Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Obras y Conceptos Clave

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

  • Préstamos léxicos: Son palabras procedentes de otras lenguas que se han ido incorporando al castellano.
  • Neologismos: Son la incorporación de nuevas palabras al léxico castellano, debido a la necesidad de designar una realidad nueva.
  • Calcos semánticos: Son traducciones de un término de otra lengua mediante una palabra ya existente en castellano. (Ejemplo: Ratón: Dispositivo / Roedor)

El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita

Tema Central y Propósito

El tema central es el amor, tanto espiritual como sensual. El autor advierte sobre los engaños del amor carnal, pero invita a disfrutarlos y a gozar los placeres de la vida antes de la muerte.

Estructura y Contenido

El libro comienza con un prólogo en prosa, donde se declara la intención de la obra de avisar sobre los peligros del «loco amor». Siguiendo la tradición medieval de la autobiografía amorosa, el protagonista relata aventuras con mujeres de muy diferente condición, aventuras en su mayoría fracasadas. Recurre a los servicios de una alcahueta. En el relato de las aventuras amorosas se intercalan elementos heterogéneos, herencia de géneros diversos de la tradición europea.

Elementos y Composiciones Intercaladas

  • Relatos alegóricos: Representación de valores abstractos a través de personajes.
  • Ejemplos: Extraídos de recopilaciones y de textos escolares, son breves relatos cuya intención es transmitir una enseñanza de forma agradable y amena, a través de la narración de un caso ejemplificador.
  • Planto: Tipo de elegía de la Edad Media. El fallecimiento de Trotaconventos es ocasión para un doloroso planto en el que la Muerte se ve desconsoladamente como enemiga de la Vida.
  • Composiciones religiosas: Muchas de ellas están dedicadas a la Virgen, mientras que otras reflexionan sobre los enemigos del alma cristiana y los pecados capitales.
  • Otras composiciones: Son ejemplos los cantares de ciego y las piezas satíricas.

Las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique

Naturaleza de la Obra y Reflexión Central

Son una elegía en la que la muerte del padre, don Rodrigo Manrique, suscita en el poeta una sentida reflexión sobre la vida y la muerte. Ofrece unos versos llenos de emoción y sentimiento. Utiliza unos tópicos o lugares comunes.

Tópicos Literarios Predominantes

  • Menosprecio de la vida terrenal: La prioridad de la vida eterna, la única verdadera, conlleva el desprecio de un mundo donde todo es vanidad de vanidades. Se relaciona con la idea del memento mori (“Recuerda que has de morir”).
  • Ubi sunt?: Significa “¿Dónde están?”, pregunta dónde han ido a parar los personajes y hechos que en su día fueron célebres.
  • Tempus fugit: La expresión de “el tiempo huye” hace referencia a la brevedad de la vida, y se relaciona con la idea de que la fortuna es variable.
  • Poder igualador de la muerte: La igualdad ante la muerte es un concepto muy divulgado en la época a través de las danzas de la muerte, si bien Manrique prescinde de la visión macabra habitual de este tipo de composiciones.
  • Vita flumen: La vida como un río.
  • Fama de los hechos gloriosos: Esta fama se consigue gracias al cumplimiento del papel social adjudicado a los nobles. Constituye una vida más duradera que la existencia terrenal, aunque inferior a la eterna.

Comentario de un Fragmento de las Coplas

Contexto y Autoría

El texto que comentamos pertenece a las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, poeta castellano del siglo XV, del Prerrenacimiento. Con toda probabilidad debieron escribirse después de la muerte de su padre, en 1476, aunque hay quien afirma que las veinticuatro primeras coplas se pudieron haber compuesto mucho antes.

Tema y Tópicos Específicos del Fragmento

El tema del texto es la reflexión sobre el sentido y la fugacidad de la vida. Los tópicos literarios que predominan en el fragmento son el vita flumen y el tempus fugit.

Estructura Métrica: La Copla Manriqueña

Se trata de una copla manriqueña o copla de pie quebrado, compuesta de dos sextillas con dos tercetos simétricos (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f).

La primera sextilla recorre el tópico del vita flumen: la vida es un río, que va a dar en el mar, que es la muerte. Esa imagen se recoge en la segunda sextilla, que acentúa la intención del autor al recordar el «poder igualador de la muerte»: ricos y pobres van a parar igualmente al mismo lugar.

Figuras Literarias Destacadas

Dentro de las figuras literarias, destacan las metáforas (“nuestras vidas son los ríos”, v.1), paralelismos (“allí los ríos caudales, / allí los otros medianos”, vv. 7-8), una aliteración de la “s” a lo largo de toda la copla, probablemente para acentuar lo “silencioso” del paso por la vida y la llegada de la muerte, que llega sin avisar. También encontramos una paradoja en torno a la idea del poder igualador de la misma (“y llegados, son iguales / los que viven por sus manos / e los ricos”, vv.10-12).

Valoración Final

En las Coplas de Jorge Manrique, dolor e ingenio se combinan con magistral resultado. Se trata de un texto cargado de dramatismo, que lleva la expresión del lenguaje a la cima de la creación poética en lengua castellana. Sin duda, una de las obras más grandes de todos los tiempos.

Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo

Características Formales y Estilo

El estilo está marcado por dos factores: la personalidad del autor y la finalidad de la obra. Como autor culto, orgulloso de su saber y consciente de su deber de transmitirlo, Berceo se sirve del molde estrófico de la cuaderna vía y emplea algunos cultismos. Al mismo tiempo, Berceo intenta enseñar y adoctrinar a un público integrado por peregrinos de origen campesino. Por ello, adopta un tono de predicación sencillo y emplea numerosas referencias a la realidad cotidiana de la vida de los campesinos. Además, aprovecha las técnicas de la literatura oral de la época, es decir, del mester de juglaría, como fórmulas expresivas, llamadas de atención al auditorio o diálogos para otorgar dramatismo a los poemas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *