Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Existencialismo, Realismo Social y Vanguardia

La Novela Existencial (Años 40)

Las condiciones ambientales de la posguerra determinan la temática y las técnicas narrativas de las novelas escritas en este periodo. La destrucción, la miseria, el hambre y, sobre todo, la falta de perspectiva de futuro, caracterizan a la sociedad española de los años cuarenta, aislada del resto del mundo.

Temas Principales

  • La incertidumbre de los destinos humanos: Las acciones de los personajes no son etapas hacia una meta definida, sino errores, siempre en busca de unos valores auténticos que den sentido a sus vidas.
  • La ausencia o dificultad de comunicación: El aislamiento de los individuos es una consecuencia del sinsentido de la existencia, que imposibilita el acercamiento a los otros.

Técnicas Narrativas

  • Personajes: El protagonista es un único individuo. Son seres violentos, oprimidos o indecisos. Se les coloca en situaciones límite que les conducen a la violencia, la rutina o el aislamiento. Así se ve su vacío y su monotonía en la vida.
  • Espacio y tiempo: El espacio es reducido y suele ser interior. Está relacionado con la temática. Se reflejan ambientes urbanos: la ciudad caótica o el asfixiante aire provinciano. Respecto al tiempo, también se reduce: lo narrado abarca horas o días.
  • Punto de vista: Predomina el narrador en primera persona. Es frecuente la utilización del monólogo.

Surgen tres títulos que expresan una angustia existencial, fruto del desajuste entre sus protagonistas y la realidad sórdida en que viven, vista y contada por ellos mismos.

  • Aparición en 1942: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. El protagonista, un campesino extremeño, cuenta su vida al ser condenado a muerte. Acción situada en un ambiente rural, argumento plagado de escenas sórdidas y acciones truculentas, retrato de la España negra. La forma autobiográfica y el determinismo de la vida sin futuro de un inadaptado a la sociedad, se inspira en los relatos picarescos para instalarse en un existencialismo pesimista.
  • En 1945: Nada, novela de la joven escritora catalana Carmen Laforet, recibía el recién Premio Nadal. Autobiografismo sencillo y directo. Narra el choque de la ilusión juvenil de la protagonista con una familia y una sociedad sórdida.
  • En 1948: Obtiene el Premio Nadal otro joven novelista, Miguel Delibes, con La sombra del ciprés es alargada, novela que planteaba el conflicto existencial entre las ilusiones de la infancia y el temor ante la muerte.

La Novela Social (Años 50)

La década de los cincuenta marca el inicio de una lenta recuperación económica que lleva implícito un cambio sociocultural. En este periodo escriben sus obras los autores Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio y Juan Goytisolo. Con ellos se consolida la renovación de la novela. Sin embargo, el principal impulsor de la novela social es Camilo José Cela con La colmena. Estos novelistas constituyen un grupo generacional comprometido. Se interesan por los problemas humanos y sociales. La reivindicación social es común a todos ellos.

Temas

  • La vida rural: En la novela social se muestran las condiciones de vida y de trabajo infrahumanos de la población rural que vive aislada de la realidad de las grandes ciudades. En esta temática destacan Alfonso Grosso, con La zanja (1961) y José Manuel Caballero Bonald con Dos días de septiembre (1962).
  • La vida urbana: La ciudad es el escenario adecuado para las novelas protagonizadas por la burguesía. En estas obras se critican e ironizan los valores y los modos de vida de esta clase social.
  • El mundo obrero: Los fuertes movimientos migratorios del campo a la ciudad dan lugar a la transformación del campesino en obrero industrial. El proceso de adaptación y los conflictos que se generan se reflejan en obras como La mina (1960) de Armando López Salinas.

Técnicas Narrativas

  • Se caracterizan por la sobriedad y la sencillez.
  • Personajes: Del protagonista individual de la novela de los cuarenta se pasa al protagonista colectivo, grupos humanos que adoptan diferentes actitudes ante situaciones difíciles. Unos se mantienen pasivos (como en El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio) y otros se esfuerzan por sobrevivir y dignificar la vida propia y ajena.
  • Espacio y tiempo: La novela social reduce el espacio a lugares físicos concretos. Los ambientes reflejan los mundos rurales y obreros en toda gama de ocupaciones: el campo, la aldea… Predomina el tiempo lineal. La acción se concentra en breves periodos de tiempo porque lo que importa es el presente.
  • Punto de vista: El narrador se expresa en tercera persona. El autor pierde el protagonismo que tenía en la novela existencial y se convierte en narrador objetivo: ni juzga ni opina sobre la conducta de los personajes. Es un tipo de narrador influido por una corriente filosófica, el conductismo, que pretende conocer al individuo a través de la observación.
  • Estructura externa: La novela se divide en largos capítulos sin título y cada capítulo, a su vez, en breves fragmentos separados por un espacio en blanco o por asteriscos.

La Novela Experimental (Años 60)

Algunos escritores empiezan a cuestionar la calidad literaria de la novela social. El estilo sencillo, supeditado a la finalidad de denuncia objetiva de los hechos, había empobrecido el género narrativo y el interés del lector por este tipo de novelas había disminuido. Se busca una renovación de la novela, una continua experimentación.

Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos marca el inicio de la renovación total de la novela, a la que le siguen obras de otros autores cuyo estilo evoluciona hacia estas nuevas formas de la narrativa: Camilo José Cela con San Camilo, Alfonso Grosso con Guarnición de silla. La novela experimental representa un nuevo enfoque en los temas. El novelista no busca ya la denuncia objetiva de los hechos, sino dar testimonio de la realidad confrontando los diferentes estratos que la componen (ideológicos, sociales) y, a través de esa confrontación, captar el sentido global de la sociedad.

Innovaciones Técnicas Narrativas

  • Argumento: Pierde importancia y en algunas novelas desaparece por completo.
  • Personajes: Aparece el personaje individual, pero siempre en conflicto consigo mismo en la búsqueda de su identidad o con el medio social que trata de destruirlo.
  • Estructura: En la externa, a menudo desaparece el capítulo y se introduce la secuencia (fragmentos de extensión variable). En la interna, el orden cronológico se rompe con referencias anteriores o posteriores al tiempo de la acción, conforme las evoca la conciencia del personaje (técnica del contrapunto).
  • Punto de vista: Reaparece el narrador omnisciente que comparte su visión de la realidad con la de otros personajes-narradores. Hay una pluralidad de enfoques, un punto de vista múltiple, dando una visión subjetiva y fragmentada de la realidad. Como consecuencia, la tercera persona objetiva puede alternar con la primera autobiográfica e incluso con la segunda cuando el personaje se dirige a sí mismo.
  • Forma de expresión: A diferencia de la novela social donde lo importante era el diálogo, ahora predominan la técnica del monólogo interior y las digresiones.
  • Lenguaje y estilo: Si en el lenguaje de la novela social predominaban la sencillez y la naturalidad, ahora se impone un lenguaje barroco que resulta inadecuado para la realidad pobre que narra el autor. Características más importantes: variedad de registros lingüísticos, introducción de fragmentos de otros géneros (ensayo, periodismo), alteración de la disposición tipográfica habitual (distintos tipos y cuerpo de letra), y alteraciones ortográficas (supresión de los signos de puntuación como el punto y aparte).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *