterio de San Millán de la Cogolla.

Tipos de Obras

  • Hagiografías: Narraciones sobre la vida de santos, como la Vida de San Millán.
  • Obras Doctrinales: Relacionadas con reglas y preceptos cristianos, por ejemplo, El Sacrificio de la Misa.
  • Obras Marianas: Composiciones dedicadas a la Virgen, siendo la más destacada Milagros de Nuestra Señora.

Milagros de Nuestra Señora: Devoción Mariana en Verso

Esta obra, popular en los siglos XII y XIII, es una devoción a la Virgen María, quien es presentada con rasgos humanos y maternales, actuando como mediadora entre los cristianos y Dios.

Contenido y Estructura

  1. Introducción: El narrador se presenta alegóricamente como un peregrino de la Virgen.
  2. Veinticinco Milagros: Cada milagro sigue una estructura similar de «caída y redención». Una persona devota de la Virgen se encuentra en peligro y se salva gracias a su intervención milagrosa, obteniendo así la gracia salvadora.

Características Formales

  • Estilo marcado por la personalidad del autor y la finalidad didáctica de la obra.
  • Empleo de la cuaderna vía y cultismos.
  • Tono sencillo, diseñado para enseñar y adoctrinar a los campesinos.
  • Uso de técnicas de la literatura oral de la época, como fórmulas expresivas, llamadas de atención y diálogos para añadir dramatismo.

Libro de Buen Amor: Obra Cumbre del Mester de Clerecía

El Libro de Buen Amor, escrito por el Arcipreste de Hita en el siglo XIV, es la obra más importante del Mester de Clerecía.

Contexto y Ambigüedad

La obra surge en una época de profundos cambios sociales, lo que genera una notable ambigüedad en su contenido. Aunque la religión es fundamental, no es puramente medieval; tampoco es humanista, pero sí vitalista y centrada en la experiencia humana.

Finalidad

Su doble propósito es entretener y enseñar.

Contenido: Amor Espiritual y Sensual

El libro explora tanto el amor espiritual como el sensual. Advierte sobre los engaños del amor carnal, pero al mismo tiempo invita a disfrutar de sus placeres.

Estructura

  1. Comienza con un prólogo en prosa donde se declara la intención de la obra: advertir sobre los peligros del «loco amor».
  2. El protagonista relata en primera persona una serie de aventuras amorosas, la mayoría de ellas fracasadas. Para conseguir el amor de algunas damas, recurre a la figura de una trotaconventos.

Elementos y Géneros Integrados

La obra es una miscelánea de géneros y estilos:

  • Relatos Alegóricos: Como los amores de Don Melón y Doña Endrina, una recreación de una comedia latina del siglo XII.
  • Ejemplos: Breves relatos con finalidad didáctica y amena, extraídos de recopilaciones y textos escolares.
  • Planto: Un tipo de elegía.
  • Composiciones Religiosas: Destinadas a la Virgen, o reflexiones sobre los enemigos del alma cristiana y los pecados capitales.
  • Otras Composiciones: Incluye cantares de ciego y piezas satíricas.

Características Formales

  • La heterogeneidad del contenido se refleja en una gran diversidad métrica.
  • Escrito principalmente en cuaderna vía, aunque incorpora algunos versos de 16 sílabas.
  • Lenguaje y Estilo: Presenta una enorme variedad de recursos, tanto cultos como populares. Se emplean antítesis, anáforas, interrogaciones retóricas, juegos de palabras, paralelismos, chistes, coloquialismos, deformaciones humorísticas de palabras, hipérboles y refranes.

El Romancero: Poesía Épico-Lírica Popular

El Romancero es un conjunto de poemas de carácter épico-lírico, arraigados en la literatura popular española.

Tipos de Romancero

  • Romancero Viejo: Anónimo, de origen popular y oral, pero con influencias de las reglas de la literatura clásica. Se desarrolló principalmente en los siglos XV y XVI.
  • Romancero Nuevo: Escrito por poetas cultos, floreció en los siglos XVI y XVII.

Origen

Su origen se encuentra en la fragmentación y descomposición de los poemas épicos (cantares de gesta). Sin embargo, muchos romances también muestran una clara relación con la poesía tradicional, evidenciada en repeticiones, subjetivismo y el uso de la naturaleza como escenario.

Transmisión

  • Oral: Los juglares los recitaban en auditorios, contribuyendo a su difusión popular.
  • Escrita: A partir del siglo XV, también se transmitieron en copias manuscritas o pliegos sueltos, siendo recopilados en cancioneros, romanceros y libros de música.

Contenido Temático

  • Épicos: Derivados de cantares de gesta castellanos y franceses.
  • Históricos: Basados en episodios de la historia, incluyendo romances fronterizos y moriscos.
  • Líricos y Novelescos: Centrados en sentimientos y el amor.
  • Otros Romances: Abordan asuntos bíblicos, entre otros.

Características Formales

  • Versos de ocho sílabas (octosílabos) con rima asonante en los versos pares.
  • Si son de carácter épico: Emplean arcaísmos, apelaciones al auditorio y un uso particular de los tiempos verbales.
  • Si son de carácter lírico: Presentan sencillez sintáctica, repeticiones y un lenguaje expresivo con gran carga emotiva.
  • Suelen prescindir de elementos no esenciales, omitiendo a menudo los comienzos o los finales de las historias para crear un efecto de in media res.

Poesía Cortesana: El Amor en las Cortes del Siglo XV

La Poesía Cortesana surge en los siglos XV y XVI, impulsada por la moda de los cancioneros. Estas colecciones, reunidas bajo la protección de monarcas y aristócratas, compilaban tanto imitaciones de poesía tradicional como composiciones cultas.

Tema Principal: El Amor Cortés

El tema central es el amor cortés, que tiene sus raíces en la poesía trovadoresca. En esta concepción, la mujer es tratada como un ser superior, a quien el enamorado rinde culto, convirtiéndose el poeta en el «siervo» de la dama.

La influencia de Francesco Petrarca, poeta italiano del siglo XIV, fue crucial a partir del siglo XV. Su idea del amor como algo inevitable y su concepción del cancionero individual como una autobiografía marcaron profundamente la poesía de la época.

Autores Principales

  • El Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza)
  • Juan de Mena
  • Jorge Manrique

Cancioneros Colectivos Destacados

Estos cancioneros se caracterizan por su artificiosidad, complejidad conceptual y tendencia al virtuosismo técnico:

  • Cancionero de Baena: Recopilado por Juan Alfonso de Baena para el rey Juan II de Castilla, agrupa diversas tendencias poéticas.
  • Cancionero de Estúñiga: Compilado en la corte aragonesa de Alfonso V, menos influido por la poesía italiana.
  • Cancionero General: Obra de poetas de la época de Enrique IV y los Reyes Católicos, recopilado por Hernando del Castillo.

El Marqués de Santillana: Noble y Poeta

Íñigo López de Mendoza, el Marqués de Santillana, fue uno de los aristócratas más poderosos del siglo XV.

Obra Destacada

  • Las Serranillas: Breves poemas herederos de la lírica tradicional que relatan, en tono realista, el encuentro de un caballero con una pastora rústica o serrana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *