Panorama de la Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1975-Actualidad)

La novela producida en España en las últimas décadas es difícil de clasificar debido a la falta de perspectiva histórica, al fuerte desarrollo del género novelístico, a la enorme variedad de la producción de este período y a la negativa generalizada de la mayor parte de los escritores a ser clasificados como grupo. En este periodo, es importante destacar la convivencia entre las obras en las que perviven las vanguardias y las novelas que desean recuperar el placer de la narración. A continuación, se presenta una clasificación basada en criterios temáticos.

Características de la Novela Española a partir de 1975

Se destacan las siguientes características:

  • El cansancio de los excesos de la experimentación origina que una gran parte de los autores vuelva a la narración tradicional.
  • La excesiva inclinación a plasmar lo personal, lo privado en la novela. El narrador suele ser el protagonista.
  • La influencia de los medios de comunicación impulsa el gusto por géneros como la novela-reportaje, siguiendo el esquema del periodismo de investigación. El término inglés best seller acaba siendo sinónimo de calidad y triunfo.
  • La atención a lo formal: son obras bien escritas. El estilo es realista y tradicional y se utiliza la frase corta.
  • Los espacios oscilan entre lo conocido (la ciudad de provincias, el barrio, etc.) y lo cosmopolita y exótico.

En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos treinta años:

  1. El carácter aglutinador: Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.
  2. La individualidad: Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.

No resulta fácil discernir en la nueva narrativa unas corrientes o escuelas definidas, aunque sí es posible identificar ciertas tendencias temáticas. Las más relevantes son estas:

Principales Tendencias Temáticas en la Novela Española Contemporánea

  1. El lirismo: Es más importante la vida interna de los personajes que la trama; se centra en un mundo más sugerente que concreto y muestra una tendencia al lenguaje poético. Es la característica esencial de Francisco Umbral en Mortal y rosa o de la narrativa de Julio Llamazares, con La lluvia amarilla. Carmen Martín Gaite (Entre visillos) descubre aspectos de la intimidad humana más profunda, especialmente de la mujer. También destaca su ensayo: Usos amorosos de la posguerra española.
  2. La novela histórica: Exige que el autor se documente minuciosamente. Son novelas ambientadas en el pasado, lejano como el de El maestro de esgrima, de Arturo Pérez Reverte, o próximo, como Octubre, ambientada en la Guerra Civil. Uno de los temas más repetidos es la Guerra Civil y la posguerra. Almudena Grandes destaca con Inés y la alegría. En ocasiones, en esta novela predomina el género de aventuras, como en la serie Cienfuegos de Alberto Vázquez Figueroa. En los últimos años son frecuentes las novelas históricas contextualizadas en épocas cercanas, especialmente en la Guerra Civil, como Soldados de Salamina, de Javier Cercas, o La voz dormida, de Dulce Chacón.
  3. Enfoque realista: Tras el furor del experimentalismo, algunos autores han vuelto a recuperar para la novela el arte de narrar. Esto es, desde una perspectiva mucho más amplia y abierta, que abarca también el mundo onírico, irracional o absurdo. En esta línea cabría mencionar el realismo carnavalesco de Luis Mateo Díez o el realismo imaginario de Luis Landero en Los juegos de la edad tardía.
  4. Novela de la memoria y del testimonio: La memoria de una generación y el compromiso son los temas básicos de esta corriente, en la que se encuadran novelistas como Rosa Montero, con Te trataré como a una reina, defensa de la condición femenina, y Luis Mateo Díez, con La fuente de la edad, crítica lírica y humorística de la vida provinciana.
  5. Novela culturalista: En los últimos años han aparecido una serie de autores jóvenes que hacen una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde unas posturas bastante eruditas. Eso es lo que hace Juan Manuel de Prada en sus obras Las máscaras del héroe o La tempestad.
  6. La literatura fantástica: Antes poco habitual en España, conoce un cierto auge. Ana María Matute escribe Olvidado rey Gudú. Por otra parte, el éxito de la novela infantil y juvenil da pie a que el género fantástico se desarrolle aún más. En esta línea tenemos a Laura Gallego con su trilogía Memorias de Idhun.
  7. Otras tendencias: En la novela incluyen que en los años 90 apareció un grupo de autores jóvenes que fueron etiquetados como Generación X. José Ángel Mañas en Historias del Kronen muestra una juventud de clases medias y altas, sin ningún problema material, pero carente de valores.

Otros Novelistas Destacados de la Narrativa Española Reciente

Entre los novelistas de este periodo sobresalen, por la coherencia de su trayectoria y el reconocimiento crítico, tres autores: Eduardo Mendoza, Javier Marías y Antonio Muñoz Molina.

Eduardo Mendoza

Eduardo Mendoza publica en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, título que, en buena medida, puede considerarse el punto de partida de la narrativa actual. Sin renunciar al empleo de técnicas experimentales, el autor ofrece en esta novela de corte policiaco un argumento que atrapa la atención del lector. Ha mostrado su excepcional capacidad paródica: Sin noticias de Gurb, El laberinto de las aceitunas y El misterio de la cripta embrujada actualizan y transforman de manera cómica los tópicos de tres géneros consagrados: la novela de misterio, la novela negra o policiaca y la novela de ciencia ficción. La ciudad de los prodigios es la más ambiciosa de sus obras y probablemente la más lograda.

Javier Marías

La obra de Javier Marías constituye una de las apuestas más originales de las últimas décadas. Las novelas y cuentos de este autor se distinguen por la presencia de una serie de temas obsesivos: el misterio de la identidad personal y la reflexión sobre el tiempo. Entre sus obras destacan Todas las almas, Corazón tan blanco y Mañana en la batalla piensa en mí. El tiempo y la identidad personal son temas que aparecen con fuerza en la trilogía Tu rostro mañana.

Antonio Muñoz Molina

En la narrativa de Antonio Muñoz Molina se conjugan de forma armónica el rigor en la construcción del relato y la preocupación por elaborar un argumento atractivo para el lector. Destaca asimismo la calidad de la prosa, intensa, que se desarrolla en periodos amplios, de ritmo muy cuidado. Sobresalen entre sus obras El invierno en Lisboa, una novela de intriga; El jinete polaco, evocación autobiográfica que juega hábilmente con los tiempos del relato; y Plenilunio, de género policiaco. Con Sefarad huye del argumento tradicional y desarrolla en clave de literatura personajes y situaciones históricas.

El Cuento en la Narrativa Española Reciente

El cuento se abre paso con dificultad. José María Merino (Historias de Otro lugar) funde los elementos fantásticos con la realidad cotidiana para crear un universo donde todo es posible y siempre nos aguarda la sorpresa. Este género alcanza su mayor auge en las dos últimas décadas gracias al apoyo de las editoriales, que sacan a la luz nuevas colecciones, y de la prensa y revistas especializadas en este género.

El Ensayo en la Literatura Española Contemporánea

El ensayo siempre ha sido un género en alza, pues siempre se ha necesitado verter reflexiones sobre aspectos sociales, filosóficos, literarios, artísticos, educativos, etc. Existe una amplia nómina; muchos publican libros y artículos de opinión en los periódicos más importantes, como el caso de Andrés Trapiello, novelista y ensayista (Los nietos del Cid), José Jiménez Lozano (Guía espiritual de Castilla) y Soledad Puértolas (La vida Oculta), y jóvenes ensayistas como Irene Vallejo (El infinito en un junco). No podemos olvidar al también poeta Jon Juaristi (El bucle melancólico).

Conclusión: Eclecticismo e Individualidad en la Novela Española

En resumen, podemos decir que lo que caracteriza a la novela de las últimas décadas del siglo XX es ese eclecticismo, ya que acoge prácticamente todas las modalidades, temas y discursos, así como la individualidad, pues cada novelista elige una orientación para expresar su mundo personal y su visión de la realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *